Está en la página 1de 102

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS


REGIONAL 1

LISTA CORTA CONSULTORÍA

CÓDIGO DEL PROCESO: LCC-SR1-DPS-02-2014

OBJETO DE CONTRATACIÓN:

ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA LA REHABILITACIÓN DE


LOS CAMINOS VECINALES: VÍA SAN VICENTE – DIEZ DE
AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM, CANTÓN
LAGO AGRIO Y VÍA AMAZONAS – DASHINO DE 8.50 KM,
CANTÓN GONZALO PIZARRO, INCLUYE EL DISEÑO DE
SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS; CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL
BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES.

IBARRA, FEBRERO 2014

1
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

ÍNDICE

I. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS PLIEGOS PARA LA CONTRATA-


CIÓN DE CONSULTORÍA

SECCIÓN I CONVOCATORIA
SECCIÓN II OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO
REFERENCIAL Y TÉRMINOS DE REFERENCIA
SECCION III CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO
SECCION IV EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCION V OBLIGACIONES DE LAS PARTES

II. CONDICIONES GENERALES DE LOS PLIEGOS PARA LA CONTRATACIÓN


DE CONSULTORÍA

SECCIÓN I DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN


SECCIÓN II METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
SECCION III FASE CONTRACTUAL

III. FORMULARIO DE OFERTA

El formulario de la oferta, está contenido por la información detallada a continuación, la cual,


de no hacerse constar será causal de descalificación de la propuesta:

3.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO


3.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE
3.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S)
MAYORITARIOS DE PERSONAS JURÍDICAS OFERENTES.
3.4 SITUACIÓN FINANCIERA
3.5 OFERTA ECONÓMICA
3.6 PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA
3.7 EXPERIENCIA GENERAL DEL OFERENTE
3.8 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL OFERENTE
3.9 PERSONAL TÉCNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO
3.10 EQUIPO E INSTRUMENTOS DISPONIBLES

IV. FORMULARIOS DE COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL


TÉCNICO Y HOJA DE VIDA

4.1 COMPROMISO DEL PROFESIONAL ASIGNADO AL PROYECTO


4.2 CERTIFICADO DE COMPROMIDO OCUPACIONAL
4.3 HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO

V. FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO


VI. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS CONTRATOS DE CONSULTORÍA
VII. CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE CONSULTORÍA

VIII. ANEXOS

2
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCIÓN I

INVITACIÓN

Se invita a las Compañías Consultoras: TECSOEC CÍA. LTDA., OFICINA TÉCNICA


WEATHER CONSULTING S.A., Y CONSULTORÍA TOTAL C.T. CIA. LTDA., facultadas para
ejercer la consultoría, que se encuentren habilitados en el Registro Único de Proveedores –
RUP, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, para que
presenten sus ofertas técnicas y económicas para la ejecución de los ESTUDIOS
DEFINITIVOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES: VÍA SAN
VICENTE – DIEZ DE AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM, CANTÓN LAGO AGRIO
Y VÍA AMAZONAS – DASHINO DE 8.50 KM, CANTÓN GONZALO PIZARRO, INCLUYE EL
DISEÑO DE SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS;
CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES.

El presupuesto referencial es de Trescientos Cuarenta Mil Doscientos Setenta con 00/100


(USD. 340.270,00) Dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado
para la ejecución del contrato es de 120 días, contados a partir de la disponibilidad del anticipo.

Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el portal institucional del SERCOP, de
conformidad con lo previsto en el inciso 4 del artículo 31 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública –LOSNCP.

2. Los interesados podrán formular preguntas y la Comisión Técnica será la encargada de


responder éstas; y podrá realizar aclaraciones que no modifiquen el objeto de la contratación, ni
el plazo, de conformidad con los artículos 21 y 22 del Reglamento a la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, en los plazos señalados en el cronograma del
procedimiento publicado en el SOCE.

3.- La oferta se presentará de forma física en la Secretaría de la Comisión Técnica, ubicada en


la calle Oviedo No. 7-13 y Bolívar, Edificio WAY, cuarto piso, oficina No. 402; en la hora y fecha
establecidas en el cronograma del procedimiento publicado en el Portal Institucional SERCOP,
de acuerdo con lo establecido en el Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, RLOSNCP. Los formularios 1 y 2 de la oferta técnica y, el precio de la
misma, deberá subirse a través del portal institucional del SERCOP, hasta la fecha en que se
cierre el plazo para la presentación de la oferta.

La no publicación de los formularios referidos o la falta de ingreso del precio de la propuesta en


el portal institucional será causa de descalificación de la oferta.

De existir diferencia en el monto que consta en la oferta física y el registrado electrónicamente,


se deberá proceder con la corrección de errores aritméticos por parte de la Comisión Técnica.

La apertura de las ofertas se realizará una hora más tarde de la hora prevista para la recepción
de las ofertas. El acto de apertura de las ofertas técnicas será público y se efectuará en la calle
Oviedo No. 7-13 y Bolívar, Edificio WAY, cuarto piso, oficina No. 402.

3
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Las ofertas, técnica y económica, deberán ser entregadas simultáneamente de forma física,
en dos sobres separados. La oferta económica será completada en línea y una impresión de
la misma se incluirá en el sobre respectivo que se entregará físicamente. El portal permitirá
que la apertura y procesamiento de las dos ofertas se ejecuten en días distintos, con una
diferencia entre ambos actos de hasta 10 días término.

Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la presentación de la


propuesta, los oferentes interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro Único de
Proveedores. En consecuencia, para participar, bastará “registrar” o “indicar” en su propuesta,
el número o código de RUP.

4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación.

5. Se otorgará un anticipo del treinta por ciento (30%) del valor del contrato. Esta Consultoría
se pagará por presentación de planillas mensuales y se hará reajuste de precio de conformidad
con el artículo 82 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en


el pliego, conforme lo dispone el artículo 54 del Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y las resoluciones que el SERCOP dicte para el efecto.

7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del
presupuesto del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionados con la partida
presupuestaria No. 2100 520 22 000 082 001 730605 0000 001 0000 0000 denominada
“Estudios y Diseños de Proyectos”.

8. El procedimiento se ceñirá a las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Pública, su Reglamento de aplicación, las resoluciones del SERCOP y el
presente pliego.

9. La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 se reserva el derecho de


cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá
lugar a pago de indemnización alguna.

Ibarra,

Ing. Vicente Bayardo Ramírez Maldonado


SUBSECRETARIO REGIONAL 1
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

4
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCIÓN II

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL


Y TÉRMINOS DE REFERENCIA

2.1 Objeto: Este procedimiento precontractual tiene como propósito seleccionar a la oferta
de mejor costo, en los términos del numeral 18 del artículo 6 de la LOSNCP, para realizar los
ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA LA REHABILITACION DE LOS CAMINOS VECINALES: VIA
SAN VICENTE – DIEZ DE AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM, CANTÓN LAGO
AGRIO Y VIA AMAZONAS – DASHINO DE 8.50 KM, CANTON GONZALO PIZARRO,
INCLUYE EL DISEÑO DE SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS; CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS
RURALES.

2.2 Presupuesto referencial: El presupuesto referencial es de Trescientos Cuarenta Mil


Doscientos Setenta con 00/100 (USD. 340.270,00) Dólares de Estados Unidos de América, sin
incluir IVA.

2.3 Términos de referencia:

La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, debe contratar los servicios


para los “ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA LA REHABILITACION DE LOS CAMINOS
VECINALES: VIA SAN VICENTE – DIEZ DE AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM,
CANTÓN LAGO AGRIO Y VIA AMAZONAS – DASHINO DE 8.50 KM, CANTON GONZALO
PIZARRO, INCLUYE EL DISEÑO DE SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS; CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS
RURALES”.

A. ANTECEDENTES

A.1. GENERALIDADES

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas propiciara la rehabilitación de los caminos de la


Vialidad Rural Priorizada en función de la producción, por lo que se procede con la
elaboración de los Términos de Referencia para contratar los estudios definitivos de
Rehabilitación de Caminos Vecinales, con la finalidad de obtener los documentos técnicos,
planos, informes y cantidades de obra para su ejecución.

1. CAMINO VECINAL: SAN VICENTE - 10 DE AGOSTO - PUERTO ECUADOR LONGI-


TUD = 11.5 KM

UBICACIÓN:

El proyecto se halla entre las coordenadas U.T.M.: Datum: WGS 84 y se divide en dos tramos.

TRAMO 1: SAN VICENTE - 10 DE AGOSTO LONGITUD = 9.00 KM

LATITUD LONGITUD COTA

5
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

INICIO 10 012 085,00 N 290 893,00 E 306,00


FIN 10 020 733,00 N 291 171,00 E 291,00

TRAMO 2: 10 DE AGOSTO - PUERTO ECUADOR LONGITUD = 2.50 KM

LATITUD LONGITUD COTA


INICIO 10 016 033,00 N 291 117,00 E 299,00
FIN 10 016 184,00 N 288 872,00 E 310,00

De manera general el proyecto se desarrolla sobre un terreno llano/ondulado.

CONDICIONES EXISTENTES:

TRAMO 1

El inicio del TRAMO 1 (abscisa 0+000) se localiza en la ciudad de Nueva Loja, en la intersec-
ción con la vía a Colombia, sector del Control Migratorio Fronterizo. Actualmente el camino,
tiene características de un C.V. tipo 5, con un trazado geométrico aceptable, tiene un ancho
promedio de 5.00 metros. Su capa de rodadura se encuentra a nivel de material granular, no
presenta drenajes longitudinales ni transversales.

En el trayecto se han localizado los siguientes puentes:

LONGITUD
PUENTE COORDENADAS COTA
DE PUENTE
OBSERVACIONES
REQUERIDA
No. NORTE (m) ESTE (m) msnm
(m)
1 10013268 290885 295 15 Puente a Diseñar
2 10014109 291041 293 15 Puente a Diseñar
3 10015007 291072 294 25 Puente a Diseñar
4 10015947 291119 297 15 Puente a Diseñar
5 10020669 291172 291 20 Puente a Diseñar

En el trayecto se localizan dos centros poblados:

 San Vicente
 10 de Agosto

Al llegar al puente No. 5 se puede apreciar que el río ha desbordado su cauce normal y se
requiere que el estudio contemple el diseño de obras de defensa para la plataforma del
camino, a fin de que no se presenten inconvenientes cuando la obra sea puesta en servicio,
es recomendable el diseño de muros de protección.

El final del tramo de la carretera se encuentra ubicado en la población 10 de Agosto, en la


abscisa 9+000, distancia medida con el odómetro del vehículo.

TRAMO 2

El inicio del TRAMO 2 (abscisa 0+000) se localiza en la intersección con el Tramo 1, a 2 Km

6
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

del recinto 10 de Agosto. Actualmente el camino, tiene características de un C.V. tipo 5, con
un trazado geométrico deficiente, tiene un ancho promedio de 5.00 metros. Su capa de roda-
dura se encuentra a nivel de material granular no presenta drenajes longitudinales ni transver-
sales.

En el trayecto se localiza un solo puente:

LONGITUD
PUENTE COORDENADAS COTA
DE PUENTE
OBSERVACIONES
REQUERIDA
No. NORTE (m) ESTE (m) msnm
(m)
1 10016008 289279 307 10 Puente a Diseñar

En el trayecto se localiza un centro poblado:

 Puerto Ecuador

El final del tramo de la carretera se encuentra ubicado en la población Puerto Ecuador, en la


abscisa 2+500, distancia medida con el odómetro del vehículo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRAMO 1

DATOS IMPORTANTES

EXISTENTE PROPUESTA

Longitud: 9 Km. 9 Km.


Tipo de vía: C.V. tipo 5 C.V. tipo 6
Tipo de terreno: Ondulado Ondulado
Sección transversal 5.00 m 7.90 m.
Tipo de capa de rodadura Granular Carpeta asfáltica

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRAMO 2

DATOS IMPORTANTES

EXISTENTE PROPUESTA
Longitud: 2.5 Km. 2.5 Km.
Tipo de vía: C.V. tipo 5 C.V. tipo 5
Tipo de terreno: Ondulado Ondulado
Sección transversal 5.00 m 6.70 m.
Tipo de capa de rodadura Granular D.T.S.B. o Base asfáltica

2. CAMINO VECINAL: VIA RECINTO AMAZONAS – RECINTO DASHINO LONGITUD


= 8.50 KM

UBICACIÓN:

7
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

El proyecto se halla entre las coordenadas U.T.M.: Datum: WGS 84

LATITUD LONGITUD COTA

INICIO 10 001 374,00 N 234 709,00 E 617,00


FIN 9 995 570,00 N 238 330,00 E 492,00

De manera general el proyecto se desarrolla sobre un terreno llano/ondulado.

CONDICIONES EXISTENTES:

El inicio del proyecto (abscisa 0+000) se localiza en la intersección con la carretera estatal
Quito – Lago Agrio, en el Cantón Gonzalo Pizarro, recinto Amazonas. Actualmente el camino,
tiene características de un C.V. tipo 4, con un trazado geométrico deficiente, tiene un ancho
promedio de 4.00 metros. Su capa de rodadura se encuentra a nivel de material granular, no
presenta drenajes longitudinales ni transversales.

En el trayecto se han localizado los siguientes puentes:

LONGITUD
PUENTE COORDENADAS COTA
DE PUENTE
OBSERVACIONES
REQUERIDA
No. NORTE (m) ESTE (m) msnm
(m)
1 9999951 235670 551 28 Puente Nuevo no
requiere diseño
2 9998054 237134 496 28 Puente Nuevo no
requiere diseño
3 9995718 238145 485 45 Puente a Diseñar

En el trayecto se localiza un centro poblado:

 Recinto Dashino

El final del proyecto se encuentra ubicado en el Recinto Dashino, en la abscisa 8+500,


distancia medida con el odómetro del vehículo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DATOS IMPORTANTES

EXISTENTE PROPUESTA

Longitud: 8.5 Km. 8.5 Km.


Tipo de vía: C.V. tipo 4 C.V. tipo 5
Tipo de terreno: Ondulado Ondulado
Sección transversal 4.00 m 6.70 m.
Tipo de capa de rodadura Granular D.T.S.B. o Base asfáltica

A.2 RECOMENDACIONES:

8
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

El estudio debe contemplar las etapas de: Factibilidad, Impacto Ambiental (PMA) e Ingeniería
definitiva.

Los parámetros del trazado geométrico serán de C.V de acuerdo a las normas del MTOP
2003.

El Consultor realizará los estudios de rehabilitación, considerando el lado apropiado, evitando


problemas de estabilización de los taludes o también que no se presenten rellenos con fuertes
gradientes transversales.

De acuerdo al trazado se diseñarán muros de contención, para la protección de los rellenos.

A.3 OBJETO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA

El objetivo principal de los servicios de Consultoría es elaborar toda la documentación técnica,


informes, planos, especificaciones generales y especiales, cantidades de obra, precios
unitarios, presupuesto referencial, cronogramas de trabajo y documentos de licitación que
permitan la inmediata contratación de los trabajos de construcción de esta vía.

El Consultor será responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de
los presentes términos de referencia.

B. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LOS SERVICIOS

El alcance de los estudios contempla las siguientes fases:

1.- Estudios de Factibilidad


2.- Estudios de Impacto Ambiental (Plan de Manejo Ambiental)
3.- Estudios de Ingeniería Definitivos

1. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Objetivos del estudio

El objetivo del estudio de factibilidad es determinar la conveniencia técnica – económica –


ambiental, de mejorar y/o rehabilitar los caminos vecinales con características funcionales
adecuadas de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico del MTOP, las mismas que serán
determinadas en el estudio de la demanda (tráfico vehicular).

En estos estudios, se analizarán y se proyectaran todos los parámetros económicos, el tráfico


de pasajeros y carga, población, producción, parque de vehículos, producto interno bruto
regional, turismo, etc.

La finalidad de los estudios es determinar la factibilidad económica, en función de los índices


de evaluación tales como: Valor Neto Actualizado (VAN), Razón Beneficio/Costo (B/C), Tasa
Interna de Retorno (TIR).

FASES, ACTIVIDADES, SECUENCIA Y ALCANCE DE LOS ESTUDIOS

9
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

PRIMERA FASE:

Diagnóstico

En base a la información primaria obtenida directamente en el campo a través de encuestas


socio-económicas y complementadas con información secundaria, se procederá a elaborar el
diagnóstico socio-económico de la región, destacando sus principales características, entre
las que tenemos:

Análisis Socio-económico

En base a información obtenida directamente en el campo, a través de encuestas socio -


económicas complementadas con información secundaria, se procederá a elaborar el
diagnóstico socio y económico del sector del proyecto, donde se ejecutará el proyecto,
destacando sus principales características, entre las que tenemos:

a. Delimitación y caracterización del área de influencia.

El área de influencia de un proyecto es el espacio físico dentro del cual se desarrolla las
actividades socio-económicas condicionadas o dependientes de la construcción del proyecto.

El área de influencia al proyecto se cuantificara en hectáreas, las mismas que estarán


delimitadas por los accidentes geográficos e infraestructura vial.

La descripción del área de influencia considera el análisis de sus características biofísicas,


socio-económicas y de infraestructura como: topografía, clima, hidrología, recursos naturales,
uso actual y potencial del suelo, etc.

b. Análisis Demográfico

Este análisis se refiere a la cuantificación de la población y su estructura por edad y sexo,


dinámica poblacional, población económicamente activa por rama de actividad económica,
etc. por lo que se utilizará la información de los censos de población.

c. Infraestructura Social

Se analizará la dotación de infraestructura con que cuenta la zona en lo que se relaciona a:


salud, educación, vivienda, comunicaciones, transporte, energía eléctrica, servicios a la
producción y comercialización.

d. Estructura Agraria

Se analizará la situación existente en lo relacionado a la distribución y estructura de la tierra,


formas de tenencia y uso del suelo, para lo que se utilizará, a más de la información obtenida
en el campo, los datos proporcionados por la Secretaría Nacional de Tierras, MAGAP y otros
organismos relacionados con el sector.

e. Actividad Económica

Se establecerá las principales actividades económicas desarrolladas en el área de influencia.

10
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

SEGUNDA FASE:

DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

a. Estudio de tráfico y proyecciones

El Objetivo fundamental de esta fase del estudio es la asignación del Tráfico Promedio Diario
Anual (TPDA - vehículos) que tendrá el camino vecinal y su proyección para la vida útil del
proyecto.

Para llegar a la asignación del TPDA para el proyecto, se analizaran los tráficos vehiculares:
Existente, Generado y otro que sea debidamente justificado.

El proyecto en función del tráfico vehicular se considera que tiene un tramo homogéneo, por
lo que se requiere una (1) estación de conteo.

Las actividades a desarrollarse en la estación son las siguientes:

 Conteos de volúmenes de tráfico, durante cuatro (4) días continuos de 24 horas/día.


 Estudio de velocidades de circulación y tiempo de viaje.

 Determinación del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA), existente y generado

 Asignación del TPDA al proyecto

 Inventario vial, características geométricas

La ubicación de la estación de conteo será definida con la Supervisión.

b. Proyección del TPDA asignado al proyecto

Para proyectar el tráfico vehicular asignado al proyecto, se calculará las Tasas de Crecimiento
Anual en función del Producto Interno Bruto (PIB), Población, Parque Automotor u otras
variables que tenga alguna relación con el tráfico vehicular. Estas deben ser calculadas para
el proyecto o para la provincia que más influencia tenga el proyecto.

TERCERA FASE

COSTOS DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO

El objetivo de esta parte del estudio, es determinar un presupuesto referencial de construc-


ción y mantenimiento en Términos Económicos que son valores sin imposiciones fiscales, ni
aranceles y sumados los subsidios si los hubiera el mismo que se utilizará en la evaluación
del proyecto. Este presupuesto se determinará en función del presupuesto en Términos Fi-
nancieros (de mercado) calculado en el estudio de ingeniería.

CUARTA FASE

EVALUACION ECONOMICA

11
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Para la evaluación técnico-económica del proyecto, se aplicará para la alternativa de


construcción definida.

a. Cuantificación de beneficios

En la cuantificación de los beneficios será por: Excedente del productor (valor agregado de la
producción agropecuaria), excedente del consumidor (ahorro costo de operación y tiempo de
viaje) y otros beneficios que el Consultor considere necesarios, los mismos deben tener la de-
bida sustentación para su respectiva cuantificación monetaria.

b. Indicadores Económicos de la Evaluación del proyecto

Con los beneficios y costos que genera el proyecto se realizará la Evaluación Económica,
para lo cual se calculará los siguientes indicadores económicos:

 Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)


 Relación Beneficio / Costo (B/C)
 Valor Actual Neto (VAN)

Para la evaluación del proyecto se utilizará el Modelo acorde a las necesidades del proyecto y
se utilizará una tasa de actualización del 12%.

Además se realizará un análisis de Sensibilidad con el siguiente esquema:

o Aumentando los costos de construcción un 25 %


o Disminuyendo los beneficios en un 25 %
o Aumentando un 25 % a la tasa de actualización

El proyecto de estudio es rentable su ejecución si el TIR es más que el 12 % y además


supera este indicador en las diferentes alternativas de sensibilidad.

Informes

Se presentarán dos informes de Estudio de Factibilidad.

El Primero será completo y contendrá todos los datos derivados de las encuestas,
investigaciones y resultados de la Evaluación Económica, incluyendo cuadros y anexos y con
las respectivas conclusiones y recomendaciones.

El Segundo informe, será de carácter ejecutivo, con una descripción muy sucinta de los
puntos importantes, tales como: antecedentes, metodología, análisis de las áreas de
influencia del sector agrícola, del sector transporte y de los costos de construcción y
mantenimiento, además de la evaluación económica y social, con sus conclusiones y
recomendaciones.

Luego que los informes hayan sido aprobados por la Subsecretaría de Transporte y Obras
Públicas Regional 1, el Consultor entregará el original y seis copias.

Forma de supervisión de los Estudios de Factibilidad

12
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

 El Consultor deberá presentar un cronograma de actividades, en base al cual la


Supervisión controlará el cumplimiento del estudio.
 El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que se rea-
lizará el trabajo de campo, de tal manera que se pueda trabajar coordinadamente
con la Supervisión.

 Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reu-
niones de trabajo que sean necesarias entre los Consultores y la Supervisión de la
Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, a fin de aclarar cualquier
inquietud que pueda darse en su ejecución.

Formas de aprobación de los Estudios de Factibilidad

El Consultor presentará Informes detallados de Avance del Estudio cada bimestre y la


supervisión revisará y verificará su contenido como también el cumplimiento del cronograma,
previo a su aprobación.

Forma de pago de los Estudios de Factibilidad

El pago del Estudio se realizará de acuerdo al avance de los trabajos por fases del estudio
debidamente aprobadas, donde se detallará cada una de las actividades realizadas que
estarán acordes con el cronograma de actividades establecido contractualmente y al
presupuesto considerado para el componente Estudio de Factibilidad, con la verificación y
aprobación realizada por los Supervisores de la Coordinación.

Pagos por fases:

Diagnóstico 35% del total


Estudio de Tráfico vehicular y proyecciones 20% del total
Costos de Construcción y Mantenimiento 10% del total
Evaluación Económica e informes 35% del total

Personal mínimo

El personal mínimo que participará en el estudio es:

 1 Ingenieros (tráfico e inventario)


 1 Economista (socio economía)
 2 Encuestadores

2. PLAN DE MANEJO ABIENTAL

Considerando los diseños definitivos de los caminos y los resultados obtenidos en el Ficha
Ambiental, el Consultor deberá desarrollar el Plan de Manejo Ambiental y Social detallado de
todo el Proyecto, para las etapas de mejoramiento, operación y mantenimiento.

Para la elaboración del mencionado PMA deberá tomar en cuenta la identificación, calificación
y valoración de los impactos ambientales y socio-culturales que se determinaron en el
desarrollo de la Ficha Ambiental, considerando los factores externos que puedan degradar el
ambiental. Además, todos los procedimientos que sean necesarios para preservar el ambiente

13
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

y precautelar las condiciones e intereses de las poblaciones asentadas en el área de


influencia directa y los ecosistemas de los sitios en donde se ejecutarán los trabajos de
rehabilitación, operación y mantenimiento de los caminos.

Los principales resultados esperados del plan de manejo ambiental y socio-cultural son:

a) El diseño de detalle de todas las obras o acciones que se consideren con el objetivo de
prevenir, mitigar, remediar o compensar los impactos ambientales y sociales negativos
que se produzcan en las fases de rehabilitación, operación y mantenimiento.
b) Formulación del Plan de Manejo Ambiental, que incluye:

 Programa de Prevención y Control


 Programa de Mitigación

- Medidas para la prevención para la conservación de la cobertura vegetal


- Medidas para la protección y conservación del suelo
- Medidas ambientales para el tratamiento de sitios de bote y/o escombreras
- Medidas para la prevención de la contaminación del agua
- Medidas para la prevención y control de ruidos y vibraciones
- Medidas para la prevención y control de la emisión de gases y humo.

 Programa Relaciones Comunitarias


 Programa de Manejo de Residuos
 Programa de Señalización
 Programa de Contingencias
 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, y
 Programa de Control y Monitoreo de los parámetros agua, suelo y aire, estableciendo
sistemas de control e indicadores de verificación, en caso de encontrarse en la fase
preliminar del estudio restos arqueológicos elaborar un plan de asistencia técnica
respectiva, plan de recuperación, mantenimiento, conservación y monitoreo. Se
incluirá el sistema de gestión responsable: personal, equipos, insumos y servicios;
administración, reglamentación y desarrollo institucional requeridos.

Los resultados finales Plan de Manejo Ambiental serán presentados en documentos y planos
para su implementación, mismos que deberán contener: Introducción, Objetivos, Alcance,
Justificativos, Autorizaciones (Municipios, INPC, etc.). El PMA contendrá una breve
descripción de la Línea Base e Identificación de los Impactos Ambientales, en base a los
resultados obtenidos en la elaboración de la Ficha Ambiental, Programas, Medidas
Ambientales (diseños de escombreras, mapas temáticos donde se ubique el proyecto y su
área de influencia directa e indirecta, sitios de muestreo de agua, suelo y aire),
Especificaciones Ambientales Especiales de ser necesario, análisis de precios unitarios,
presupuesto y cronograma de ejecución.

La responsabilidad del Consultor Ambiental cubre desde la ejecución del PMA hasta obtener
la aprobación definitiva de la Autoridad Ambiental correspondiente (MAE).

3. ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS

La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación, no es limitativo.


El Consultor, en cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo

14
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

responsable de todos los trabajos y estudios que realice.

Esto implica que, los estudios de topográficos, hidrológicos, hidráulicos, geotécnicos,


geológicos, de suelos y pavimentos, ambientales y de tráfico hayan sido ejecutados de
manera correcta, cumpliendo con Normas y Especificaciones vigentes.

3.1 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos topográficos en la fase definitiva se relacionan con el levantamiento topográfico


de la vía existente, el replanteo de la línea diseñada en la etapa definitiva, nivelación y
levantamiento de los perfiles transversales o colocación de laterales.

El diseño de todas las obras complementarias como muros de sostenimiento, obras de


drenaje de importancia, sectores que necesiten de un diseño especial de taludes e
intersecciones, requieren de levantamientos complementarios.

3.1.1 Polígono auxiliar de la vía existente y diseño anteproyecto

Primero se realizará el levantamiento del camino existente, en base a un polígono auxiliar,


considerando como dato los bordes de la vía. Adicionalmente se tomarán puntos topográficos
para complementar la información del terreno que servirán para un mejor diseño del proyecto.

Una vez obtenida esta información, en gabinete (en el campamento) se procederá al diseño
del anteproyecto a nivel de borrador, el mismo que deberá ser realizado por el ingeniero
residente (especialista en diseño vial).

Con el diseño del anteproyecto, se deberá realizar un recorrido previo, para ratificar o
rectificar el diseño del mismo. En caso de ratificarse el diseño se procederá con el replanteo.
Previamente a los trabajos de replanteo de la vía, el diseño a borrador deberá ser revisado y
aceptado por el supervisor encargado de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas
Regional 1 en forma continua y permanente.

3.1.2 Replanteo, Nivelación, Referencias y Perfiles Transversales.

Condiciones Generales para el Estudio

 La materialización del eje del trazado vial, estacando el eje en distancias de 20


m. para tramos en tangente y para tramos en curva.

 Estas distancias se reducirán en casos de existir variaciones importantes del


terreno que sea necesario mostrar en los planos.

 Se emplearán curvas (clotoide) para mejorar características geométricas


existentes, la visibilidad y el desarrollo del peralte y el sobreancho; la longitud
mínima de la espiral será la necesaria para efectuar la adecuada transición del
peralte.

 Los vértices (PIs) de la poligonal definitiva y los puntos de principios (PC) o fin
(PT) de curva deberán ser referidos a marcas en el terreno, los PIs se
monumentarán en concreto y estarán debidamente protegidos y referenciados;
las referencias monumentadas en concreto o en puntos inamovibles se

15
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

ubicarán fuera del área de las explanaciones y permitirán una fácil ubicación y
replanteo de los PIs.
 La poligonal del trazo estará referida ó "amarrada" a las coordenadas de los
hitos geodésicos oficiales más cercanos que existan en la zona, a partir de las
cuales se calcularán las coordenadas correspondientes a los vértices de la
poligonal definitiva.

Si no se tuviera referencias geodésicas cercanas, se procederá al cálculo del


azimut por observaciones solares o métodos de similar precisión en los puntos
de partida, intermedio y final que permitan el cálculo y determinación de las
coordenadas de los vértices. La precisión será de 2º orden.

En caso de variantes se procederá al cálculo de coordenadas de la misma


forma anterior.
 Se nivelarán todas las estacas del eje, levantándose el perfil longitudinal del
terreno tomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos
más cercanos que existan en la zona.

Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m. con una precisión mínima de 0.012
m. por km., colocándose a sí mismo un Bench-Mark (BM) de concreto cada
500 m. en lugares debidamente protegidos, fuera del alcance de los trabajos y
referidos a puntos inamovibles.

Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías,


intersección de calles, canales, acequias y otros que tenga incidencia en el
trazo, para poder definir las soluciones más convenientes.
Para el diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que no sea
suficiente el ancho de la vía actual, si es necesario, se deberá diseñar muros
de contención, tanto en planta como en elevación, tomando para el efecto
secciones, perfiles y niveles complementarios.

 Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje vial, en
un ancho de 30.00 m., debiendo permitir la obtención de los volúmenes de
movimientos de tierras y el diseño de obras de arte.

 La topografía en zonas urbanas se realizará con todos los detalles existentes,


incluyendo cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de sifones, postes, etc.

 Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos requeridos, para


el diseño de muros, áreas de fuentes de materiales, botaderos, etc.

 Plano de planta a la escala 1:500, de los poblados atravesados por el camino,


desde 1 km. antes, hasta 1 km. después de la última construcción, en una faja
de 20 m. a cada lado del eje el camino, indicando el ancho de camino, bermas
(si las tuviera), veredas peatonales, construcciones (línea de fachadas),
intersecciones con calles o caminos, paradas de ómnibus, postes, tapas de
sifones, etc.

3.2 TRABAJOS DE OFICINA

16
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

3.2.1 Diseño y dibujo proyecto horizontal y vertical definitivo

El Consultor estudiará y propondrá para aprobación del Subsecretaría de Transporte y Obras


Públicas Regional 1 la velocidad directriz, distancias de visibilidad de parada y sobrepaso, y
las secciones de diseño, en concordancia con la clasificación de la carretera, la demanda
proyectada, el tipo de topografía, los suelos, el clima, etc., según sea lo más conveniente de
acuerdo al Manual de Diseño de carreteras Ecuatorianas MOP-001-E-1974. Así mismo, fijará
la rasante más conveniente.

En forma supletoria aplicará las normas de diseño AASHTO.

En los sectores donde se cruza centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la


naturaleza del poblado, considerando:

El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En caso de
ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que el camino y su vereda mantengan sus
condiciones de diseño, el Consultor marcará estas propiedades en su plano de forma tal de
individualizarlas perfectamente.

El Consultor debe contemplar la solución a las interferencias al diseño, en lo que respecta a


las obras, existentes o proyectadas de servicio público (postes, cables, tuberías, buzones de
alcantarillado, etc.) Para el efecto coordinará con los Concejos Municipales, comunidades y/o
Entidades de servicio público correspondientes.

En los sectores donde se cruza centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la


naturaleza del poblado, en coordinación, previa aprobación del Subsecretaría de Transporte y
Obras Públicas Regional 1, con los Concejos Municipales, Comunidades y/o Entidades de
Servicio Público correspondientes.

3.2.2 Estudio Geológico Preliminar

Para la selección de emplazamiento y trazado se realizará la recopilación de la información


geológico-geotécnica a nivel regional a escala 1: 50000 o 1: 25000 y la zonificación
geotécnica del área y de los corredores propuestos que permitan seleccionar una ruta
definitiva en la cual las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno aseguren que el
proyecto sea estable, económico y duradero. La información a presentarse será de acuerdo a
lo que se describe a continuación:

El Informe Geológico deberá contar con una descripción general de la zona, que será luego
profundizado en las etapas posteriores: Antecedentes, ubicación, objetivos, estudios
anteriores, metódica de investigación, orografía, hidrografía, fenómenos meteorológicos,
ecología, etc., Geomorfología, lito-estratigrafía, geología estructural, procesos geodinámicos.

Identificación, calificación y descripción de las zonas en base a las características


geotécnicas.

De los materiales de construcción, se dará su descripción geológica, acceso, distancias al


proyecto, volumen estimado, espesor de sobrecarga, probables usos, recomendaciones para
estudio a detalle.

3.2.3 Informe Final de Ingeniería, Incluye cantidades de obra, curva de masas, análisis

17
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

de precios unitarios y presupuesto

En Consultor elaborara el Informe final de Ingeniería, el mismo que contendrá un resumen


con los aspectos, más sobresalientes de cada uno de los capítulos de los estudios y de
manera general contendrá lo siguiente:

(1) Descripción general del proyecto


(2) Plano general del proyecto y secciones típicas
(3) Estudio de factibilidad
(4) Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico.
(5) Estudio de hidrología y drenaje
(6) Estudio de suelos, pavimentos y fuentes de Materiales
(7) Señalización
(8) Mantenimiento
(9) Mitigación ambiental
(10) Tabla de cantidades de obra por rubros y por kilómetro
(11) Presupuesto base
(12) Cronograma de ejecución de obras, utilización de equipos y materiales
(13) Fórmulas Polinómicas, cuadrillas tipo, etc.
(14) Requerimientos de mano de obra y equipos

4. ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO

4.1 Estudio y Evaluación Hidrológico-Hidráulico para obras de arte menor, alcantarillas,


cunetas, canales de drenaje y subdrenaje

El Consultor efectuará los estudios hidrológicos e hidráulicos, incluyendo los de socavación,


con el objeto de dimensionar las obras de arte menores (alcantarillas, cunetas, etc.)
necesarias para el proyecto.

Sobre un plano topográfico o de restitución aerofotogramétrica a escala 1: 50.000 o menos,


se determinarán las cuencas de drenaje que afectan el proyecto, localizándose aquí las
estaciones hidrometereológicas e hidrográficas existentes en el área operados por el INAMHI
u otras Entidades.

En base a la información recogida en estas estaciones se hará el análisis local y regional de


la precipitación, en forma gráfica y analítica, precisando su variación en el tiempo y en el
espacio, con el objeto de cuantificar la precipitación media y su intensidad sobre el área.

Con la información básica hidrométrica se estudiarán los caudales medios, máximos y su


variación en el tiempo, determinando la relación lluvia-caudal en el área.

Con los resultados obtenidos del estudio hidrológico y en base al reconocimiento de cada uno
de los cauces y estructuras hidráulicas de evacuación, se hará el estudio del régimen
hidráulico en los sectores previstos, estableciendo los parámetros más importantes para el
diseño de las nuevas estructuras de evacuación; en el caso de estructuras existentes se
determinará, según corresponda, la reconstrucción, la rehabilitación o la reparación de las
mismas.

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

18
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Teniendo en cuenta la importancia que para la estabilidad de la vía tienen las obras de
drenaje superficial de la calzada y subdrenaje se deben estudiar y analizar los daños
provocados por la humedad, el origen de la humedad, la posición del nivel freático, y los
materiales usados en el sistema de drenaje. Para el efecto se deben investigar los daños que
el agua puede producir en una carretera, especialmente por aguas subterráneas que pueden
ser de dos tipos:

1) Daños que ocurren cuando las partículas del suelo son arrastradas por el flujo,
causando erosión o socavación; y,

2) Daños ocasionados por un flujo subterráneo no controlado, que satura,


degrada o provoca subpresiones excesivas o fuerzas hidrodinámicas
semejantes.

Así mismo se debe investigar las fallas causadas por infiltración desde la superficie que se
produce por la continua acción de la humedad y pueden ocasionar:

1) Reblandecimiento de las capas de cimentación conforme incrementa la


humedad o permanecen saturadas por grandes períodos de tiempos.

2) Degradación de la calidad de los materiales por la infiltración que produce el


aumento de la humedad.

El Consultor dirigirá los trabajos de campo y gabinete de tal forma que las soluciones
propuestas (incluyendo elementos técnicos como ambientales), efectivamente resuelvan los
problemas de drenaje.

Se diseñará para el tramo un sistema de drenaje, cuyo funcionamiento debe ser integral y
eficiente, considerará todas las obras de drenaje y subdrenaje.

Se propondrá, diseñará y dimensionará las Obras de Arte y de Drenaje requeridas para el


tramo, tales como cunetas, zanjas, subdrenes, disipadores de energía para el control de la
erosión de las aguas superficiales, obras para el control de la socavación de la plataforma,
badenes, alcantarillas, muros, etc.

El diseño se efectuará en base a una evaluación de las condiciones existentes, definiendo su


ubicación y características con toda exactitud, realizando los levantamientos topográficos
necesarios.

El período de diseño para alcantarillas, cunetas y zanjas de drenaje será de 25 años.

Se identificarán los sectores donde sea necesario la instalación de subdrenes, filtros para
interceptar el flujo interno y mejorar la estabilidad de la plataforma de la vía y taludes. Se
diseñará para cada sector los subdrenes correspondientes, diferenciando los subdrenes, para
deprimir la napa freática alta, de los subdrenes para el drenaje, en caso necesario, de las
capas del pavimento.

En casos especiales se estudiará y demostrará la conveniencia de la utilización de geotextiles


en el diseño de obras de estabilización, subdrenes y mejoramiento de la subrasante.

Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se realizarán calicatas de

19
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

investigación del suelo, se tomarán secciones, perfiles y niveles complementarios,


determinando su trazado, elevación y cotas de cimentación. El eje y los hombros de cada
muro serán debidamente replanteados.

4.2 Informe de drenaje de obras de arte menor

El consultor presentará el informe hidrológico-hidráulico para las obras de arte menor en el


que se incluirá la evaluación de las alcantarillas, cunetas y canales existentes

4.3. Estudio hidrológico e hidráulico para obras de arte mayor

Realizar estudios de campo y oficina para determinar niveles de estiaje, normal, máxima
creciente, para periodos de retorno de 100 años y en caso de tener afectaciones con el
nivel del agua del mar, determinar el nivel de máxima y mínima marea.

Determinar las erosiones de las márgenes y del fondo que cauce y sus afectaciones a las
estructuras diseñadas, así como recomendar y diseñar obras de protección hidráulica.

Recomendar los tipos de elementos estructurales, que se debe colocar en las infraestructuras
para que garantice su estabilidad durante su vida útil.

El análisis de la determinación de caudales como de socavaciones debe realizarse en tres


dimensiones mediante programas computacionales.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Para los estudios se considerará lo siguiente:

Cartografía.- Sobre un plano topográfico o restitución, escala adecuada o en su defecto, por


carencia de lo anterior, en fotografías aéreas, se determinará la cuenca de drenaje hasta el
proyectado puente, localizándose aquí las estaciones hidrometereológicas e hidrológicas
existentes en el área, operadas por el INAMHI u otras Entidades.

Estudios geomorfológicos y de dinámica fluvial.- Se analizarán con base a la información


cartográfica y de campo la estabilidad y dinámica evolutiva de la corriente en el sector, que
permita escoger el punto de mejor estabilidad del cauce y de las orillas.

Análisis de lluvias.- Con base en la información recogida de las estaciones


hidrometereológicas se hace el análisis local y regional de la precipitación en forma gráfica y
teórica y variación en el tiempo y en el espacio, con el objeto de cuantificar la precipitación
media y su intensidad sobre el área. Se utilizarán métodos comúnmente aceptados como el
de las líneas isohietas o polígonos de Thiessen.

Se adelantarán los análisis de frecuencias de lluvias en cantidad e intensidad, para lo cual se


ampliará la información existente, si es precaria, por medio de analogías hidrológicas de
cuencas similares y métodos estadísticos. Este análisis de frecuencias será básico para
estimar los caudales máximos generados por las lluvias, en la eventualidad de que no existan
datos reales de caudales en la corriente considerada.

Análisis del caudal.- Si existen registros de caudales en la corriente, estos se analizarán


estadísticamente para generar los caudales de diseño en los períodos de recurrencia

20
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

aceptados. Se aplicará también, si fuese posible, la teoría del hidrograma unitario real.

Cuando no existan registros directos de la corriente, la determinación de los caudales de


diseño se llevará a cabo, utilizando los datos de lluvia, estableciendo sus magnitudes por
medio de hidrogramas unitarios sintéticos, aplicación de fórmulas plenamente válidas para la
región de ampliación y estudios regionales de exactitud aceptable.

ESTUDIOS HIDRÁULICOS

Con los resultados obtenidos de los estudios hidrológicos y en base al reconocimiento del
cauce, se hará el estudio del régimen hidráulico previsto para el cruce, estableciendo los
parámetros más importantes tales como: tipo de funcionamiento hidráulico, estabilidad del
cauce y orillas, etc.

Lo anterior permitirá localizar el sitio más adecuado, para pontear y planear las obras de
protección y control necesarias, para obtener la estabilidad y buen funcionamiento, con base
en niveles máximos de crecientes plenamente establecidos en el estudio de caudales.

ESTUDIO DE SOCAVACIONES

Con los resultados de los análisis de hidrología e hidráulica, se procede a calcular la


profundidad de socavación, tanto local como general, aplicando las teorías y fórmulas más
recientes. Se deberá diseñar el sistema de protección más adecuado, indicando todas las
características de planta y perfil, profundidad, elementos constitutivos, etc.

En estos cálculos se podrán utilizar programas de computador, pero en forma obligatoria el


consultor deberá entregar los archivos generados, así como también una adecuada
descripción de la entrada de datos e interpretación resultados obtenidos.

El informe deberá incluir indicaciones acerca de la época más aconsejables para iniciar las
obras; cuadro de cantidades de obra y costos; memorias de cálculo, explicando claramente la
metodología utilizada; planos correspondientes a escalas adecuadas y un listado de
referencias bibliográficas.

INFORME FINAL DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

● Generalidades
● Normas y especificaciones
● Objetivo
● Metodología: cálculo y diseño
● Granulometría del cauce (tamaño de partícula media)
● Estudio de socavación
● Perfiles de socavamiento local y general el cauce
● Obras de encauzamiento, protección de taludes y de fundaciones.
● Conclusiones y recomendaciones
● Recomendaciones para la construcción.
● Datos, tablas, cartas gráficas y planos.

4.4 Estudio de drenaje pluvial, sanitario y de agua potable en zonas pobladas

21
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

De acuerdo al Decreto Presidencial, No. 451, de fecha 2010-07-07, el Consultor procederá a


realizar los estudios del drenaje pluvial, sanitario y de agua potable, en los sitios poblados por
donde se desarrolla el proyecto vial.
En la parte pertinente del cruce de los poblados, se realizarán los estudios de drenaje pluvial,
sanitario y de agua potable, en coordinación con los municipios respectivos.

Ejecución de los estudios.

Estos estudios se ejecutarán considerando los siguientes aspectos:

a) Agua Potable

Durante la fase de anteproyecto, la Consultora deberá revisar la capacidad y calidad de la


fuente disponible y determinar su suficiencia.

Se deberá estudiar diferentes alternativas de tratamiento de las aguas, almacenamiento, equi-


pos de bombeo si fuesen requeridos, materiales de la red de distribución, equipos de medi-
ción y sistema de hidrantes para control de incendios.

Elaborará la distribución de redes y acometidas para el agua Potable, con los respectivos
diseños, cuyos accesorios para la operación de mantenimiento deben detallarse en planos.

Debe considerarse los parámetros y criterios de diseño en función de las normativas,


proyecciones de población, período de diseño, dotaciones, caudales de diseño, velocidades,
presiones, materiales, tipología de la red de distribución.

El Consultor presentará un informe y planos de estos estudios.

b) Alcantarillado Sanitario

La Consultora deberá estudiar las diferentes alternativas para la recolección, tratamiento y


disposición final de las aguas servidas del proyecto considerando los aspectos técnicos, am-
bientales, sociales, operativos y de costos y presentará un informe con los resultados de la al-
ternativa seleccionada.

Deberá analizar las posibilidades de reutilización de las aguas servidas, después de tratadas,
para riego de las facilidades de jardinería.

Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas


residuales.

- Evaluación del sistema existente: estado de la infraestructura y los procesos.


- Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual.
- Estructura del sistema integrado propuesto: plan de cultivos y exigencias de trata-
miento.
- Implementación de la planta de tratamiento.
- Implementación de las unidades de producción agrícola, acuícola y forestal.
- Cronograma general de implementación de la propuesta.
- Inversión y costos de operación: terreno, planta de tratamiento y cultivos.
- Ingresos esperados con la nueva estructura productiva.
- Análisis económico y financiero: financiamiento, flujos de fondos y rentabilidad.

22
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

- Nuevos impactos ambientales.


- Propuesta para la gestión del sistema integrado.

c) Desechos Sólidos

Se deberán estudiar entre otras cosas:

i) El sistema de limpieza de calles y senderos internos,


ii) Los sistemas de almacenamiento, recolección y transporte de los desechos só-
lidos

d) Alcantarillado Pluvial

Se deberán estudiar diferentes alternativas de recolección y disposición aguas pluviales, inclu-


yendo alcantarillado superficial (transversal y longitudinal) y subterráneo, involucrado al siste-
ma de drenaje vial.

5. ESTUDIOS GEOTECNICOS

5.1 Estudios de Suelos de subrasante c/2000m., incluye muestreo, ensayos, diseño


de pavimentos e informe

El Consultor excavará pozos o calicatas exploratorias, cada dos mil metros, a fin de
comprobar la calidad del pavimento existente y de la subrasante. Se extraerán muestras de
los diferentes estratos del suelo, hasta una profundidad no menor de 1.50 m. por debajo de la
superficie de rodadura actual o del terreno existente en caso de variantes.

Se medirá la densidad en el terreno de las diferentes capas de suelos encontrados en las


calicatas; las muestras serán clasificadas para identificar las características de los materiales
de cada capa y serán sometidos a los ensayos estándar de humedad natural, granulometría,
límites de consistencia, peso específico y compactación, a fin de determinar su idoneidad
para formar parte de la infraestructura de la carretera.

Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidas al
sistema de poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán rellenadas una
vez que haya sido terminado el trabajo.

Los ensayos de CBR del material de subrasante se realizarán según ASTM DI1883, (mínimo
un CBR por cada tres kilómetros), además se efectuará un análisis de la relación CBR-
Densidad-Humedad, y los resultados de CBR se procesarán estadísticamente para elegir el
valor del CBR de diseño de cada sector o subtramo de características homogéneas.

Con los datos obtenidos de los ensayos destructivos se elaborará un perfil estratigráfico
(1/10.000) indicando tipo, calidad y espesor de los diferentes estratos de suelos, así mismo
sus características como densidad, humedad, valor soporte (CBR), relación CBR-
Humedad-Densidad, módulos de elasticidad de la subrasante y pavimento existente,
susceptibilidad a las heladas, plasticidad, clasificación, etc.

Dicho perfil deberá incluir toda información que pudiera explicar la condición del suelo y actual
superficie de rodadura, en un espesor no menor de 1.50 m. de profundidad por debajo de esta

23
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

superficie.

Se analizará el perfil del suelo y el deflectograma, a fin de determinar sectores o subtramos


homogéneos y los correspondientes parámetros de diseño.

Diseño de Pavimento

El Consultor presentará el diseño de pavimento en dos alternativas (Flexible y DTSB).

En el Diseño de pavimentos de la vía, un propósito fundamental será evitar la saturación de


las capas de subrasante, subbase y base u otros materiales que conforman el pavimento, o
su exposición a humedades que sin llegar a la saturación, pueden ser perjudiciales.
Consecuentemente se deberán estudiar grupos de soluciones que pueden controlar o eliminar
los problemas causados por la humedad, tales como:

1. Sellar adecuadamente un pavimento y evitar la penetración del agua en las


capas que lo conforman:

a) Impermeabilizar las superficies de rodadura, mejoramiento de la


subrasante, subbase y base.

b) Instalar drenes interceptores para prevenir el ingreso de agua a una


sección del pavimento.

c) Emplear químicos y cementantes para estabilizar capas granulares (cal,


cemento, bituminosos).

En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño, el


Consultor deberá atenerse básicamente a la metodología AASHTO, versión 1993, y
complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE, edición 1991.

Además de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño deberá
considerar los siguientes aspectos:

Condiciones ambientales del tramo en estudio.

Se tomarán datos de clima, altitud, precipitaciones y temperaturas; y de igual manera se


evaluarán los registros históricos, según INAMHI, obteniendo finalmente los datos
representativos para fines de diseño.

El período de diseño para el pavimento flexible, será de 7 años.


El índice inicial de servicialidad será de 4.2 y el índice final de servicialidad será igual a 2.5 El
nivel de confiabilidad será del 70%.

El Consultor estudiará y analizará diferentes alternativas de pavimento, en función de la


capacidad soporte de la subrasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del
área (clima, precipitaciones, heladas, altura, etc.) de los materiales naturales disponibles en la
zona, etc.; de la mezcla a utilizar y de ser necesario, el uso de aditivos o productos químicos y
cementantes.

Se presentarán los resultados de laboratorio del diseño de la mezcla que se prevé emplear en

24
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

la construcción del pavimento, indicando en cuadros y/o gráficos los análisis correspondientes
y las conclusiones deducidas.

5.2 Estudio de Estabilización de la subrasante y/o capas granulares

Este trabajo consistirá en la construcción de bases estabilizadas con el suelo natural o


mejorado. Dicho trabajo deberá cumplir características de impermeabilidad, rugosidad y
resistencia mínimas para satisfacer las demandas de tráfico y confort de cada proyecto.

El aditivo químico o cementante estabilizador deberá mejorar la capacidad portante del suelo
haciendo que por sí solo soporte los efectos de abrasión del tránsito sin la necesidad de la
aplicación de una capa de rodadura.

El aditivo estabilizador de suelos no deberá contener ningún elemento contaminante que


pueda afectar el entorno natural o causar problemas graves de salud por el contacto con el
mismo.

Se evitará el uso de productos orgánicos que puedan causar la emisión de olores y/o
aparecimiento de vectores en la zona de trabajo

5.3 Investigación para el diseño de taludes de corte y relleno

El estudio geotécnico y las investigaciones de campo serán de detalle en base al


reconocimiento general realizado en el estudio Geológico, con el objeto de investigar las
condiciones geotécnicas del subsuelo de laderas y taludes y diseñar las inclinaciones de
taludes adecuadas y complementar con las soluciones para el control de erosión de los
mismos.

El estudio de la investigación de campo para los taludes y terraplenes comprende el


levantamiento y dibujo de planos topográficos del sector, el muestreo de campo para todos los
ensayos necesarios, los sondeos, apiques (excavaciones), trincheras y perforaciones
necesarias para el muestreo, los ensayos y la clasificación de los suelos, la prospección
sísmica para definir los espesores de los estratos y el informe técnico correspondiente.

El Consultor, definirá los taludes de diseño en cortes y terraplenes y métodos para preservar
su estabilidad a lo largo del proyecto. Los ensayos de laboratorio recomendados son los
siguientes: para suelos su descripción visual, granulometría, límites de Atterberg,
contenido(carbonatos, sulfatos, materia orgánica), peso específico, densidades, composición
mineralógica, humedad natural, expansividad, edométrico, compresión simple, triaxial o corte
directo; para las rocas su identificación será con microscopía petrográfica, la alterabilidad será
determinada con ensayos de hinchamiento, desmoronamiento, y la resistencia con ensayos
de compresión simple, de tracción, de compresión triaxial, además de determinar la
resistencia al corte de las discontinuidades, estableciendo la clasificación geomecánica del
macizo. Se realizará la caracterización geotécnica de los materiales constitutivos del talud, se
determinará los aspectos hidrogeológicos.

Se debe presentar los diseños específicos para la inclinación de los taludes y terraplenes a lo
largo del proyecto, incluyendo las recomendaciones para el manejo físico de los mismos. Los
planos de diseño detallado de la inclinación de taludes y terraplenes se presentarán a una
escala de 1: 100 – 1: 200, con intervalos de curvas de nivel cada 1 m.

25
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

En todos los casos, se debe tener en cuenta los coeficientes sísmicos correspondientes a
cada zona.

El estudio del diseño de taludes y terraplenes se podrá analizar con cualquier Software de
propiedad de la Consultora.

5.4 Estudio de fuentes de materiales, incluye topografía, pozos, sísmica, muestreo,


transporte, ensayos de clasificación, planos e informe

El estudio se fundamenta en una exploración directa a una profundidad que permita ubicar el
nivel de cimentación. En cada apoyo se realizará una perforación a rotación-percusión hasta
la profundidad que permita investigar el nivel probable de cimentación. En los sondeos se
realizarán ensayos de penetración estándar y recuperación de muestras alteradas, en caso
de tener capas blandas se recuperarán muestras inalteradas con tubos de pared delgada, tipo
Shelby.

Se realizarán calicatas y/o trincheras, en estas prospecciones se tomarán muestras cúbicas


inalteradas para realizar ensayos de laboratorio de: densidad natural, humedad natural,
límites de Atterberg, triaxiales y cortes directos.

El reconocimiento del terreno en profundidad se ejecutará mediante sondeos mecánicos a


rotación - percusión, se tomarán muestras alteradas y se ejecutarán ensayos de penetración
estándar cada metro, cada muestra se clasificará en forma manual – visual y se realizarán
ensayos de laboratorio de densidad natural, humedad natural, límites de Atterberg con fines
de clasificación SUCS.

La descripción de los materiales incluirá: Color, tamaño de granos y otros detalles de la


textura, grado de descomposición, grado de desintegración (Micro fracturación) resistencia,
nombre del suelo o roca. Otras características tales como fragilidad, etc., tamaño,
angulosidad, porcentaje y distribución de las partículas más duras, espaciamiento y
naturaleza de las discontinuidades (caracterización de las juntas), estructura geológica. En el
caso de rocas y en suelos residuales, realizará la caracterización de los sistemas de juntas.
En esa caracterización se incluirá el rumbo (dirección) y ángulo de buzamiento,
espaciamiento de las juntas, tipo y características de relleno entre las juntas y condiciones de
humedad.

Los sitios de los sondeos serán ubicados y nivelados con cotas IGM en la boca y en el lecho
del río para los sondeos en agua, si es necesario. Para los sondeos en tierra, se detectarán
los niveles freáticos. El objeto de la exploración es además, determinar la estratigrafía y los
espesores de capas en cada margen, definiendo las características físico-mecánicas, la
capacidad de carga de los estratos y la cota de cimentación de las fundaciones.

Determinar la naturaleza del subsuelo, por medio de la clasificación de los suelos encontrados
y recuperados durante la ejecución de los sondeos mecánicos a fin de elaborar perfiles
geotécnicos que permitan visualizar la disposición de los diferentes estratos de suelo y la
posición del nivel freático.

Evaluar la capacidad admisible del suelo y los parámetros geotécnicos para el diseño de la
cimentación y muros de la estructura a implantarse.

Determinar la magnitud de los asentamientos que experimentará la estructura y los

26
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

terraplenes en los accesos, así como un estudio de la estabilidad de la excavación en caso de


tener una cimentación directa. Todos los sondeos, tomas de muestras y ensayos serán
realizados conforme a las normas ASTM.
Ensayos “in situ”

La campaña de exploración del subsuelo se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones de


la etapa No. 1 debidamente aprobada por la Unidad de Estudios del Transporte Regional,
donde consta la ubicación, el tipo y cantidad sondeos que se ejecutarán.

Se ejecutará, la exploración indirecta mediante Sísmica de Refracción con al menos tres


tiros en cada línea sísmica. Con las técnicas sísmicas, se obtendrán la velocidad de
propagación de las ondas sísmicas P (primarias) y de las ondas secundarias S (secundarias).
Con estos valores de velocidad de propagación de las ondas P y S (Vp y VS) a través del
terreno, se determinará la estratigrafía, contactos y espesores de los estratos con el método
“más menos”; se calculará el Coeficiente de Poisson Dinámico, el Módulo de Elasticidad
Dinámico Edin, el Módulo de Corte Dinámico Gdin, y el Módulo Volumétrico Dinámico Kdin.

La interpretación de la sísmica entre otros métodos se procederá:

a.- Identificar y delimitar los contactos entre las distintas unidades litológicas
b.- Evaluar las características geotécnicas de cada unidad geológica y recomendar los
parámetros geotécnicos para la cimentación del puente.

En los sondeos se obtendrá la siguiente información:

- Testigos del terreno en profundidad


- Muestras representativas, con mayor o menor grado de alteración.
- Valoración del RQD.

La realización tanto de sondeos mecánicos como calicatas quedará bien documentada,


dejando constancia de los siguientes detalles:

- Datos de identificación de la calicata o sondeo


- Ubicación, con indicación de las coordenadas y cotas.
- Descripción del equipo de perforación utilizado, diámetros y procedimientos de en-
tubación.
- Fechas de realización e incidencias de la ejecución.
- Relación de muestras tomadas a lo largo de la perforación y ensayos “in situ” reali-
zados en el sondeo.
- Descripción de los terrenos encontrados y documentación fotográfica en color.
- Registro de parámetros de perforación.

Los testigos de los sondeos deben quedar almacenados en cajas de madera y ordenados
secuencialmente, marcando en la caja las profundidades de mayor interés: cotas de toma de
muestras, de realización de ensayos, cambios de litología, etc.

Ensayos de Laboratorio

En cuanto a los ensayos de laboratorio, se ejecutaran los siguientes:

- Identificación, clasificación y estado: Granulometría por tamizado, límites de

27
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Atterberg, para la determinación del límite líquido, plástico y de retracción. Sobre


las muestras inalteradas se determinarán las densidades natural y seca y la
humedad natural y sobre muestras alteradas, el peso específico de las partículas
o densidad relativa de las mismas así como la densidad mínima y máxima de
arenas.

- Resistencia al corte de suelos: Se determinará mediante el ensayo de compresión


simple, ensayo de corte directo y el ensayo triaxial, que permita determinar las
características de resistencia y deformación de los suelos de un modo más
preciso y completo.

- Ensayos de rocas: En este caso, se ejecutaran los ensayos para la clasificación,


tales como: los de identificación y descripción, absorción, densidad y porosidad.
Otros ensayos determinan la deformación y resistencia de las rocas, como los de
resistencia a compresión simple de probetas de roca, triaxial de probetas de roca,
brasileño y de corte directo, especialmente en discontinuidades como diaclasas.

Descripción geotécnica del terreno

La descripción del terreno, clasificado en unidades litológicas y/o estratigráficas, se realizará a


partir de los resultados de los ensayos "in situ" y de laboratorio y de las características
geotécnicas que de ellos se deduzcan, de modo que en cada estrato las propiedades sean
sensiblemente homogéneas. Dicha descripción cumplirá los siguientes objetivos básicos:

- Completar los estudios geológico e hidrogeológico, mejorando la definición lito


estratigráfica, localizando los accidentes o zonas problemáticas con determina-
ción de las discontinuidades.

- Identificar geotécnicamente los materiales: características de rocas o suelos.

- Caracterizar geo mecánicamente el macizo.

- Perfiles geotécnicos interpretados con anotación de los distintos estratos existen-


tes.

- Fijar la expansividad y otras propiedades de los materiales.

- Proporcionar los parámetros geotécnicos para los cálculos y diseño de la estruc-


tura como muros, escolleras existentes o estructuras propuestas y parámetros
de diseño para el cálculo de asentamientos: carga admisible y cotas de cimenta-
ción.

Diseños

Como consecuencia de todos los apartados anteriores, se procederá con los diseños y
finalmente emitir las conclusiones y recomendaciones para la cimentación del puente. En
general los diseños abarcarán los siguientes temas:

o Análisis de la capacidad de carga del suelo mediante varios autores.

28
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

o Se realizará una discusión y relación de los posibles parámetros geotécnicos


para la cimentación de la infraestructura.

o Se calculará los coeficientes de seguridad al deslizamiento, vuelco y hundimiento


de las estructuras diseñadas.

o Se diseñará la solución más adecuada: tipo de cimentación, dimensionamiento.

o Se establecerán los criterios de selección de materiales en obras de tierras, esco-


lleras, anclajes, micropilotes y muros de hormigón etc. que se diseñen.

o Se dará atención a los posibles problemas que pudieran surgir durante la cons-
trucción, servidumbres y servicios afectados.

Se elaborará un informe para el puente, con los datos obtenidos en los estudios, con las cotas
de cimentación, capacidades y tipos de suelos, y las recomendaciones bien claras.

El informe de cimentación de puentes, de manera general contendrá lo siguiente:

1. Generalidades: Antecedentes, Objetivo, Alcance, trabajos de campo, laboratorio y


gabinete.
2. Aspectos generales sobre: Topografía, geología e hidráulica del río en la zona de
paso del puente.
3. Perfiles de socavamiento local y general el cauce.
4. Planos de ubicación y localización tanto del proyecto como de los sondeos.
5. Perfil de correlación estratigrafía, descripción sobre la base de la topografía
(escalas 1:100 para puentes de hasta 30 m. de luz y 1:200 para mayores).
6. Resumen de pruebas de campo y laboratorio (longitudes de perforación.
7. Abscisas en las que se localizarán las cimentaciones
8. Cotas de terreno en las abscisas correspondientes a las cimentaciones.
9. Cotas recomendadas de cimentación.
10. Fatiga admisible del suelo, métodos de cálculo y diseño.
11. Asentamientos probables.
12. Datos para el cálculo de estabilidad (Empuje) del estribo.
13. Tipos de cimentaciones factibles, directa o indirecta.
14. Recomendaciones sobre el tipo de subestructura.
15. Obras de encauzamiento, protección de taludes y de fundaciones.
16. Ubicación de fuentes de materiales y sus características.
17. Recomendaciones para la construcción.
18. Anexo de ensayos de laboratorio
19. Planos y gráficos de la estratigrafía del suelo.

6. ESTUDIO ESTRUCTURAL DE PUENTES

Los puentes serán diseñado de acuerdo a la concepción estructural que sea sugerida por el
Consultor de acuerdo a los objetivos planteados anteriormente, la que constará de al menos 2
anteproyectos que serán estudiadas, analizadas y una de ellas aprobada por la Subsecretaría
de Transporte y Obras Públicas Regional 1, para lo cual se deberá contar con la solución del
trazado vial, datos hidrológicos – hidráulicos, geotécnicos y de impactos ambientales.

29
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Los requerimientos físicos generales aproximados para el diseño de los puentes son los
siguientes:

6.1 Análisis y diseño estructural de puentes (incluye planos e informe).

La estructura será diseñada según la concepción propuesta y sugerida por el Consultor y


aprobada por el MOP. La estructuración así definida será calculada y diseñada de acuerdo a
las normas y regulaciones de la AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS - AASHTO STÁNDAR (para cargas HS MOP y 1,25 HS 20-
44) o LRFD (para HL93), así como con la utilización de programas computacionales como el
SAP 2000 u otros que faciliten el procesamiento.

Para el cálculo y diseño de la estructura se tomará en cuenta lo indicado en el Código de la


AASHTO

- Peso propio (Estructura).


- Carga muerta (Acabados y otros).
- Empuje de suelo.
- Peso propio de todos los elementos.
- Carga vehicular HL-93, HS 25, HS-MOP y sus cargas equivalentes.
- Flotación (En caso de existir).
- Fuerza centrífuga.
- Fuerza de viento sobre la estructura.
- Fuerza de viento sobre carga viva.
- Temperatura.
- Retracción de fraguado.
- Presión por flujo de corriente (En caso de existir).
- Sismo.
- Deslaves.
- Otros

Para el análisis sísmico de la infraestructura, de acuerdo al código del ASSHTO, se ha


introducido el análisis sísmico del empuje de tierras, mediante el método de MONONOBE-
OKABE.

La estructura deberá diseñarse para resistir movimientos sísmicos tomando en consideración


la relación del sitio y las zonas sísmicas de las fallas activas, la respuesta sísmica del suelo
en el sitio y las características de la respuesta dinámica de toda la estructura.

Las combinaciones de carga para el diseño se realizarán de tal manera que todos y cada uno
de los elementos que forman parte de la estructura sean capaces de resistir todas las
combinaciones de fuerzas y cargas de acuerdo a lo indicado en la tabla 3.22.1ª de la Norma
AASHTO.

Materiales

Para el diseño de los distintos elementos que formen parte de las estructuras de los puentes,
se utilizarán materiales con las siguientes especificaciones:

Hormigones:

30
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

f’c = 180 Kg / cm 2 para replantillos


18 MPa

f’c = 240 kg / cm 2 en infraestructura: estribos, muros de ala, pilas


24 MPa
f’c = 240 kg / cm 2 en superestructura: protecciones, veredas, losa, diafragmas y
24 MPa vigas.

f’c = 280 kg / cm 2 en tableros sobre vigas metálicas.


28 MPa

f’c = 350 kg / cm 2 en superestructura: vigas de hormigón postensado.


35 Mpa

Los hormigones serán diseñados con la finalidad de ser protegidos contra la corrosión, se
deberán utilizar una mezcla fresca con un inhibidor de corrosión, el mismo que deberá tener
las siguientes características:

Características del inhibidor: Migrate por difusión y presión de vapor a través del hormigón
para depositar sobre la armadura una película protectora de propiedades hidrofóbicas.

Alcance de protección: Áreas anódicas y catódicas del metal estructural.

Tipo de Inhibidor: Carboxilados de amina.

Dosificación: De acuerdo a la dosis por metro cúbico recomendada por el fabricante del
inhibidor.

Acero:

El acero de refuerzo tendrá un límite a la fluencia de 4200 kg / cm 2 (420 MPa) en forma de


varillas milimetradas y corrugadas.

El acero de pre esfuerzo (en el caso de existir) debe ser del llamado grado 270 de baja
relajación cuyo límite de fluencia alcance los 16000 kg / cm 2 (1600 MPa ) y la resistencia
máxima no deberá exceder los 18900 kg / cm 2 (1890 MPa ).

Los elementos de acero estructural, en caso de ser usados, deben ser del grado 50, del tipo
ASTM A-588, con un límite de fluencia de 3500 kg / cm 2 (350 MPa).

El Consultor deberá elaborar planos generales y de detalle que constituyan planos de


ejecución de obra. Entregará una memoria de cálculo comprensible y completo, así como el
procedimiento constructivo a seguir durante el proceso de construcción. Deberá incluir los
materiales, calidades, formas de colocación y medidas para efectuar el control de calidad.

El Consultor puede cambiar cualquiera de estas especificaciones siempre y cuando presente


justificativos técnicos aceptables a los intereses del estado.

Para la realización de los estudios de los proyectos, el Consultor se regirá a las normas y
especificaciones técnicas establecidas en los siguientes manuales:

31
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

- Disposiciones generales
- Manual de diseño de carreteras MOP-001-E-1974
- Normas de diseño geométrico de carreteras 2003
- Especificaciones Generales para la construcción de caminos y puentes MOP-
001-F-2002, Tomos I y II.
- Especificaciones Estándar para puentes de carreteras (AASHTO última
edición).
- Normas Especiales para el estudio de suelos y geología 1976

Se incluirá las especificaciones especiales, de los rubros que consten dentro del proyecto
estructural y que no estén definidos en las “Especificaciones generales para la construcción
de caminos y puentes” MOP-001-F.

Forma de supervisión de los estudios estructurales.

Una vez que la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 adjudique el


contrato del estudio, nombrará una Comisión Técnica con profesionales especializados en las
diferentes ramas, para la supervisión de las diferentes etapas del proyecto.

En concordancia con el cronograma, el Consultor solicitará a la Subsecretaría de Transporte y


Obras Públicas Regional 1, con la respectiva anticipación, la presencia del profesional
especialista en la actividad que esté en el estudio, ya sea de campo o de oficina; de esta
forma existirá el compromiso y los ingenieros delegados deberán asistir y verificar la ejecución
y avance de los trabajos. De todos modos el Consultor no paralizará la ejecución de los
mismos, reservándose la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 el
derecho de revisar y examinar detenidamente en gabinete.

La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 y/o el Consultor promoverán


reuniones técnicas, para definir y analizar ciertos criterios durante el avance del proyecto, al
final del cual se elaborará un informe con las conclusiones y recomendaciones.

El Instructivo para la Elaboración de Proyectos Estructurales de Obras de Arte Mayor, en el


que se incluye el formato de presentación de planos y con el cual se realizará la respectiva
revisión estructural, se puede obtener en la Coordinación de Estructuras de la Dirección de
Estudios del Transporte.

Forma de aprobación de los estudios

Una vez que el Consultor y la Supervisión de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas


Regional 1 hayan llegado a concretar los diversos aspectos del proyecto y la evaluación del
avance de los trabajos, aquella emitirá un documento en que consten los puntos analizados y
acordados, sin perjuicio de que posteriormente puedan ser nuevamente revisados.

Los documentos de gabinete, como planos y memorias para su revisión serán entregados en
copia. Luego de su aprobación, la Consultora entregará la Subsecretaría de Transporte y
Obras Públicas Regional 1 los originales de los documentos tanto de campo como de
gabinete. Los planos que el Consultor entregue serán realizados en programas informáticos
de Autocad y conjuntamente con el original de los planos entregará una copia de los archivos
del dibujo, almacenamiento de información en (Cd’s)

Todos los informes y planos, deberán estandarizarse en los siguientes formatos:

32
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

- Tipo de papel Calco de 110 gr / cm2 o más


- Tamaño de planos INEN A1.
- Forma de dibujo Computacional en Autocad.
- Tamaño de hojas: INEN A4.

El Consultor como parte de los estudios estructurales debe presentar:

1.- Topografía auxiliar.


2.- Memoria descriptiva para estudio de proyectos estructurales:
3- Memoria de cálculo del proyecto, incluyendo especificaciones
adoptadas.
4.- Planos estructurales de puentes.
5.- Informe y planos de iluminación
6.- Documentos magnéticos
7.- Informe ejecutivo.

El Consultor deberá coordinar con la Unidad de Estudios del Transporte, sobre los
requerimientos técnicos de presentación de los informes, con la información básica que se
indica en los numerales del 1 a 7.

- La documentación indicada anteriormente debe presentarse en forma


independiente.
- Los planos se entregarán:
- Topografía auxiliar
- Anteproyecto
- Proyecto Definitivo.

El juego de planos originales debe ser presentado debidamente legalizado y encarpetado.

Las escalas de dibujo serán las que más se adapten a la lámina vial, dependiendo del área de
terreno levantada (Recomendable 1:400).

La memoria descriptiva, como mínimo contendrá:

Antecedentes

Generalidades

Ubicación
Objetivos

Definición geométrica del proyecto. Alternativas

 Aspectos topográficos
 Resumen del estudio hidrológico e hidráulico.
 Resumen del estudio de suelos y fuentes de materiales.
 Resumen de Impactos ambientales.
 Condiciones de emplazamiento y definición de la estructura seleccionada.
 Solicitaciones

33
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

 Condiciones geométricas y de carga: Cargas permanentes, Cargas vivas,


Otras cargas (sísmica, empujes, etc.)
 Hipótesis de carga
 Condiciones de apoyo
 Esfuerzos admisibles y Resistencia de Materiales utilizados en el diseño del
puente.
 Descripción del análisis y diseño Estructural
 Proceso Constructivo y Especificaciones Técnicas.
 Cantidades de obra, Presupuesto y Cronograma valorado de trabajo, de todo el
proyecto, desglosando cada uno de los puentes.
 Bibliografía.

La memoria de cálculo, será un volumen por puente y como mínimo contendrá:

 Síntesis de estructuración y metodología utilizadas


 Diseño de Infraestructura
 Diseño de Superestructura
 Diseño de Protecciones (postes y pasamanos)
 Diseño de Muros de defensa del puente.
 Cargas de diseño utilizados
 Especificaciones Técnicas.
 Cantidades de obra, Presupuesto y Cronograma valorado de trabajos.

Planos estructurales.

Los planos estructurales contendrán como mínimo, lo indicado en el instructivo para la


elaboración de proyectos estructurales de obras de arte mayor.

Documentos magnéticos.

Toda la documentación factible se entregará a la Subsecretaría de Transporte y Obras


Públicas Regional 1 en forma magnética y se ordenará en directorios independientes de
acuerdo a los capítulos detallados anteriormente. El Consultor deberá entregar los diskettes o
CD, utilizables o modificables; sin protección de datos contra el acceso (no de solo lectura).

Informe ejecutivo

Este informe de Ingeniería es un resumen general del estudio para ser presentado a nivel de
autoridades y contendrá como mínimo:

- Introducción.
- Descripción del proyecto.
- Croquis de ubicación.
- Secciones típicas.
- Características geométricas del proyecto.
- Fuente de materiales.
- Recomendaciones y conclusiones.
- Especificaciones especiales.
- Rubros, cantidades de obra y presupuesto global.
- Cronograma valorado de ejecución.

34
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

7.1 Señalización

El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical como


horizontal de la vía, de acuerdo al Manual de Señalización vigente.

Se diseñarán los tipos de soporte estructural necesarios así como su cimentación.

Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus
dimensiones y contenido; así mismo se presentará los cuadros resúmenes de las
dimensiones y cantidades de obra de las mismas.

El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del camino, de
manera que las señales no generen riesgo y tengan buena visibilidad en concordancia con la
velocidad del tránsito.

Además, el Consultor presentará los planos de señalización y los procedimientos de control


de tránsito durante la ejecución de obra, el cual deberá estar en función al cronograma de
obra, incluyendo las responsabilidades del Contratista de la Obra y los requerimientos de
comunicación en las localidades afectadas, a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las
interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje.

Igualmente se deberá presentar un informe del estudio de señalización.

7.2 Diseño de muros de contención

En los lugares en donde sea necesario construir muros de sostenimiento, sea para completar
en ancho de la vía o por razones de protección de alguna estructura, en base a la información
topográfica y el diseño geométrico tanto horizontal como vertical, se deberá determinar la
longitud y altura del muro; con el análisis correspondiente se diseñara el tipo de muro: a
gravedad, en cantiliver o anclados.

La selección del tipo de muro a diseñarse estará supeditada, a las necesidades técnicas
requeridas, las disponibilidades de materiales de construcción y al análisis económico
respectivo.

Se utilizará la topografía de la zona de implantación de la obra y en caso de requerirse se


realizará un levantamiento a detalle a fin de obtener todos los parámetros para su diseño,
posteriormente con los datos que se obtengan de los estudios geotécnicos se procederá a
diseñar el muro más conveniente.

Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se realizarán calicatas de


investigación del suelo, se tomarán secciones, perfiles y niveles complementarios,
determinando su trazado, elevación y cotas de cimentación. El eje y los hombros de cada
muro serán debidamente replanteados

35
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

CANTIDADES DE OBRA, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS

Las cantidades de obra, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se


corresponderán estrechamente y estarán compatibilizadas entre sí, en los procedimientos
constructivos, métodos de medición y bases de pago. El criterio general para desarrollar cada
uno de los aspectos, será bajo el concepto de Licitación a Precios Unitarios.

Los precios unitarios serán calculados para cada rubro, tomando en cuenta los costos de
equipo, mano de obra, materiales y productividad.

Las cantidades de obra se efectuarán, considerando los rubros de obra a ejecutarse, la


unidad de medida, los diseños propuestos indicados en los planos de planta de perfil
longitudinal, secciones transversales, cortes longitudinales, diseños y detalles constructivos
específicos.

La definición de rubros de obra y el cálculo de las cantidades de obra deben ser precisos y
estar dentro de un rango razonable de las cantidades de obra reales, definido como ± 10% de
dichas cantidades reales.

Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto, considerando
la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento correspondientes. Los
análisis se efectuarán detallados, tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos
generales fijos, variables, utilidad). El Presupuesto de obra deberá ser calculado basado en
las cantidades de obra y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos,
indirectos y los impuestos que correspondan.

Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada rubro del proyecto, incluyendo
el rubro de revisión de los estudios, en términos de especificaciones particulares, tendrán
como base las recomendaciones y soluciones formuladas por cada especialista, así como las
Especificaciones para la Construcción de Carreteras de la AASHTO o ASTM, las
Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes del MOP con sus
complementaciones y/o modificaciones. Incluirá el control de calidad, ensayos durante la
ejecución de obra y criterios de aceptación o rechazo; así mismo los controles para la
recepción de la obra; también incluirá los aspectos referidos a la conservación del medio
ambiente.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA, DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS,


MATERIALES Y DE DESEMBOLSOS.

El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra, considerando las


restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como
lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. el
cronograma se realizará empleando el método PERT-CPM y el Software MS Project,
identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto; también
se presentará un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto.

Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto


que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la Subsecretaría de
Transporte y Obras Públicas Regional 1 efectúe los pagos.

36
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

En la programación se pondrá especial énfasis, en la evaluación de la etapa de la


movilización e instalación de campamentos y equipos en la obra por el Contratista.

Plazo y Programación de la Ejecución de los Estudios

El Estudio se ejecutará en un plazo máximo de ciento veinte días (120). En este plazo no se
incluye el período de revisión y subsanación de observaciones al Borrador del Informe Final.

El Consultor presentará:

1. Un diagrama de barras, mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir.


2. Una programación PERT-CPM, mostrando los tiempos de ejecución de las
tareas a realizar y la ruta crítica correspondiente.
3. Un programa de asignación de recursos tanto de personal como de equipos,
materiales y otros necesarios para cada tarea, mostrando el tiempo y
oportunidad de utilización de los recursos.

La programación se efectuará utilizando el Software MS Project en base a días calendario e


indicará claramente el tiempo de ejecución de cada tarea dentro del plazo establecido.

8. PRODUCTO ESPERADO

Informes Específicos

Los informes Específicos se presentarán en original y seis copias, en los plazos establecidos
y con los contenidos mínimos indicados a continuación:

A. INFORME FINAL BORRADOR: El borrador del Informe Final, se presentará a


la fecha de finalización del plazo del contrato.

B. INFORME FINAL DEFINITIVO: Informe Final, se presentará después de la


aprobación del borrador del Informe Final por la Subsecretaría de Transporte y
Obras Públicas Regional 1.

- El Informe Final obligatoriamente debe estar definido en forma reglamentaria, con


el objeto de que, los contratistas, supervisores y fiscalizadores viales, durante
la ejecución de los trabajos, procedan a su implementación, gestión que
permitirá efectuar un control con base a formatos estandarizados de la
información de cada proyecto.

- El Informe Final se presentará en formato SENPLADES.

- El Informe Final se presentará en hojas de tamaño INEN A4, debidamente anillado,


empastado o encuadernado.

- Los planos serán presentados en tamaño INEN. Los planos originales y sus
copias deberán estar debidamente ordenados y empastados, de modo que
permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

- Las observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final,

37
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

deben considerarse en la presentación del Informe Final.

- Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración


de páginas, así mismo mostrará el sello y visación del encargado del Proyecto;
cada Especialista visará en señal de conformidad, los documentos de su
especialidad.

- En la Memoria Descriptiva, se incluirá una relación de todos los profesionales


responsables en cada actividad del proyecto; esta relación mostrará
especialidad, nombre, registro profesional y firma.
- El Informe Final estará constituido por los volúmenes siguientes:

Volumen principal

Tendrá el siguiente contenido:

(1) Descripción general del proyecto


(2) Plano general del proyecto y secciones típicas
(3) Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico.
(4) Estudio de hidrología y drenaje
(5) Estudio de Suelos, Pavimentos y fuentes de Materiales
(6) Señalización
(7) Tabla de cantidades de obra por rubros
(8) Presupuesto Base
(9) Cronograma de ejecución de obras, utilización de equipos y materiales
(10) Fórmulas Polinómicas
(11) Requerimientos de mano de obra y equipos

Volúmenes complementarios

- Informe hidrológico-hidráulico para obras de arte menor


- Informe del Estudio de Suelos, Pavimentos y Fuentes de Materiales
- Informe del Diseño Estructural de Puentes
- Volumen de Especificaciones Técnicas. Comprenderá las especificaciones
técnicas especiales que no estén incluidas en el manual del MTOP.
- Volumen de Cantidades de obra. Las cantidades de obra serán detalladas por
cada ítem específico del presupuesto y se incluirá diagramas, secciones y
croquis típicos.
- Volumen de Planos

Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados
debidamente protegidos en porta planos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil
desglosamiento.

Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la


fecha, sello y firma del encargado del Proyecto. Sin estar limitados a la relación que a
continuación se detalla, los planos más importantes y su contenido serán los siguientes:

(1) Informe general e índice de planos.

(2) Plano de ubicación en cartas del IGM, mostrando las vías, centros poblados y

38
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

proyectos más importantes, dentro del área de influencia del estudio.

(3) Plano de secciones tipo, escala 1: 50 (H) y 1:5 (V) indicando todas la
dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección
transversal de la carretera, tales como ancho y espesor de las distintas capas
del pavimento, bermas, cunetas y drenes, inclinación de los taludes, zanjas de
coronación o de pie de talud, ancho del Derecho de Vía, etc.

(4) Planos de Planta y Perfil del proyecto a escalas 1:1000 (H) y 1:100 (V) y con la
nomenclatura requerida por las Normas Ecuatorianas. En los planos de planta
se indicarán las referencias de los PI, límites de Derecho de Vía, la ubicación
de alcantarillas, muros, zanjas de coronación y drenaje, guardavías y otras
obras complementarias importantes. Sobre los de perfil se señalarán la
ubicación y referencia de los BM, alcantarillas, pontones y otras estructuras.

(5) Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las


distancias parciales de transporte y la clasificación de los materiales. Escala
horizontal 1: 25.000.

(6) Planos a escala variable según diseño de estructuras de drenaje y obras de


arte (alcantarillas, muros, cunetas, revestidas y subdrenaje, etc.) con tablas de
cantidades correspondientes a los distintos rubros que se incluyen en el
presupuesto.

OTROS DOCUMENTOS QUE PRESENTARA EL CONSULTOR COMO PARTE DEL


INFORME FINAL

Resumen Ejecutivo del proyecto


Volumen de Análisis de Precios unitarios
Libretas de Trazos y Anexos

El Consultor deberá entregar las libretas de trazo, nivelación y secciones transversales; o


listados de los datos de relevamiento topográfico, así mismo una relación de los BM, PI y sus
referencias; hojas de cálculo, diagramas, tablas y gráficos que hayan servido para la
producción de los documentos presentados.

Diskettes, CD, Video casettes y fotografías

El Consultor deberá entregar los "diskettes o CD", utilizables y modificables, sin protección de
datos contra el acceso ( no de lectura ), con los archivos correspondientes al Estudio, en una
forma ordenada y con una memoria explicativa, indicando la manera de reconstruir totalmente
el Informe Final, utilizando los parámetros finales de diseño, incluyendo costos relacionados
con la seguridad vial.

Revisión de Informes

La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 revisará los Informes dentro de


los 8 (ocho) días útiles siguientes a la recepción de los mismos y comunicará al Consultor de
ser el caso, sus observaciones. El Consultor tendrá 15 (quince) días calendario siguientes a
la recepción de la comunicación de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional
1, para subsanar o aclarar las observaciones de la Subsecretaría de Transporte y Obras

39
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Públicas Regional 1.

Al presentar el Informe Final del Estudio, el Consultor devolverá a la Subsecretaría de


Transporte y Obras Públicas Regional 1, toda la documentación recibida para el cumplimiento
de sus obligaciones contractuales.
La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad del
MTOP y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio, sin consentimiento escrito
de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1.

Calendario de pagos

El calendario de pagos se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

a. Anticipo: 30% del valor del contrato. Previa presentación de la garantía por parte del
Consultor.

b. Planillas: Se elaborarán en forma mensual y estarán de acuerdo al cronograma de


planillaje.

Responsabilidad del consultor

El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados,
para la elaboración del Estudio Definitivo, de acuerdo al Art. 37 de la Ley de Consultoría.

El Consultor, será responsable de dar información precisa de todos los ensayos geotécnicos y
su fecha de ejecución, su localización (± 50 cm.) en la época del diseño, con el fin de poder
comprobar los resultados de los ensayos, en la etapa de ejecución de la obra y efectuar
reclamos.

La revisión de los documentos y planos por parte de la Subsecretaría de Transporte y Obras


Públicas Regional 1, durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la
responsabilidad final y total del mismo.

El Consultor, también será responsable por la precisión de las cantidades de obra del
proyecto, los cuales deben estar dentro de un rango razonable, definido como ± 10% de
dichas cantidades de obra reales. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo
real final de obra, deberá estar dentro del rango de ± 15% del costo total inicial de la obra.

En atención a que el Consultor, es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá
garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado, de acuerdo a las normas
legales durante los siguientes (5) años desde la fecha de aprobación del Informe Final por
parte de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1; por lo que, en caso de
ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

En caso de no concurrir a la citación, se hará conocer su negativa inicialmente al Ministerio


de Transporte y Obras Públicas o la Contraloría General del Estado, a los efectos legales
consiguientes, en razón a que el servicio prestado es un acto administrativo, por el cual es
responsable ante el Estado.

40
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

RECURSOS MÍNIMOS HUMANOS Y OPERACIONALES QUE DEBERÁ PROPORCIONAR


EL CONSULTOR

Lista del Personal Clave

PERSONAL TECNICO PRINCIPAL


PORCENTAJE
No. ESTIMADO DE
DESIGNACION PARTICIPACIÓN
(%)
1 Ingeniero Civil Director del Proyecto 100
1 Ingeniero Civil de Campo y experto en Diseño Vial 60
1 Ingeniero Civil experto en Tráfico y Transporte 25
1 Ingeniero Civil experto en Hidráulica e Hidrología 25
1 Ingeniero Civil experto en Estructuras 70
1 Ingeniero experto en estudios Geológicos - Geotécnicos 30
1 Ingeniero Civil experto en Costos 25
1 Profesional experto en Impactos Ambientales 30

Recursos Operacionales

EQUIPO MÍNIMO
ORDEN DESCRIPCIÓN NÚMERO
1 Equipo de Topografía (Estación Total) 2
2 Equipos de Computación 2
Laboratorio de suelos y pavimentos
3 Equipo para determinación Límites de Atterberg 1
4 Equipo para ensayos de granulometría 1
5 Equipo para toma de densidades de campo 1
6 Equipo de perforación 1
7 Vehículos para el transporte del personal 2
Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el Consultor
utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, no estando
permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos
casos, el Consultor deberá proponer a la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas
Regional 1, con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio de personal, a fin de obtener la
aprobación del mencionado cambio.

El nuevo personal profesional propuesto, deberá reunir similar o mejor calificación que el
profesional ofertado inicialmente.

El incumplimiento por parte del Consultor, de lo señalado en los presentes Términos de


Referencia, conlleva a la aplicación de las multas señaladas en las Bases del Concurso y/o en
el contrato respectivo.

41
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

C. MARCO LEGAL

El procedimiento precontractual y el contrato de consultoría se regirán, en lo no estipulado en


las referidas normas, por las siguientes leyes de la República del Ecuador:

- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y Su


Reglamento General Agosto 2008

- Código del Trabajo

- Ley de Seguro Social Obligatorio

- Leyes de Ejercicio Profesional de las Ingenierías; y,

- Otras leyes nacionales aplicables, según el objeto de los servicios de consultoría.

D. PRESUPUESTO REFERENCIAL

El presupuesto referencial para la contratación de los estudios de los servicios de Consultoría


alcanza el valor de Trescientos Cuarenta Mil Doscientos Setenta con 00/100 Dólares de los
Estados Unidos de América (USD. 340.270,00) más IVA.

E. GLOSARIO:

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas


BID Banco Interamericano de Desarrollo
PMA Plan de Manejo Ambiental
MAE Ministerio del Ambiente
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
MOP Ministerio de Obras Públicas
NTE Normas técnica Ecuatoriana

42
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCION III

CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO

3.1. Cronograma del procedimiento: El cronograma que regirá el procedimiento será el


siguiente:

Concepto Día Hora


Fecha de publicación 2014-02-25 18H00
Fecha límite de preguntas 2014-02-28 18H00
Fecha límite de respuestas y aclaraciones 2014-03-07 18H00
Fecha límite entrega de ofertas técnica y económica 2014-03-14 14H00
Fecha apertura oferta técnica 2014-03-14 15H00
Fecha inicio evaluación 2014-03-14 16H00
Fecha publicación resultados finales oferta técnica 2014-03-19 18H00
Fecha estimada de adjudicación 2014-03-27 18H00

En el caso de ser necesario, el término para la convalidación de errores será de acuerdo al


siguiente cronograma de 2 días.

Concepto Día Hora


Fecha límite para solicitar convalidación de errores
Fecha límite para convalidación errores
Fecha estimada de adjudicación

3.2 Vigencia de la oferta: Las ofertas se entenderán vigentes hasta 90 días, después de
recibidas las mismas. En caso de que no se señale una fecha estará vigente hasta la
celebración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LOSNCP.

3.3 Precio de la propuesta: Se entenderá por precio de la propuesta al valor que el oferente
haga constar en el Portal Institucional del SERCOP, información que se completará en línea,
Formulario de Oferta Económica, 3.5

3.3.1 Forma de presentar la oferta: La oferta se presentará en forma física. Se presentará


en dos sobres por separado, los que contendrán el siguiente texto:

43
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORIA


LCC-SR1-DPS-02-2014

ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES:


VÍA SAN VICENTE – DIEZ DE AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM, CANTÓN
LAGO AGRIO Y VÍA AMAZONAS – DASHINO DE 8.50 KM, CANTÓN GONZALO PIZARRO,
INCLUYE EL DISEÑO DE SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS; CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS
RURALES.

Sobre No. (1 o 2)
OFERTA (TECNICA O ECONOMICA)
(Original y copia)

Señor
Secretario de la Comisión Técnica
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1
Presente

PRESENTADA POR: ____________________________________

No se tomarán en cuenta las ofertas entregadas en otro lugar o después del día y hora fijados
para su entrega-recepción.

El Secretario de la Comisión Técnica recibirá las ofertas, conferirá comprobantes de recepción


por cada oferta entregada y anotará, tanto en los recibos como en el sobre de la oferta, la fecha
y hora de recepción.

3.4 Plazo de ejecución: El plazo estimado para la ejecución del contrato es de 120 días
contado a partir de la disponibilidad del anticipo.

La recepción se realizará en el término de 15 días de conformidad a lo establecido en el artículo


123 del Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

3.5 Precio de la oferta: El precio de la oferta deberá cubrir el valor de los trabajos a ejecutarse
según sea su naturaleza, los costos indirectos, los impuestos y tasas vigentes; así como, los
servicios para la ejecución completa de la consultoría a contratarse.

El participante deberá ofertar todos y cada uno de los rubros señalados en las Condiciones
Particulares del Pliego, Formulario de Oferta Económica, 3.5, para la obra que propone
ejecutar.

De existir errores aritméticos se procederá a su corrección conforme a lo previsto en la


Resolución emitida por el SERCOP para el efecto.

44
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

3.6 Forma de pago: Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios
provenientes del presupuesto del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, relacionados con
la partida presupuestaria No. 2100 520 22 000 082 001 730605 0000 001 0000 0000
denominada “Estudios y Diseños de Proyectos”.

3.6.1 Anticipo: La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 ha considerado


entregar el 30% del valor del contrato en calidad del anticipo, previo entrega de garantías.

3.6.2 Valor restante del contrato: El valor del contrato se pagará por planillas mensuales de
acuerdo al avance mensual del contratista.

45
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCIÓN IV

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

4.1 Integridad de las ofertas: La integridad de las ofertas se evaluará considerando la


presentación de los Formularios y requisitos mínimos previstos en el pliego.

Para la verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos se estará a la metodología


“cumple o no cumple”.

4.2. Evaluación de la oferta (cumple / no cumple): Los parámetros de calificación señalados a


continuación, considerarán las siguientes reglas para cada uno de ellos.

a. Capacidad técnica y administrativa disponible


b. Antecedentes y experiencia demostrables en la realización de trabajos anteriores (Ex-
periencia general /específica mínima);
c. Antecedentes y experiencia demostrables del personal que será asignado a la ejecu-
ción del contrato (Experiencia mínima del personal clave);
d. Solvencia económica (Índices financieros y patrimonio);
e. Plan de trabajo, metodología propuesta y conocimiento probado de las condiciones
generales, locales y particulares del proyecto materia de la consultoría (Metodología y
cronograma de ejecución);
f. Disponibilidad de los recursos, instrumentos y equipos necesarios para la realización
de la consultoría; y,

4.2.1 Capacidad técnica y administrativa disponible:

Los oferentes deberán incluir en su oferta: Referencias sobre la capacidad técnica y


administrativa disponible, demostrada a través de los siguientes documentos:

a) Currículo o vida de la Empresa


b) Organigrama Estructural
c) Contenido y coherencia de programas y organigramas de actividades
d) Listado de personal profesional y no profesional con el que cuenta la Empresa.
e) Apoyo a Sistema de Control de Calidad.

4.2.2 Antecedentes y experiencia demostrables en la realización de trabajos anteriores


(Experiencia general mínima):

 El oferente deberá acreditar a haber ejecutado un proyecto de estudios, diseño,


fiscalización o construcción de proyectos de ingeniería civil en los últimos 10 años.

 La experiencia de personas jurídicas, que participen independientemente o a través de


compromisos de asociación o consorcios conformados, se acreditará siempre que

46
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

cuenten con al menos dos años de existencia legal, de conformidad con lo señalado en
la Resolución INCOP No. RE-213-000082, de 15 de febrero de 2013.

4.2.1 Personal técnico clave:


La lista del Personal Técnico que se requiere para la ejecución del proyecto, es el siguiente:

PERSONAL TECNICO PRINCIPAL


PORCENTAJE
ESTIMADO DE
No. DESIGNACION PARTICIPACIÓN
(%)
1 Ingeniero Civil Director del Proyecto 100
1 Ingeniero Civil de Campo y experto en Diseño Vial 60
1 Ingeniero Civil experto en Tráfico y Transporte 25
1 Ingeniero Civil experto en Hidráulica e Hidrología 25
1 Ingeniero Civil experto en Estructuras 70
1 Ingeniero experto en estudios Geológicos - Geotécnicos 30
1 Ingeniero Civil experto en Costos 25
1 Profesional experto en Impactos Ambientales 30

4.2.3 Experiencia mínima del personal técnico:

 Cada técnico deberá acreditar el título de tercer nivel solicitado y el porcentaje de


participación.

 Cada técnico deberá acreditar como mínimo 5 años de experiencia profesional, contados
a partir de la obtención del título de tercer nivel.

4.2.4 Índices financieros y Patrimonio:

 Los índices aceptados son:

Índice de Solvencia, debe ser igual o mayor o igual a 1,0


Índice de Endeudamiento, debe ser igual o menor a 1,5

Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración del


impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente y los balances presentados al
órgano de control respectivo.

 El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución


INCOP No. RE-2013-00082, de 15 de febrero de 2013, de acuerdo al siguiente detalle:

MONTO QUE DEBE CUMPLIRSE DEL PATRIMONIO EN USD.

Presupuesto Referencial Fracción Básica Excedente

47
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

0 – 200.000 25% del Presupuesto referencial *************

200.000 – 500.000 $ 50.000 20% sobre el exceso de 250.000

500.000 – 10.000.000 $ 100.000 10% sobre el exceso de 1.000.000

10.000.000 en adelante $ 1.000.000 Más del 5% sobre el exceso de 20.000.000


PATRIMONIO A
PROCEDIMIENTO ACTUAL EXCEDENTE 20%
CUMPLIR
340.270,00 50.000,00 90.270,00 18.054,00 68.054,00

4.2.5 Metodología y cronograma de ejecución:

En este acápite se evalúa el contenido de los aspectos contemplados, de acuerdo con una
evaluación objetiva, que cuantifique criterios como enfoque, alcance y metodología de los
trabajos, de acuerdo a la propuesta presentada.

4.2.6 Equipo e instrumentos disponibles:

La lista de equipo e instrumentos a utilizarse son las siguientes:

EQUIPO MÍNIMO
ORDEN DESCRIPCIÓN NÚMERO
1 Equipo de Topografía (Estación Total) 2
2 Equipos de Computación 2
Laboratorio de suelos y pavimentos
3 Equipo para determinación Límites de Atterberg 1
4 Equipo para ensayos de granulometría 1
5 Equipo para toma de densidades de campo 1
6 Equipo de perforación 1
7 Vehículos para el transporte del personal 2
CUADRO MODELO DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN

PARÁMETRO CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES


Formularios y requisitos mínimos
Experiencia mínima
Experiencia mínima personal técnico
clave
Índices financieros y patrimonio
Metodología y cronograma de ejecución
Equipo e instrumentos disponibles

4.3. Evaluación por puntaje: Solo las ofertas que cumplan con los requisitos mínimos serán
objeto de evaluación por puntaje.

48
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

De conformidad con esta disposición reglamentaria, se han establecido los siguientes límites
de puntaje para los rubros principales de la Oferta Técnica:

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

No. CONCEPTO CALIFICACIÓN


1 Experiencia General del Oferente 15
2 Experiencia Específica del Oferente 20
3 Experiencia del Personal Técnico Principal 55
4 Plan de Trabajo 5
5 Instrumentos y Equipos disponibles 5
TOTAL 100

4.3.1 Experiencia General del Oferente 15 puntos

a. Se considera la Experiencia General del oferente en los últimos quince (15) años, en
estudios, diseño o fiscalización de proyectos de ingeniería civil. Cada proyecto
presentado como Experiencia General deberá ser igual o superior al cuarenta por
ciento (40%) del valor del presupuesto del actual proceso. En caso que el oferente
presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente
cada uno de los proyectos.

b. Por cada proyecto se asignará 5 puntos, hasta un máximo de 15 puntos.

4.3.2 Experiencia Específica del Oferente 20 puntos

En este rubro se valorará la experiencia específica en estudios de proyectos similares a la


presente convocatoria; entendiéndose por similares a proyectos de estudios que cumplan con
los siguientes criterios de valoración:

a. Experiencia en Estudios de Ingeniería Definitivos en: carreteras con una longitud


mínima de 30 Km., en los últimos quince (15) años. En caso que el oferente presente
proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de
los proyectos.

b. Por cada proyecto se asignará cinco (5) puntos hasta un máximo de veinte (20)
puntos.

4.3.3 Experiencia del Personal Técnico Principal 55 puntos

La Comisión Técnica analizará la experiencia y capacidad del personal técnico principal


asignado al Proyecto, para las funciones consideradas claves o decisorias para su ejecución.

EXPERIENCIA DEL PERSONAL TECNICO PRINCIPAL


No. DESIGNACION PONDERACIÓN
1 Ingeniero Civil Director del Proyecto 15
1 Ingeniero Civil de Campo y experto en Diseño Vial 7

49
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

1 Ingeniero Civil experto en Tráfico y Transporte 5


1 Ingeniero Civil experto en Hidráulica e Hidrología 5
1 Ingeniero Civil experto en Estructuras 8
1 Ingeniero experto en estudios Geológicos - Geotécnicos 5
1 Ingeniero Civil experto en Costos 5
1 Profesional experto en Impactos Ambientales 5

4.3.3.1 Metodología de Calificación a los Profesionales:

Cada técnico será evaluado por 100 puntos, los que serán ponderación de conformidad con la
puntuación que antecede en el cuadro.

Los cien puntos se encuentran divididos en Formación Académica, Experiencia General y


Experiencia Específica que a continuación se detalla.

1 INGENIERO CIVIL DIRECTOR DEL PROYECTO

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil.

Parte académica.

Diplomado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (2 puntos)


Especialista afín al objeto del proyecto a desarrollarse (4 puntos)
Maestría afín al objeto del proyecto a desarrollarse (6 puntos)
Doctorado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto del proyecto, se considerarán aquellos que
tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Director del Proyecto, que cumpla con las
siguientes condiciones:

a) Se considera la Experiencia General para el Director del Proyecto en los últimos


quince (15) años, en estudios, diseño, fiscalización de proyectos de ingeniería
civil. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento
(20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente
proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada
uno de los proyectos.

50
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.


Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Director de Proyectos de estudios de ingeniería civil definitivos


de carreteras con una longitud mínima de 15 Km., en los últimos quince (15) años.
En caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará
proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos

1 INGENIERO CIVIL DE CAMPO Y EXPERTO EN DISEÑO VIAL

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil.

Parte académica.

Diplomado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (2 puntos)


Especialista afín al objeto del proyecto a desarrollarse (4 puntos)
Maestría afín al objeto del proyecto a desarrollarse (6 puntos)
Doctorado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto del proyecto, se considerarán aquellos que
tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil de Campo y experto en Diseño


Vial, que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Ingeniero Civil en proyectos de ingeniería civil en los
últimos quince (15) años, en estudios, diseño o fiscalización. Cada proyecto
presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del
presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no
alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los
proyectos.

51
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.


Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil de Campo y experto en Diseño Vial, en estudios


de ingeniería civil de carreteras con una longitud mínima de 15 Km, en los últimos
quince (15) años. En caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud,
se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN TRÁFICO Y TRANSPORTE

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil.

Parte académica.

Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos)


Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos)
Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos)
Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos


que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos).

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Tráfico y Transporte,


que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Ingeniero Civil experto en Tráfico y Transporte en


proyectos de ingeniería civil en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño o
fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por
ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que
presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará
proporcionalmente cada uno de los proyectos.

52
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.


Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil de Tráfico y Transporte, en estudios de


ingeniería civil de carreteras con una longitud mínima de 15 Km., en los últimos
quince (15) años. En caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud,
se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil.

Parte académica.

Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos)


Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos)
Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos)
Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos


que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Hidráulica/Hidrología


que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Ingeniero Civil experto en Hidráulica/Hidrología en


proyectos de ingeniería civil en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño o
fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por
ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que
presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará
proporcionalmente cada uno de los proyectos.

53
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.


Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil Hidráulico/Hidrología, en estudios de ingeniería


civil de carreteras con una longitud mínima de 15 Km., infraestructura vial, presas,
puentes, en los últimos quince (15) años. En caso que presente proyectos que no
alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN ESTRUCTURAS

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil.

Parte académica.

Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos)


Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos)
Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos)
Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos


que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Estructuras que


cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Ingeniero Civil experto en Estructuras en proyectos de


ingeniería civil en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño o fiscalización.
Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%)
del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos
que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los
proyectos.

54
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.


Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Estructuras, en estudios de ingeniería


civil de: puentes mayores a 20 metros de luz, intercambiadores, viaductos, túneles
o presas, en los últimos quince (15) años. En caso que presente proyectos que no
alcancen esta luz, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

1 INGENIERO EXPERTO EN ESTUDIOS GEOLÓGICOS - GEOTÉCNICOS

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil, Ingeniería
Geológica o Ingeniería Geotécnica.

Parte académica.

Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos)


Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos)
Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos)
Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos


que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos).

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Ingeniero experto en estudios Geológicos –


Geotécnicos, que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Ingeniero experto en estudios Geológicos – Geotécnicos


en proyectos de ingeniería civil en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño
o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por
ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente
proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada
uno de los proyectos.

55
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero experto en estudios Geológicos – Geotécnicos en


estudios de suelos y/o pavimentos para carreteras con una longitud mínima de 15
Km; puentes, viaductos, presas, túneles o taludes, en los últimos quince (15) años.
En caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará
proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60)
puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN COSTOS

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil.

Parte académica.

Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos)


Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos)
Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos)
Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos


que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

General

Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Costos que cumpla
con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Ingeniero Civil experto en Costos en proyectos de


ingeniería civil en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño o fiscalización.
Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%)
del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos

56
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los


proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Costos, en estudios de ingeniería civil


de carreteras con una longitud mínima de 15 Km, puentes, viaductos, presas o
túneles en los últimos quince (15) años. En caso que presente proyectos que no
alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

1 PROFESIONAL EXPERTO EN IMPACTOS AMBIENTALES

Acreditar título profesional con formación de tercer nivel.

Parte académica.

Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos)


Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos)
Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos)
Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos)

Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor.

Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos


que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el
seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional

Se considera la Experiencia General para el Profesional experto en Impactos Ambientales


experto en Impactos Ambientales que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado como Profesional experto en Impactos Ambientales en


proyectos de ingeniería civil en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño o
fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por
ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que
presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará

57
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos


Específica

a) Experiencia como Profesional experto en Impactos Ambientales, en estudios de


ingeniería civil de carreteras con una longitud mínima de 15 Km., puentes,
viaductos, presas o túneles o, en los últimos quince (15) años. En caso que
presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente
cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta
(60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

4.3.4 Plan de Trabajo 5 puntos

En este acápite se evalúa el contenido de los aspectos contemplados, de acuerdo con una
evaluación objetiva, que cuantifique criterios como enfoque, alcance y metodología de los
trabajos, de acuerdo a la propuesta presentada, cuya máxima calificación será 5 puntos.

4.3.5 Instrumentos y Equipos disponibles 5 puntos

Deberá presentar el Equipo Mínimo solicitado, caso contrario la oferta será rechazada, los
instrumentos y los equipos que presenten deberán ser justificados su propiedad con facturas,
contratos de compra venta, o cualquier documento legal para este efecto, así como
compromisos de venta o de arrendamiento en el caso de no ser de propiedad del oferente.

4.3.6 Aspectos Generales para la calificación:

Para acceder a la evaluación de la propuesta económica, la propuesta técnica deberá


alcanzar el puntaje mínimo de setenta (70) puntos. Las propuestas técnicas que no alcancen
dicho puntaje serán descalificadas y rechazadas en esta etapa.

4.3.6.1 Requisitos para acreditar la experiencia del oferente:

El oferente deberá probar su experiencia adjuntando:

a. En el caso de servicios prestados al sector privado, certificados conferidos por el repre-


sentante legal o autoridad superior del contratante de la consultoría.

b. En el caso de experiencia en el sector público: con certificados que hayan sido conferidos
por la máxima autoridad de la entidad contratante o hasta un nivel de Director de área o
su equivalente, que tenga afinidad al objeto del proyecto a contratar o copia del Acta de
Entrega-Recepción Definitiva de los servicios de consultoría prestados.

58
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

c. Se debe adjuntar todos los documentos solicitados en el presente pliego para calificar la
experiencia del Oferente, caso contrario no será evaluado el proyecto y tendrá un valor
cuantitativo de cero.

d. Para la evaluación de la antigüedad de una experiencia, el cálculo de los periodos ten-


drá como fecha límite aquella que corresponda a la Convocatoria.

e. No se aceptarán Auto certificaciones.

4.3.6.2 Requisitos para acreditar la experiencia del Personal Técnico:

Podrá demostrar su experiencia profesional de una de las siguientes formas:

a. En el caso de servicios prestados al sector privado, con certificados conferidos por el


representante legal o autoridad superior del contratante de la consultoría.

b. En el caso de experiencia en el sector público: con certificados que hayan sido conferi-
dos por la máxima autoridad de la entidad contratante o hasta un nivel de Director de
área o su equivalente, que tenga afinidad al objeto del proyecto a contratar o copia del
Acta de Entrega-Recepción Definitiva de los servicios de consultoría prestados.

c. Se debe adjuntar todos los documentos solicitados en el presente pliego para calificar
la experiencia del Personal Técnico, caso contrario no será evaluado el proyecto y ten-
drá un valor cuantitativo de cero.

d. No se aceptarán Auto certificaciones; y en ningún caso el oferente podrá acreditar la


experiencia de los técnicos propuestos.

e. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la


Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, siempre y cuando los
profesionales que participan individualmente, acrediten la experiencia en relación de
dependencia, ya sea en calidad de director de proyecto o consultor/sectorialista.

f. Para la evaluación de la antigüedad de una experiencia, el cálculo de los periodos


tendrá como fecha límite aquella que corresponda a la Convocatoria.

4.3.6.3 Criterios Generales

a) Para cursos o seminarios, en los cuales los certificados emitidos consta solamente los
días de asistencia, se considerará una carga horaria de cuatro (4) horas / día, en el
caso de curso internacionales se considerará una carga horaria de seis (6) horas / día.
b) Para los años de experiencia acumulada total, en el caso de simultaneidad de traba-
jos, el tiempo será computado por una sola vez.

c) El puntaje de cada técnico deberá multiplicarse por el correspondiente coeficiente de


ponderación.

d) Los profesionales que no hubieren alcanzado un puntaje mínimo equivalente al 60 (se-


senta) por ciento del puntaje máximo, tendrán un puntaje de cero (0).

59
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

e) En caso de presentarse dos o más técnicos para una misma posición técnica clave, se
evaluará únicamente al que conste como primero en la lista.

f) La Comisión Técnica comprobará que las firmas constantes en los formularios sean
originales y no escaneadas.

g) Si luego de la Calificación Total y de determinar al Consultor que ocupe el primer lugar,


se establece que entre el personal técnico principal de éste existen uno o más profe-
sionales que no alcancen el puntaje mínimo mencionado, el Consultor deberá, durante
el periodo de negociación, reemplazar al o a los profesionales incursos en esta situa-
ción por otro/s que cumpla con los requisitos mínimos y cuya evaluación supere el mí-
nimo señalado.

h) Si uno de los técnicos se encuentra comprometido en uno o más proyectos y sumado


el porcentaje de participación en éste sea superior a 100%, este profesional tendrá un
puntaje de cero; y será sustituido de acuerdo a lo señalado en el literal g) de este nu-
meral.

4.4 Evaluación de la oferta económica.- La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas


no tendrá acceso a las propuestas económicas, sino hasta que la evaluación técnica haya
concluido y solamente de las ofertas que hayan obtenido por lo menos setenta (70) puntos en
la evaluación técnica.

La asignación de puntajes de las ofertas económicas de los consultores que hayan alcanzado
el puntaje mínimo en la calificación de la oferta técnica, se realizará mediante la aplicación de
una relación inversamente proporcional a partir de la oferta económica más baja, en donde la
totalidad del puntaje (100 puntos) se le otorgará a esta última conforme la siguiente fórmula:

Pei = (POEm x 100) / POEi

Dónde:

Pei = Puntaje por Evaluación Económica del oferente i.


POEm = Precio de la Oferta Económica más baja.
POEi = Precio de la Oferta Económica del oferente i

El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido


de la aplicación de la siguiente fórmula:

PTOi = (c1*Pti) + (c2*Pei)

Dónde:
PTOi = Puntaje Total del Oferente i
Pti = Puntaje por Evaluación Técnica del oferente i
Pei = Puntaje por Evaluación Económica del oferente i
c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica

Los coeficientes de ponderación deberán cumplir las condiciones siguientes:

- La suma de ambos coeficientes deberá ser igual a la unidad (1.00).

60
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

- Los valores que se aplicarán en cada caso deberán estar comprendidos dentro
de los márgenes siguientes:

0,80 ≤ c1 ≤ 0,90
0,10 ≤ c2 ≤ 0,20

En caso de empate en la puntuación final, para establecer el orden de prelación se atenderá a


las siguientes reglas:

a) Si el empate se originare en diferentes calificaciones en la oferta técnica y económica,


la oferta ganadora será aquella que tuviere el mayor puntaje en la oferta técnica.
b) Si el empate se originare en idénticas calificaciones en la oferta técnica y económica,
la oferta ganadora se determinará de acuerdo a los siguientes criterios:
b.1) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Experiencia
Específica”;

De persistir el empate, se aplicará progresivamente y en el siguiente orden los criterios:

b.2) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Experiencia del Personal
Técnico”;
b.3) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Experiencia General”;
b.4) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Plan de Trabajo”;
b.5) La oferta que tuviera el mayor puntaje en el parámetro “Instrumentos y equipos
disponibles”.

Si aún después de evaluar los criterios anteriores, subsistiera un empate entre los
participantes, el orden de prelación se establecerá por sorteo realizado por la herramienta
electrónica del portal del SERCOP.

61
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCIÓN V

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

5.1 Obligaciones del Contratista: El contratista se obliga a:

 Prestar servicios de consultoría para realizar los ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA LA


REHABILITACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES: VÍA SAN VICENTE – DIEZ DE
AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM, CANTÓN LAGO AGRIO Y VÍA AMA-
ZONAS – DASHINO DE 8.50 KM, CANTON GONZALO PIZARRO, INCLUYE EL DI-
SEÑO DE SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS; CON-
TEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES, y
todo aquello que fuere necesario para la total ejecución del contrato, de conformidad
con la oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y espe-
cíficas y los demás documentos contractuales.

 Para el cumplimiento de los servicios de consultoría, contará durante la vigencia del


contrato, con el personal técnico clave señalado en su oferta negociada, conforme al
cronograma de actividades aprobado.

 Para sustituir personal técnico clave, asignado al proyecto, solicitará la previa autoriza-
ción, por escrito, del administrador del contrato.

 A solicitud de la entidad, fundamentada en la ineficiencia comprobada del personal, a


su costo, deberá sustituir uno o más de los profesionales, empleados o trabajadores
asignados al proyecto.

 Solicitará a la entidad la aprobación correspondiente en caso de que requiera personal


adicional al indicado en su oferta.

5.2.1 Obligaciones de la contratante:

 Dar solución a las peticiones y problemas que se presentaren en la ejecución del


contrato, en un plazo 15 días contados a partir de la petición escrita formulada por
el contratista.

 Proporcionar al contratista los documentos, accesos e información relevante


relacionada con los trabajos de consultoría, de los que dispusiera, y realizar las
gestiones que le corresponda efectuar al contratante, ante los distintos organismos
públicos.

 En caso de ser necesario, celebrar los contratos complementarios.

 Suscribir las actas de entrega recepción de los trabajos recibidos, siempre que se
haya cumplido con lo previsto en la ley para la entrega recepción; y, en general,
cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.

62
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

II. CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE


SERVICIOS DE CONSULTORIA

SECCION I

DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

1.1 Comisión Técnica: El presente procedimiento presupone la conformación obligatoria


de una Comisión Técnica, integrada de acuerdo al artículo 18 del Reglamento a la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, RLOSNCP, encargada del trámite del
procedimiento en la fase precontractual. Esta comisión analizará las ofertas, incluso en el
caso de haberse presentado una sola, considerando los parámetros de calificación
establecidos en estos pliegos, y recomendará a la máxima autoridad de la Subsecretaría de
Transporte y Obras Públicas Regional 1 la adjudicación o la declaratoria de procedimiento
desierto.

1.2 Participantes: En este procedimiento de Lista Corta que tiene por objeto realizar los
ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES: VÍA
SAN VICENTE – DIEZ DE AGOSTO – PUERTO ECUADOR DE 11.50 KM, CANTÓN LAGO
AGRIO Y VÍA AMAZONAS – DASHINO DE 8.50 KM, CANTON GONZALO PIZARRO,
INCLUYE EL DISEÑO DE SIETE PUENTES, UBICADOS EN LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS; CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS
RURALES, se invita a que presenten sus ofertas técnica y económica a las compañías
consultoras: TECSOEC CÍA. LTDA., OFICINA TÉCNICA WEATHER CONSULTING S.A., Y
CONSULTORÍA TOTAL C.T. CIA. LTDA., que se encuentran habilitadas en el Registro Único
de Proveedores, y que deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Que el objeto social de la compañía incluya esta actividad.

b) Las empresas consultoras contratarán y demostrarán que cuentan con consultores


individuales que deberán cumplir con los requisitos previstos en la LOSNCP.

c) Que el proponente no se encuentre incurso en ninguna de las inhabilidades determinadas


en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP.

Las compañías consultoras invitadas a este procedimiento de Lista Corta, no podrán


asociarse.

1.3 Presentación y apertura de ofertas: Las ofertas se presentarán de forma física en la


Secretaría de la Comisión Técnica.

La apertura de las ofertas técnicas se realizará una hora más tarde de la hora prevista para la
recepción de las ofertas. El acto de apertura de las ofertas técnicas será público.

De la apertura de las ofertas técnicas, en la que podrán estar presentes los oferentes que lo
deseen, se levantará un acta que será suscrita por los integrantes de la Comisión Técnica con
la siguiente información:

63
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

a) Nombre de los oferentes;


b) Plazo de ejecución propuesto por cada oferente;
c) Número de hojas de cada oferta

Esta acta deberá ser publicada en el portal del SERCOP.

Las ofertas, técnica y económica, deberán ser entregadas simultáneamente de forma física,
en dos sobres separados. La oferta económica será completada en línea y una impresión de
la misma se incluirá en el sobre respectivo que se entregará físicamente.

El portal permitirá que la apertura y procesamiento de las dos ofertas se ejecuten en días
distintos, con una diferencia entre ambos actos de hasta 10 días término.

1.4 Inhabilidades: No podrán intervenir en el proceso, ningún oferente que se encuentre


incurso en las inhabilidades generales o especiales determinadas en los artículos 62 y 63 de
la LOSNCP y artículos 110 y 111 del Reglamento General de la LOSNCP. y, en las
Resoluciones emitidas por el SERCOP.

De verificarse con posterioridad que un oferente incurso en una inhabilidad general o


especial hubiere suscrito el contrato, dará lugar a la terminación unilateral del contrato
conforme el numeral 5 del artículo 94 de la LOSNCP.

1.5 Obligaciones de los oferentes: Los oferentes deberán revisar cuidadosamente el


pliego y cumplir con todos los requisitos solicitados en él. Su omisión o descuido al revisar los
documentos no le relevará de cumplir lo señalado en su propuesta.

1.6 Preguntas, respuestas y aclaraciones: Todo interesado en presentar propuestas en


el procedimiento tiene la facultad y el derecho de, en el caso de detectar un error, omisión o
inconsistencia en el pliego, o si necesita una aclaración sobre una parte de los documentos,
solicitar a la Comisión Técnica o a la máxima autoridad o su delegado, a través del Portal
Institucional, la respuesta a su inquietud o consulta. La Subsecretaría de Transporte y Obras
Públicas Regional 1 responderá las preguntas o realizará las aclaraciones que fueren
necesarias a través del portal, de acuerdo al cronograma establecido en el portal Institucional
SERCOP.

1.7 Modificación del pliego: La Comisión Técnica podrá emitir aclaraciones o


modificaciones respecto de las condiciones particulares de los pliegos, por propia iniciativa o
por pedido de los participantes, siempre que éstas no alteren el presupuesto referencial ni el
objeto del contrato, modificaciones que deberán ser publicadas en el Portal Institucional del
SERCOP hasta el término máximo para responder preguntas.

La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 podrá ajustar el cronograma de


ejecución del procedimiento precontractual con la motivación respectiva. Todo cambio será
publicado en el Portal Institucional del SERCOP y podrá realizarse hasta la fecha límite para
contestar las preguntas formuladas y realizar aclaraciones.

1.8 Idioma y Autenticidad de los Documentos: La documentación que contempla la


oferta, así como la correspondencia relacionada debe ser escrita en castellano. Los
documentos no deberán contener texto entre líneas, enmendaduras o tachaduras; a menos

64
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

que fuere necesario corregir errores del oferente, en cuyo caso deberán salvarse por parte
del oferente, rubricando al margen.
Los documentos que se presenten en la oferta serán en original o copia notariada.

Para el caso de los documentos emitidos en otro idioma o en el extranjero, su traducción y/o
legalización deberá realizarse conforme el procedimiento legal previsto en la Ley de
Modernización del Estado y la Convención de La Haya sobre la apostilla.

1.9 Convalidación de errores de forma: Si en los procedimientos se presentaren errores


de forma, las ofertas podrán ser convalidadas por el oferente en un término de 3 días,
contado a partir de la fecha de notificación. Así mismo, dentro del período de convalidación,
los oferentes podrán integrar a su oferta documentos adicionales que no impliquen
modificación del objeto de la misma, conforme al artículo 23 del RLOSNCP. En este caso, la
Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 podrá recibir físicamente los
documentos correspondientes.

La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 está obligada a analizar en


profundidad cada una de las ofertas presentadas en la etapa de calificación, a fin de
determinar todos los errores de forma existentes en ellas, respecto de los cuales notificará a
través del Portal Institucional en el mismo día y hora a cada uno de los oferentes, el
requerimiento de convalidación respectivo. Los oferentes notificados podrán convalidar tales
errores para efectos de ser calificados.

Si la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, al analizar las ofertas


presentadas, determina la existencia de uno o más errores de forma, se deberá reprogramar
el cronograma del proceso, en función del término concedido a los oferentes para efectos de
que convaliden los errores de forma notificados.

1.10 Causas de Rechazo de Ofertas: La Comisión Técnica podrán rechazar una oferta por
las siguientes causas:

a) Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales y condiciones


particulares que incluyen las especificaciones técnicas y los formularios de este
pliego.

b) Si se hubiera entregado y/o presentado la oferta en lugar distinto al fijado o después


de la hora establecida para ello, o no se hubiera subido el valor de la propuesta al
Portal Institucional.

c) Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan
ser convalidados, de acuerdo a lo señalado en las resoluciones emitidas por el
SERCOP.

d) Si el contenido de los formularios presentados difieren del modelo,


condicionándolos o modificándolos, de tal forma que alteren las condiciones
previstas para la ejecución del contrato. De igual forma, si se condicionara la oferta
con la presentación de cualquier documento o información.

e) Si se presentaran documentos con tachaduras o enmendaduras no salvadas;


cuando no puedan ser convalidados;

65
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

f) Si al momento de la presentación de la propuesta, el oferente interesado no se


encontrare habilitado en el Registro Único de Proveedores o no hubiere
“registrado” o “indicado” en su propuesta, el número o código de RUP.

Una oferta será descalificada por al Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1
en cualquier momento del procedimiento si, de la revisión de los documentos que fueren del
caso, pudiere evidenciarse inconsistencia, simulación o inexactitud de la información
presentada. La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 podrá solicitar al
oferente la documentación que estime pertinente y que ha sido referida en cualquier
documento de la oferta, no relacionada con el objeto mismo de la contratación, para validar la
oferta presentada del procedimiento.

La adjudicación se circunscribirá a las ofertas calificadas. No se aceptarán ofertas


alternativas y ningún oferente podrá intervenir con más de una oferta.

1.11 Proceso de Evaluación, Negociación y Adjudicación:

1.11.1 Apertura de la oferta: En la fecha y hora señalada en el cronograma del


procedimiento, en acto público se abrirá el sobre No. 1. Un miembro de la Comisión y el
Secretario rubricarán todos y cada uno de los documentos presentados y se levantará la
correspondiente acta.

Dentro del término establecido en el artículo 39 del Reglamento General de la LOSNCP, la


Comisión Técnica procederá a la apertura del Sobre N° 2, en los términos previstos mediante
resolución por el SERCOP.

1.11.2 Criterios de evaluación: La Comisión calificará el contenido de los Sobres Nos. 1 y 2,


bajo los parámetros de evaluación determinados por la Subsecretaría de Transporte y Obras
Públicas Regional 1, tomando en cuenta los criterios de selección establecidos en el artículo
41 de la LOSNCP, en lo que sean aplicables, así como los criterios y parámetros obligatorios
establecidos por el SERCOP mediante resolución.

1.11.3. Negociación: La Comisión Técnica, negociará con el proponente de acuerdo a los


términos del artículo 40 del RLOSNCP y, no se volverá a llamar para nuevas negociaciones a
aquel con el cual no se llegó a un acuerdo.

El acta de negociación será firmada por los miembros de la comisión y el consultor o su


delegado. El consultor negociará por intermedio de su representante legal o procurador
común, o el delegado de éstos, debidamente acreditado, y de los profesionales que estime
necesario.

Iniciado el proceso de negociación, éste no podrá suspenderse por motivo alguno, salvo
circunstancias de fuerza mayor, hasta lograr la negociación.

La máxima autoridad de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 o su


delegado adjudicará el contrato en los términos del último inciso del artículo 40 del
RGLOSNCP.

En caso de no llegar a un acuerdo en las negociaciones, se convocará al proponente que


hubiera ocupado el segundo lugar en el orden de prelación, para iniciar una nueva
negociación.

66
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

En caso de no llegar a un acuerdo en las negociaciones con ninguno de los oferentes, se


declarará desierto el procedimiento de conformidad al artículo 33 de la LOSNCP.

El acta de negociación y la resolución de adjudicación debidamente suscritas, se publicarán


en el portal del SERCOP.

1.12 Garantías: En forma previa a la suscripción de todo contrato derivado de los


procedimientos establecidos en este pliego, se deberán presentar las garantías previstas en
los artículos 74 y 75 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en
cualquiera de las formas contempladas en el artículo 73 ibídem.

1.12.1 La garantía de fiel cumplimiento del contrato se rendirá por un valor igual al cinco por
ciento (5%) del monto total del mismo, en una de las formas establecidas en el artículo 73 de
la LOSNCP.

1.12.2 La garantía de buen uso del anticipo se rendirá por un valor igual al determinado y
previsto en el presente pliego, que respalde el 100% del monto a recibir por este concepto.

1.12.3 La garantía de los Estudios, se rendirá por un valor igual al cinco por ciento (5%) del
monto total del contrato, de conformidad con el Decreto Ejecutivo No. 451 y reformado mediante
Decreto Ejecutivo No. 711.

El contratista deberá autorizar expresamente en el contrato el levantamiento del sigilo bancario


de la cuenta en la que será depositado el anticipo recibido. El administrador del contrato
designado por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 verificará que los
movimientos de la cuenta correspondan estrictamente a la ejecución contractual.

Las garantías se devolverán conforme lo previsto en los artículos 77 de la LOSNCP y 118 del
RLOSNCP.

Los adjudicatarios y/o contratistas, al rendir las garantías contractuales, entregarán como
respaldo, únicamente reaseguros con calificación de riesgo no inferior a “A”.

La amortización del anticipo otorgado seguirá las siguientes reglas:

• Previa a la suscripción del contrato, el contratista presentará el cronograma del gasto del
anticipo otorgado.

• La amortización del anticipo entregado se realizará conforme lo establecido la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, y será devengado
proporcionalmente en los pagos presentadas hasta la terminación del objeto del contrato.

1.13 Cancelación del Procedimiento: En cualquier momento comprendido entre la


convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentación de las ofertas, la máxima
autoridad de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 podrá declarar
cancelado el procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 34 de la LOSNCP.

1.14 Declaratoria de Procedimiento Desierto: La Subsecretaría de Transporte y Obras


Públicas Regional 1 antes de resolver la adjudicación, podrá declarar desierto el
procedimiento de manera total o parcial, en los casos previstos en los numerales 1, 2 y 4 el

67
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

artículo 33 de la LOSNCP.

Dicha declaratoria se realizará mediante resolución motivada de la máxima autoridad de la


Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 o su delegado. Una vez declarado
desierto el procedimiento se podrá disponer su archivo o su reapertura.

1.15 Adjudicatario Fallido: En caso de que el adjudicatario no celebrare el contrato dentro


del término previsto, por causas que le sean imputables, la máxima autoridad de la
Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 o su delegado le declarará
adjudicatario fallido y una vez que notifique de esta condición al SERCOP, procederá de
conformidad con los artículos 35 y 98 de la LOSNCP.

Así mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114 del Reglamento General de la


LOSNCP, la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 llamará al oferente que
ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para que suscriba el contrato, el cual deberá
cumplir con los requisitos establecidos para el oferente adjudicatario, incluyendo la obligación
de mantener su oferta hasta la suscripción del contrato. Si el oferente llamado como segunda
opción no suscribe el contrato, la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1
declarará desierto el proceso, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable al segundo
adjudicatario fallido.

1.16 Suscripción del Contrato: Notificada la adjudicación, dentro de un término de 15 días


contado a partir de la misma, la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1
formalizará el proyecto de contrato que es parte integrante de estos pliegos, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 68 y 69 de la LOSNCP y 112 y 113 de su Reglamento General. y
lo publicará en el Portal Institucional. La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas
Regional 1 realizará la publicación de la Resolución de adjudicación en el mismo día en que
ésta haya sido suscrita.

1.17 Moneda de cotización y pago: Las ofertas deberán presentarse en dólares de los
Estados Unidos de América. Los pagos se realizarán en la misma moneda.

1.18 Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten reclamos
relacionados con su oferta, se deberá considerar lo establecido en los artículos 102 y 103 de
la LOSNCP, y el procedimiento correspondiente.

1.19 Administración del Contrato: La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional


1 designará de manera expresa un administrador del contrato, quien velará por el cabal y
oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato.
Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados e impondrá las
multas y sanciones a que hubiere lugar.

1.20 Inconsistencia, simulación y/o inexactitud de la información: En el caso de que la


Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 encontrare que existe inconsistencia,
simulación o inexactitud en la información presentada por el oferente, adjudicatario o contratista,
descalificará del procedimiento de contratación al proveedor, lo declarará adjudicatario fallido o
contratista incumplido, según corresponda y, en último caso, previo al trámite de terminación
unilateral, sin perjuicio además, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.

68
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCIÓN II

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

2.1. Metodología de evaluación de las ofertas: Los servicios de consultoría serán


seleccionados sobre la base de criterios de calidad y costo. Tratándose de los procedimientos
que se realizan por concurso público, las ofertas de consultoría serán presentadas en dos (2)
sobres separados, el primero contendrá los aspectos técnicos sobre los que se evaluará la
calidad y, el segundo, los aspectos económicos, sobre los que se calificará el costo.

Los procesos de selección se efectuarán entre consultores de la misma naturaleza; así entre
consultores individuales, entre firmas consultoras, o entre organismos que puedan atender y
estén en capacidad jurídica de prestar servicios de consultoría.

La calificación de la calidad de las propuestas de consultoría, se realizará sobre la base de lo


previsto en los pliegos respectivos, debiendo tenerse en cuenta los siguientes requisitos,
procedimientos y criterios:

1. Capacidad técnica y administrativa disponible;


2. Antecedentes y experiencia demostrables en la realización de trabajos anteriores;
3. Antecedentes y experiencia demostrables del personal que será asignado a la ejecución del
contrato;
4. Plan de trabajo, metodología propuesta y conocimiento probado de las condiciones
generales, locales y particulares del proyecto materia de la consultoría;
5. Disponibilidad de los recursos, instrumentos y equipos necesarios para la realización de la
consultoría..

a. Primera Etapa: Integridad de las ofertas.-

Se revisará que las ofertas hayan incorporado todos los formularios definidos en el presente
pliego, conforme el siguiente detalle:

a.) FORMULARIO DE OFERTA


b.) FORMULARIOS DE COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO
Y HOJA DE VIDA
c.) FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO (De ser el
caso)

El Formulario de Oferta contendrá los siguientes documentos, claramente descritos en las


Condiciones Particulares de los Pliegos para los Contratos de Consultoría:

Descripción
1 Presentación y compromiso
2 Datos generales del oferente
3 Nómina de socio(s), accionista(s) o partícipe(s) mayoritarios de personas jurídicas
oferentes

69
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

4 Situación financiera
5 Plan de trabajo: enfoque, alcance y metodología
6 Experiencia del oferente
7 Personal técnico clave asignado al proyecto
8 Equipos e instrumentos disponibles

Aquellas ofertas que contengan el FORMULARIO DE OFERTA debidamente elaborado y


suscrito, pasarán a la etapa de evaluación “cumple / no cumple”; caso contrario serán
rechazadas.

b. Segunda Etapa: Evaluación de la oferta técnica (cumple / no cumple).- Los


parámetros de calificación deberán estar dimensionados por la Subsecretaría de Transporte y
Obras Públicas Regional 1, no darán lugar a dudas, ni a interpretación o a la subjetividad del
evaluador, se fijarán mínimos admisibles y de obligatorio cumplimiento.

El cumplimiento de los parámetros debe ser absoluto, de manera afirmativa o negativa.


Solamente aquellas ofertas que cumplieran con todos los parámetros establecidos podrán
habilitarse para la siguiente etapa del proceso.

En el caso que la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 considere


necesario añadir un parámetro adicional, éste deberá ser debidamente sustentado,
relacionado con el proyecto y no contravenir la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones
emitidas por el SERCOP; deberá estar completamente definido, no será restrictivo ni
discriminatorio y deberá establecer su indicador y el medio de comprobación.

Aquellas ofertas que cumplan integralmente con los parámetros mínimos, pasarán a la etapa
de evaluación de ofertas con puntaje, caso contrario serán descalificadas.

c. Tercera Etapa: Evaluación por puntaje.-

En esta etapa se procederá a la ponderación valorada de las condiciones diferenciadoras de


las ofertas para cada uno de los parámetros señalados en el pliego, a partir de la acreditación
de mejores condiciones que las fijadas como mínimos o máximos. En las condiciones
particulares del pliego se describen los parámetros para el procedimiento de contratación, los
cuales estarán debidamente dimensionados, no serán restrictivos o discriminatorios y
contarán con el medio de medición y comprobación. Podrá incorporarse otros siempre y
cuando no contravengan la LOSNCP, su reglamento o las resoluciones emitidas por el
SERCOP; igualmente, deberán estar completamente definidos, no serán restrictivos ni
discriminatorios y deberá establecerse su indicador y el medio de comprobación.

Al evaluar las ofertas presentadas por una asociación, consorcio o compromiso de asociación
o consorcio, las Entidades Contratantes deberán considerar los aportes de cada participante,
con base en la información que deberá desglosarse a través del formulario de la oferta, que
es parte del presente pliego e integrará en consecuencia la oferta y en observancia de las
resoluciones que el SERCOP emita para el efecto.

En la metodología de evaluación por puntajes se observará el principio de la proporcionalidad


o ponderación y en consecuencia la aplicación de puntajes de “cero” no es pertinente.

70
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Con el proponente que obtenga el mayor puntaje ponderado de la oferta técnica y económica,
se procederá a la negociación de los términos técnicos y contractuales y a los ajustes
económicos que se deriven de tal negociación.

Si no se llegare a un acuerdo, las negociaciones se darán por terminadas y comenzarán con


el consultor calificado en el siguiente lugar, continuándose con el mismo procedimiento
descrito en los incisos anteriores.

2.2. Formulario para la elaboración de las ofertas: El oferente incluirá en su oferta la


información que se establece en el Formulario de la Oferta. Pueden utilizarse formatos
elaborados en computador a condición que la información sea la que se solicita y que se
respeten los campos existentes en el formulario que contiene el presente pliego.

El Formulario de Oferta contendrá los siguientes documentos, claramente descritos en el


literal a. del numeral 2.1 de este pliego.

71
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

SECCIÓN III

FASE CONTRACTUAL

3.1 Ejecución del contrato:

3.1.1 Inicio, planificación y ejecución contractual: El Consultor prestará los servicios o


entregará los bienes dentro del plazo establecido en el contrato. Iniciada la ejecución del
contrato y durante toda la vigencia del mismo, el Consultor analizará conjuntamente con el
administrador del contrato el cumplimiento del mismo, de acuerdo con el cronograma
entregado por él en su oferta para el cumplimiento del contrato derivado del presente
procedimiento de contratación. Por razones no imputables al Consultor, la administración del
contrato podrá reprogramar y actualizar el cronograma de ejecución contractual, por razones
debidamente justificadas, de ser el caso.

Igual actualización se efectuará cada vez que, por una de las causas establecidas en el
contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirán para
efectuar el control del cumplimiento de la ejecución del contrato, a efectos de definir el grado
de cumplimiento del Consultor.

3.1.2 Cumplimiento de términos de referencia: Todos los servicios a prestar deben


cumplir en forma estricta con los términos de referencia requeridos respectivamente en el
pliego y constantes en el contrato y dentro de las medidas y tolerancias establecidas y
aprobados por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1. En caso de que
el Consultor descubriere discrepancias entre los distintos documentos, deberá indicarlo
inmediatamente al administrador, a fin de que establezca el documento que prevalecerá
sobre los demás; y, su decisión será definitiva.

En caso de que cualquier dato o información no hubieren sido establecidos o el Consultor no


pudiere obtenerla directamente, éstas se solicitarán al administrador del contrato. La
administración proporcionará, cuando considere necesario, instrucciones adicionales, para
realizar satisfactoriamente el proyecto.

3.1.3 Personal del Consultor: El Consultor de ser el caso empleará personal en número
suficiente para el cumplimiento del contrato y con la debida experiencia.

El administrador del contrato podrá requerir en forma justificada al Consultor, el reemplazo de


cualquier integrante de su personal que lo considere incompetente o negligente en su oficio,
se negare a cumplir las estipulaciones del contrato y sus anexos, o presente una conducta
incompatible con sus obligaciones.

3.1.4 Obligaciones del Consultor: El Consultor debe contar con o disponer de todos los
permisos y autorizaciones que le habiliten para el ejercicio de su actividad, especialmente,
pero sin limitarse a cumplimiento de legislación ambiental, seguridad industrial y salud
ocupacional, legislación laboral, y aquellos términos o condiciones adicionales que se hayan
establecidos en el contrato. Asimismo, y de ser necesario y lo disponga el administrador del
contrato, deberá realizar y/o efectuar, colocar o dar todos los avisos y advertencias
requeridos por el contrato o las leyes vigentes (señalética, letreros de peligro, precaución,

72
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

etc.), para la debida protección del público y personal del Consultor, especialmente si las
actividades afectan la vía pública o las instalaciones de servicios públicos.

Los sueldos y salarios del Consultor con los trabajadores se estipularán libremente, pero no
serán inferiores a los mínimos legales vigentes en el país.

El Consultor deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros
descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las leyes vigentes.
Los contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes laborales del Ecuador.

Serán también de cuenta del Consultor y a su costo, todas las obligaciones a las que está
sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.

El Consultor se comprometerá a no contratar a personas menores de edad para realizar


actividad alguna durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del
ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterá y aceptará las sanciones que de
aquella puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del contrato, con las
consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

El Consultor, en general, deberá cumplir con todas las obligaciones que naturalmente se
desprendan o emanen del contrato suscrito.

3.1.5 Obligaciones de la contratante:

- Designar al administrador del contrato.


- Cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato, y en los documentos del mismo,
en forma ágil y oportuna.
- Dar solución a los problemas que se presenten en la ejecución del contrato, en forma
oportuna.
- Las demás, determinadas en el pliego precontractual.

3.1.6 Pagos: El trámite de pago seguirá lo estipulado en las cláusulas respectivas del
contrato. En caso de retención indebida de los pagos al Consultor se cumplirá el artículo 101
de la LOSNCP.

3.1.7 Administrador del Contrato.- El administrador del contrato es el supervisor


designado por la máxima autoridad de la Entidad Contratante, o su delegado, responsable de
la coordinación y seguimiento de la ejecución contractual.

Tendrá a su cargo además, la administración de las garantías de modo tal que asegure que
éstas se encuentren vigentes, durante todo el período de vigencia del contrato; ya sea hasta
el devengamiento total del anticipo entregado (de ser el caso), como hasta la recepción
definitiva del objeto del contrato.

Respecto de su gestión reportará a la máxima autoridad institucional o ante la autoridad


prevista en el contrato (área requirente), debiendo comunicar todos los aspectos operativos,
técnicos, económicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del
objeto del contrato.

73
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

III. FORMULARIO DE OFERTA

NOMBRE DEL OFERENTE: ………………………………………………………..

3.1 PRESENTACIÓN Y COMPROMISO

El que suscribe, en atención a la invitación efectuada por (nombre de la entidad contratante)


para la ejecución de (descripción de la consultoría), luego de examinar el pliego del presente
procedimiento de consultoría, al presentar esta oferta por (sus propios derechos, si es
persona natural) / (representante legal o apoderado de ....... si es persona jurídica),
(procurador común de…, si se trata de asociación o consorcio) declara que:

1. El oferente es proveedor elegible de conformidad con las disposiciones de la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, LOSNCP, y su Reglamento.

2. La única persona o personas interesadas en esta oferta está o están nombradas en ella,
sin que incurra en actos de ocultamiento o simulación con el fin de que no aparezcan
sujetos inhabilitados para contratar con el Estado.

3. La oferta la hace en forma independiente y sin conexión abierta u oculta con otra u otras
personas, compañías o grupos participantes en este procedimiento de consultoría y, en
todo aspecto, es honrada y de buena fe. Por consiguiente, asegura no haber vulnerado
y que no vulnerará ningún principio o norma relacionada con la competencia libre, leal y
justa; así como declara que no establecerá, concertará o coordinará –directa o
indirectamente, en forma explícita o en forma oculta- posturas, abstenciones o
resultados con otro u otros oferentes, se consideren o no partes relacionadas en los
términos de la normativa aplicable; asimismo, se obliga a abstenerse de acciones,
omisiones, acuerdos o prácticas concertadas o y, en general, de toda conducta cuyo
objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o distorsionar la competencia, ya sea en la
presentación de ofertas y posturas o buscando asegurar el resultado en beneficio propio
o de otro proveedor u oferente, en este procedimiento de contratación. En tal virtud,
declara conocer que se presumirá la existencia de una práctica restrictiva, por
disposición del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación y
Control del Poder de Mercado, si se evidencia la existencia de actos u omisiones,
acuerdos o prácticas concertadas y en general cualquier conducta,
independientemente de la forma que adopten, ya sea en la presentación de su ofertas,
o buscando asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente,
en este proceso de contratación.

4. Al presentar esta oferta, cumple con toda la normativa general, sectorial y especial
aplicable a su actividad económica, profesión, ciencia u oficio; y, que los equipos e
instrumentos que se utilizarán para la ejecución, en caso de adjudicación del contrato,
serán de propiedad del oferente o arrendados y contarán con todos los permisos que se
requieran para su utilización.

74
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

5. Al presentar esta oferta, considera todos los costos obligatorios que debe y deberá
asumir en la ejecución contractual, especialmente aquellos relacionados con
obligaciones sociales, laborales, de seguridad social, ambientales y tributarias vigentes.

6. Bajo juramento declara expresamente que no ha ofrecido, ofrece u ofrecerá, y no ha


efectuado o efectuará ningún pago, préstamo o servicio ilegítimo o prohibido por la ley;
entretenimiento, viajes u obsequios, a ningún funcionario o trabajador de la Entidad
Contratante que hubiera tenido o tenga que ver con el presente procedimiento de
contratación en sus etapas de planificación, programación, selección, contratación o
ejecución, incluyéndose preparación del pliego, aprobación de documentos, calificación
de ofertas, selección de contratistas, adjudicación o declaratoria de procedimiento
desierto, recepción de productos o servicios, administración o supervisión de contratos o
cualquier otra intervención o decisión en la fase precontractual o contractual.

7. Acepta que en el caso de que se comprobare una violación a los compromisos


establecidos en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 que anteceden, la Entidad Contratante le
descalifique como oferente, o dé por terminado en forma inmediata el contrato,
observando el debido proceso, para lo cual se allana a responder por los daños y
perjuicios que tales violaciones hayan ocasionado.

8. Ha procedido a estudiar el pliego, inclusive los alcances emitidos, por lo que se


encuentra satisfecho del conocimiento adquirido con relación a las obligaciones
contractuales. Por consiguiente renuncia a cualquier reclamo posterior, aduciendo
desconocimiento de los pliegos.

9. De resultar adjudicatario, manifiesta que suscribirá el contrato comprometiéndose a


ejecutar los términos de referencia que ha formulado la Entidad Contratante, los mismos
que declara conocerlos; y en tal virtud, no podrá aducir error, falencia o cualquier
inconformidad, como causal para solicitar ampliación del plazo, contratación de nuevos
servicios o contratos complementarios.

10. Conoce y acepta que la Entidad Contratante se reserva el derecho de adjudicar el


contrato, cancelar o declarar desierto el procedimiento, si conviniere a los intereses
nacionales o institucionales, sin que dicha decisión cause ningún tipo de reparación o
indemnización a su favor.

11. Se somete a las disposiciones de la LOSNCP, de su Reglamento General, de las


resoluciones del INCOP y demás normativa que le sea aplicable.

12. Garantiza la veracidad y exactitud de la información y documentación, así como de las


declaraciones incluidas en los documentos de la oferta, formularios y otros anexos, así
como de toda la información que como proveedor consta en el portal, al tiempo que
autoriza a la Entidad Contratante a efectuar averiguaciones para comprobar u obtener
aclaraciones e información adicional sobre las condiciones técnicas, económicas y
legales del oferente. Acepta que, en caso de que se comprobare administrativamente
por parte de las entidades contratantes que el oferente o contratista hubiere alterado o
faltado a la verdad sobre la documentación o información que conforma su oferta, dicha
falsedad ideológica será causal para descalificarlo del procedimiento de contratación,
declararlo adjudicatario fallido o contratista incumplido, según corresponda, previo el
trámite respectivo; y, sin perjuicio de las acciones judiciales a las que hubiera lugar.

75
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

13. No contratará a personas menores de edad para realizar actividad alguna durante la
ejecución contractual; y que, en caso de que las autoridades del ramo determinaren o
descubrieren tal práctica, se someterán y aceptarán las sanciones que de tal práctica
puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada del contrato, con las
consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

14. Bajo juramento, que no está incurso en las inhabilidades generales y especiales para
contratar establecidas en los artículos 62 y 63 de la LOSNCP y de los artículos 110 y
111 de su Reglamento General y demás normativa aplicable.

15. En caso de que sea adjudicatario, conviene en:

a) Firmar el contrato dentro del término de 15 días desde la notificación con la


resolución de adjudicación. Como requisito indispensable previo a la suscripción
del contrato presentará las garantías correspondientes. (Para el caso de
Consorcio se tendrá un término no mayor de treinta días)

b) Aceptar que, en caso de negarse a suscribir el respectivo contrato dentro del


término señalado, se aplicará la sanción indicada en los artículos 35 y 69 de la
LOSNCP.

c) Garantizar todo el trabajo que efectuará de conformidad con los documentos del
contrato.

(Si el oferente fuere extranjero, se añadirá un literal que dirá: d) Previamente a la firma del
contrato, el oferente se compromete a domiciliarse en el país conforme lo disponen el artículo 6
y la Sección XIII de la Ley de Compañías; y, a obtener el RUP).

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

3.2 DATOS GENERALES DEL OFERENTE.

NOMBRE DEL OFERENTE: (determinar si es persona natural, jurídica, consorcio o asociación;


en este último caso, se identificará a los miembros del consorcio o asociación. Se determinará
al representante legal, apoderado o procurador común, de ser el caso).

Ciudad:
Calle (principal):
No.:
Calle (intersección):
Teléfono(s):

76
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Correo electrónico:
Cédula de Ciudadanía (Pasaporte):
R.U.C:

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

3.3 NÓMINA DE SOCIO(S), ACCIONISTA(S) O PARTÍCIPE(S) MAYORITARIOS DE


PERSONAS JURÍDICAS OFERENTES.

A. DECLARACIÓN

En mi calidad de representante legal de …….. (razón social) declaro bajo juramento y en


pleno conocimiento de las consecuencias legales que conlleva faltar a la verdad, que:

1. Libre y voluntariamente presento la nómina de socios, accionista o partícipes mayoritarios que


detallo más adelante, para la verificación de que ninguno de ellos esté inhabilitado en el RUP
para participar en los procedimientos de contratación pública;

2. Que la compañía a la que represento …… (el oferente deberá agregar la palabra SI, o la
palabra, NO, según corresponda a la realidad) está registrada en la BOLSA DE VALORES.

(En caso de que la persona jurídica tenga registro en alguna bolsa de valores, deberá agregar
un párrafo en el que conste la fecha de tal registro, y declarar que en tal virtud sus acciones
se cotizan en la mencionada Bolsa de Valores.)

3. Me comprometo a notificar a la Entidad Contratante la transferencia, cesión, enajenación, bajo


cualquier modalidad de las acciones, participaciones o cualquier otra forma de participación, que
realice la persona jurídica a la que represento. En caso de no hacerlo, acepto que la Entidad
Contratante declare unilateralmente terminado el contrato respectivo. (Esta declaración del
representante legal solo será obligatoria y generará efectos jurídicos si la compañía o persona
jurídica NO cotiza en bolsa)

4. Acepto que en caso de que el accionista, partícipe o socio mayoritario de mi representada esté
domiciliado en un paraíso fiscal, la Entidad Contratante descalifique a mi representada
inmediatamente.

5. Garantizo la veracidad y exactitud de la información; y, autorizo a la Entidad Contratante, al


Servicio Nacional de Contratación Pública INCOP, o a los órganos de control, a efectuar
averiguaciones para comprobar tal información.

6. Acepto que en caso de que el contenido de la presente declaración no corresponda a la


verdad, la Entidad Contratante:

77
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

a. Observando el debido proceso, aplique la sanción indicada en el último inciso del


artículo 19 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –
LOSNCP-;

b. Descalifique a mi representada como oferente; o,

c. Proceda a la terminación unilateral del contrato respectivo, en cumplimiento del


artículo 64 de la LOSNCP, si tal comprobación ocurriere durante la vigencia de la
relación contractual.

Además, me allano a responder por los daños y perjuicios que estos actos ocasionen.

B. NÓMINA DE SOCIOS, ACCIONISTAS O PARTÍCIPES:

TIPO DE PERSONA JURÍDICA: Compañía Anónima


Compañía de Responsabilidad Limitada
Compañía Mixta
Compañía en Nombre Colectivo
Compañía en Comandita Simple
Sociedad Civil
Corporación
Fundación
Asociación o consorcio
Otra

Nombres completos del Número de cédula de Porcentaje de Domicilio


socio(s), accionista(s), identidad, ruc o identificación participación Fiscal
partícipe(s) similar emitida por país en la estructura de
extranjero, de ser el caso propiedad
de la persona jurídica

NOTA: Si el socio (s), accionista (s) o partícipe (s) mayoritario (s) es una persona jurídica, de
igual forma, se deberá identificar los nombres completos de todos los socio (s), accionista (s) o
partícipe (s), para lo que se usará el siguiente formato:

Nombres completos del Número de cédula de identidad, Porcentaje de Domicilio


socio(s), accionista(s), ruc o identificación similar participación en la Fiscal
partícipe(s) emitida por país extranjero, de estructura de propiedad
ser el caso de la persona jurídica

Notas:

78
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

1. Este formato 3.3 del Formulario de la oferta solo será llenado por personas
jurídicas. (Esta obligación será aplicable también a los partícipes de las asociaciones
o consorcios que sean personas jurídicas, constituidos de conformidad con el artículo
26 de la LOSNCP.)
2. La falta de presentación del formato por parte de la Persona Jurídica será causal
de descalificación de la oferta.
3. Las personas naturales no están obligadas a presentar el Formato 3.3 del
Formulario de la Oferta.

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

3.4 SITUACIÓN FINANCIERA

Hoja.... de .....

(Nota: Se deberá presentar la declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal inmediato
anterior que fue entregada al Servicio de Rentas Internas SRI.)

3.5 OFERTA ECONÓMICA (SOBRE No. 2)

DESCRIPCIÓN Valor
USD $
COSTOS DIRECTOS
Remuneraciones
Beneficios y cargas sociales
Viajes y viáticos
Servicios
Arrendamientos
Equipos e instalaciones
Suministros
Reproducciones
Subcontratos
COSTOS INDIRECTOS
Utilidad
TOTAL

TOTAL: (detallar el total en números y letras) dólares de los Estados Unidos de América, sin
IVA.
(Detallar costos directos e indirectos, de conformidad con el artículo 34 del Reglamento
General de la LOSNCP.)

79
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

3.6 PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA

Contendrá, entre otros lo siguiente:

1. Desarrollo de objetivos, actividades, acciones, productos y metas;

2. Descripción del enfoque, alcance y metodología del trabajo que revele el conocimiento
de las condiciones generales y particulares del proyecto materia de la prestación del
servicio de consultoría;

3. Organigrama funcional del servicio propuesto; y,

4. Programa o programas de actividades, asignación de profesionales y tiempos.

(Nota: El proponente desarrollará este formulario en las hojas que creyere conveniente
manteniendo el mismo formato).

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

80
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

3.7 EXPERIENCIA GENERAL DEL OFERENTE EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS

No. Nombre del Entidad Monto Breve Período de


proyecto Contratante descripción ejecución
Inicio Final

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

3.8 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL OFERENTE EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS

No. Nombre del Entidad Longitud Breve Período de


proyecto Contratante descripción ejecución
Inicio Final

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

81
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

3.9 PERSONAL TÉCNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO

Nombre Título Nacionalidad Cargo / Tiempo Porcentaje


completo profesional Función participación participación
(meses) sobre total

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

3.10 EQUIPOS E INSTRUMENTOS DISPONIBLES:

No. Descripción Detalle

Lugar y Fecha

(Firma y Nombre)
(Consultor, Representante Legal o Procurador Común)

82
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA


LCC-SR1-DPS-02-2014

IV. FORMULARIO DE COMPROMISO DE PARTICIPACION DEL PERSONAL TECNICO Y


HOJA DE VIDA

4.1 COMPROMISO DEL PROFESIONAL ASIGNADO AL PROYECTO

Yo, (nombre del profesional), me comprometo con (nombre del oferente) a prestar mis
servicios en calidad de (título profesional), para (cargo asignado) durante la realización del
proyecto, en caso de adjudicación, adjuntando al presente compromiso mi hoja de vida
correspondiente, numeral 4.3 de este formulario.

Lugar y Fecha

__________________________
(Firma, Nombre y Número CC)
(Profesional Asignado al Proyecto)

Notas:
1. Este formulario deberá estar firmado por el profesional para ser considerado.
2. Incluir información de cada experiencia profesional en el formato detallado en el nume-
ral 4.3 de este formulario.

4.2 CERTIFICADO DE COMPROMISO OCUPACIONAL

Yo, _____________________________________, declaro libre y voluntariamente que me


encuentro comprometido en el proyecto _____________________
______________________ ejecutado por _______________________________ (entidad
contratante) con el ______________ (%); y que no tengo más del 100% de participación.

Lugar y Fecha

__________________________
(Firma, Nombre y Número CC)
(Profesional Asignado al Proyecto)

Notas:
1. Este formulario deberá estar firmado por el profesional para ser considerado.

83
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

4.3 HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO

Hoja.... de .....

1. Nombres completos: __________________________________


2. Lugar y fecha de nacimiento: __________________________________
3. Nacionalidad: __________________________________
4. Título profesional: __________________________________
5. Fecha de graduación: __________________________________
6. Título IV nivel: __________________________________
7. Fecha de obtención: __________________________________
6. Experiencia profesional:

Empresa / Institución
Contratante
Proyecto
Monto del proyecto
Papel desempeñado
Tiempo de participación

Actividades relevantes

Lugar y Fecha

__________________________
(Firma, Nombre y Número CC)
(Profesional Asignado al Proyecto)

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA

84
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LCC-SR1-DPS-02-2014

V. FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO

Comparecen a la suscripción del presente compromiso, por una parte, ……….. ………,
debidamente representada por …………… ………….; y, por otra parte, ……… representada
por …………… …………., todos debidamente registrados en el RUP.

Los comparecientes, en las calidades que intervienen, capaces para contratar y obligarse,
acuerdan suscribir el presente compromiso de Asociación o Consorcio para participar en el
proceso licitatorio convocado por………………….., para………………….

En caso de resultar adjudicados, los oferentes comprometidos en la conformación de


la asociación o consorcio, declaran bajo juramento que formalizarán el presente
compromiso mediante la suscripción de la pertinente escritura pública y se habilitará al
Consorcio constituido en el RUP, para dar cumplimiento a lo previsto en la Resolución
emitida por el INCOP, aplicable a este caso.

Los promitentes asociados o consorciados presentarán la información considerando los


porcentajes de participación en relación a índices, calidades, condiciones, experiencia o cualquier
otro indicador puntuable, conforme al siguiente detalle:

(Se deberá adjuntar cuadro con el detalle antes referido)

Atentamente,

Promitente Consorciado 1 Promitente Consorciado 2


RUP No. RUP No.

Promitente Consorciado (n)


RUP No.

LISTA CORTA DE CONSULTORÍA

85
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

LCC-SR1-DPS-02-2014

PROYECTO DE CONTRATO

VI. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS CONTRATOS DE CONSULTORÍA

Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte (nombre de la Entidad
Contratante), representada por (nombre de la máxima autoridad o su delegado), en calidad de
(cargo), a quien en adelante se le denominará CONTRATANTE; y, por otra (nombre del
contratista o de ser el caso del representante legal, apoderado o procurador común a nombre de
“persona jurídica”), a quien en adelante se le denominará CONTRATISTA. Las partes se obligan
en virtud del presente contrato, al tenor de las siguientes cláusulas:

Cláusula Primera.- ANTECEDENTES

1.1 De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública –LOSNCP- , y 25 y 26 de su Reglamento General -RGLOSNCP-, el Plan
Anual de Contrataciones de la CONTRATANTE, contempla la ejecución de: (describir objeto
de la contratación).

1.2. Previo los informes y los estudios respectivos, la máxima autoridad de la


CONTRATANTE resolvió aprobar el pliego del procedimiento de (Concurso Público / Lista
Corta / Contratación Directa) (No.) para (describir objeto de la contratación).

1.3. Se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos en la partida


presupuestaria (No.), conforme consta en la certificación conferida por (funcionario
competente y cargo),mediante documento (identificar certificación).

1.4. Se realizó la respectiva convocatoria el (día) (mes) (año), a través del portal institucional
del SERCOP.

1.5. Luego del proceso correspondiente, (nombre) en su calidad de máxima autoridad de la


CONTRATANTE (o su delegado), mediante resolución (No.) de (día) de (mes) de (año),
adjudicó la ejecución de la consultoría (establecer objeto del contrato) al oferente (nombre del
adjudicatario).

Cláusula Segunda.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO

2.1Forman parte integrante del contrato los siguientes documentos:

a) El pliego (Condiciones Particulares del Pliego CPP y Condiciones Generales del Pliego
CGP) incluyendo los términos de referencia que corresponden a la consultoría contratada.

b) Las Condiciones Generales de los Contratos de Ejecución de Consultoría (CGC) publicados


y vigentes a la fecha de la Convocatoria en la página institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública - SERCOP.

c) La oferta presentada por el CONTRATISTA, con todos sus documentos que la conforman.

86
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

d) Las garantías presentadas por el CONTRATISTA.

e) La resolución de adjudicación.

f) Las certificaciones de (dependencia a la que le corresponde certificar), que acrediten la


existencia de la partida presupuestaria y disponibilidad de recursos, para el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato.

(Los documentos que acreditan la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar
el contrato deberán protocolizarse conjuntamente con las condiciones particulares del contrato.
No es necesario protocolizar las condiciones generales del contrato, ni la información relevante
del procedimiento que ha sido publicada en el portal institucional del SERCOP.).1

Cláusula Tercera.- OBJETO DEL CONTRATO

3.1 El CONTRATISTA se obliga para con la CONTRATANTE a ejecutar, terminar y entregar a


entera satisfacción de la misma (describir detalladamente el objeto de la contratación).

Se compromete al efecto, a ejecutar el trabajo de consultoría, con sujeción a su oferta, plan


de trabajo y metodología, términos de referencia, anexos, Condiciones generales de los
contratos de Ejecución de Consultoría (CGC), instrucciones de la entidad y demás
documentos contractuales, tanto los que se protocolizan en este instrumento, cuanto los que
forman parte del mismo sin necesidad de protocolización, y respetando la normativa legal
aplicable.

Cláusula Cuarta.- OBLIGACIONES DE LA CONSULTORA

En virtud de la celebración del contrato, la Consultora se obliga para con (entidad


contratante) a prestar servicios de (DEFINIRÁ LA ENTIDAD CONTRATANTE) y todo aquello
que fuere necesario para la total ejecución del objeto de la Consultoría, de conformidad con
la oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y especiales y los
demás documentos contractuales.

Cláusula Quinta.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS

6.01.- En cumplimiento del objeto del presente contrato, la Consultora se compromete a


prestar a la (entidad contratante) todos los servicios que sean necesarios para cumplir los
objetivos de la Consultoría y en general los que a continuación se indican (DEFINIRÁ LA
ENTIDAD).

La Consultora se obliga por tanto a: (DEFINIR ENTIDAD CONTRATANTE)

Cláusula Sexta.- PRECIO DEL CONTRATO

6.1. El valor estimado del presente contrato, que la CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA,
es el de (cantidad exacta en números y letras) dólares de los Estados Unidos de América, más
IVA, de conformidad con la oferta presentada por el CONTRATISTA.

1
La Entidad Contratante no exigirá al contratista más de dos copias de la documentación que por las
disposiciones de este pliego deba ser protocolizada.

87
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

6.2. Los precios acordados en el contrato por los trabajos especificados, constituirán la única
compensación al CONTRATISTA por todos sus costos, inclusive cualquier impuesto, derecho
o tasa que tuviese que pagar, excepto el Impuesto al Valor Agregado que será añadido al
precio del contrato conforme se menciona en el numeral 4.1.

Cláusula Séptima.- FORMA DE PAGO

7.1. La CONTRATANTE entregará al CONTRATISTA, en el plazo máximo de (días), contados


desde la celebración del contrato en calidad de anticipo; el valor de (hasta un máximo del 50
%del valor del contrato), en dólares de los Estados Unidos de América.

7.2. El valor restante del contrato, esto es, (establecer el porcentaje en letras) por ciento (%),
se lo hará mediante un solo pago o varios pagos contra entrega del o de los respectivos
informes, final, parcial o por producto; o, cualquier otra forma permitida por la ley y determinada
por la entidad contratante (establecer la forma aquí).

En los contratos de fiscalización de obra, el pago se realizará en proporción directa con el


avance de la obra que se fiscaliza. No será posible establecer en el contrato de fiscalización de
obra, formas de pago distintas o por periodos fijos de tiempo.

El monto del contrato de fiscalización de obra se dividirá para el monto del contrato de obra,
obteniéndose una relación en virtud de la cual se determinará el porcentaje que será aplicado
sobre el monto de cada planilla de ejecución de obra, el valor resultante de esta última
operación será el que corresponda pagar por concepto del servicio de fiscalización de obra.

Cláusula Octava.- GARANTÍAS

8.1.- En este contrato se rendirán las siguientes garantías: (establecer las garantías que
apliquen de acuerdo con lo establecido en el numeral 1.11 del Pliego de condiciones generales
para las contrataciones de consultoría que son parte del presente contrato).

8.2.-Las garantías entregadas se devolverán de acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la


LOSCNP y 118 del RGLOSNCP. Entre tanto, deberán mantenerse vigentes, lo que será
vigilado y exigido por la CONTRATANTE.

Cláusula Novena.- PLAZO

9.1.-El plazo para la ejecución y terminación de la totalidad de los trabajos contratados es de


(establecer periodo en letras – días/meses), contados a partir de (establecer si desde la fecha
de la firma del contrato, desde la fecha de notificación de que el anticipo se encuentra
disponible, o desde cualquier otra condición, de acuerdo a la naturaleza del contrato), de
conformidad con lo establecido en la oferta.

Cláusula Décima.- MULTAS

10.1.-Por cada día de retardo en el cumplimiento de la ejecución de las obligaciones


contractuales conforme al cronograma valorado, se aplicará la multa de (valor establecido por
la CONTRATANTE, de acuerdo a la naturaleza del contrato.).

(El porcentaje para el cálculo de las multas lo determinará la entidad en función del
incumplimiento y del proyecto, por cada día de retraso, por retardo en el cumplimiento de las

88
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

obligaciones contractuales según el cronograma valorado, o por el incumplimiento de otras


obligaciones contractuales. El porcentaje para el cálculo de las multas se deberá determinar
dentro de la legalidad y razonabilidad, que implica la comprobación del hecho y la correlativa
sanción, y no podrá ser menor al 1 por mil del valor total del contrato, por día de retraso).

Cláusula Undécima.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS

11.1.-El valor del anticipo y de las planillas de ejecución de los servicios, se reajustarán si se
produjeren variaciones en los componentes de los precios unitarios estipulados, desde la fecha
de variación, mediante la aplicación de la siguiente fórmula general,

Pr = Po (IPC1 / IPCo)

Dónde:

Pr = valor reajustado del anticipo o de la planilla

Po= valor del anticipo, o de la planilla de avance descontada la parte proporcional del anticipo

IPCo= Índice general de precios al consumidor a nivel nacional publicado por el INEC vigente a
la fecha de presentación de la oferta.

IPC1= Índice general de precios al consumidor a nivel nacional publicado por el INEC vigente a
la fecha de pago del anticipo o de las planillas de avance.

La relación IPC1 / IPCo siempre deberá ser mayor a 1 para que sea aplicable el reajuste de
precios.

En caso de que algún componente del contrato haya sido negociado como comprobable y
reembolsable, este deberá ser excluido del valor Po.

El anticipo se reajustará aplicando el procedimiento indicado, cuando hayan transcurrido más


de noventa días entre la fecha de presentación de la oferta y la fecha de entrega efectiva del
anticipo, cuando el atraso no sea imputable al consultor.

En caso de mora o retardo en la presentación de cada planilla, imputable al consultor, se


reconocerá el reajuste de precios a la fecha en que debió presentarla, de conformidad con el
cronograma vigente.

En caso de mora de la entidad contratante en el pago de planillas, éstas se reajustarán hasta la


fecha en que se las cubra, por lo cual no causarán intereses.

La Consultora presentará la planilla con los precios contractuales y la planilla de reajuste, esta
última calculada con el índice de precios disponible a la fecha de su presentación. Una vez que
se publique el índice de precios del mes en el que se efectuó el pago de esa planilla o del
anticipo, el consultor presentará la planilla de reliquidación del reajuste, que será pagada en el
plazo máximo de 15 días de su presentación. Cuando se cuente con los índices definitivos a la
fecha de pago de la planilla principal, el consultor presentará la planilla de reajuste.

Cláusula Duodécima.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO:

89
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

12.1 LA CONTRATANTE designa al (nombre del designado), en calidad de administrador del


contrato, quien deberá atenerse a las condiciones generales y particulares de los pliegos que
forman parte del presente contrato.

12.2 LA CONTRATANTE podrá cambiar de administrador del contrato, para lo cual bastará
cursar al CONTRATISTA la respectiva comunicación; sin que sea necesario la modificación del
texto contractual.

Cláusula Décima Tercera.- TERMINACION DEL CONTRATO

13.1Terminación del contrato.-El contrato termina conforme lo previsto en el artículo 92 de la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y las Condiciones Particulares y
Generales del Contrato.

13.2Causales de Terminación unilateral del contrato.-Tratándose de incumplimiento del


CONTRATISTA, procederá la declaración anticipada y unilateral de la CONTRATANTE, en los
casos establecidos en el artículo 94 de la LOSNCP. Además, se considerarán las siguientes
causales:

a) Si el CONTRATISTA no notificare a la CONTRATANTE acerca de la transferencia,


cesión, enajenación de sus acciones, participaciones, o en general de cualquier
cambio en su estructura de propiedad, dentro de los cinco días hábiles siguientes a
la fecha en que se produjo tal modificación;

b) Si la CONTRATANTE, en función de aplicar lo establecido en el artículo 78 de la


LOSNCP, no autoriza la transferencia, cesión, capitalización, fusión, absorción,
transformación o cualquier forma de tradición de las acciones, participaciones o
cualquier otra forma de expresión de la asociación, que represente el veinticinco por
ciento (25%) o más del capital social del CONTRATISTA;

c) Si el CONTRATISTA incumple con las declaraciones que ha realizado en el numeral


3.1 del formulario de oferta -Presentación y compromiso;

d) El caso de que la entidad contratante encontrare que existe inconsistencia,


simulación y/o inexactitud en la información presentada por contratista, en el
procedimiento precontractual o en la ejecución del presente contrato, dicha
inconsistencia, simulación y/o inexactitud serán causales de terminación unilateral
del contrato por lo que, la máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado,
lo declarará contratista incumplido, sin perjuicio además, de las acciones judiciales a
que hubiera lugar.

e) (La entidad contratante podrá incorporar causales adicionales de terminación


unilateral, conforme lo previsto en el numeral 6 del Art. 94 de la LOSNCP.)

13.3.- Procedimiento de terminación unilateral.- El procedimiento a seguirse para la


terminación unilateral del contrato será el previsto en el artículo 95 de la LOSNCP.

Cláusula Décima Cuarta.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


14.1.- Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un acuerdo
directo entre las partes, éstas se someterán al procedimiento establecido en la Ley de la

90
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

Jurisdicción Contencioso Administrativa; siendo competente para conocer la controversia el


Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo que ejerce jurisdicción en el domicilio de la
Entidad Contratante.

(En caso de que la entidad contratante sea de derecho privado, la cláusula 13.1.- “Solución de
Controversias dirá: Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un
acuerdo directo entre las partes, éstas recurrirán ante la justicia ordinaria del domicilio de la
Entidad Contratante”.

14.2.- La legislación aplicable a este contrato es la ecuatoriana. En consecuencia, el


contratista declara conocer el ordenamiento jurídico ecuatoriano y por lo tanto, se entiende
incorporado el mismo en todo lo que sea aplicable al presente contrato.

Cláusula Décima Quinta: COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES

15.1.-Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a los trabajos, serán
formuladas por escrito y en idioma castellano. Las comunicaciones entre la administración del
contrato y el CONTRATISTA se harán a través de documentos escritos, cuya constancia de
entrega debe encontrarse en la copia del documento.

Cláusula Décima Sexta.- DOMICILIO

16.1. Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en señalar su domicilio en
la ciudad de (establecer domicilio).

16.2. Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan como su dirección, las
siguientes:

La CONTRATANTE: (dirección y teléfonos, correo electrónico).

El CONTRATISTA:(dirección y teléfonos, correo electrónico).

Las comunicaciones también podrán efectuarse a través de medios electrónicos.

Cláusula Décima Séptima.- ACEPTACION DE LAS PARTES

17.1.- Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que conocen y
aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales de los Contratos de Ejecución de
Consultoría (CGC), publicado en la página institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública SERCOP, vigente a la fecha de la Convocatoria del procedimiento de contratación, y
que forma parte integrante de las Condiciones Particulares del Contrato que lo están
suscribiendo.

17.2.-Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su aceptación a todo lo


convenido en el presente contrato y se someten a sus estipulaciones.

Dado, en la ciudad de Ibarra, a

91
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

___________________________ _____________________________
LA CONTRATANTE EL CONTRATISTA

VII. CONDICIONES GENERALES

92
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

DE LOS CONTRATOS DE CONSULTORIA

Nota: Las Condiciones Generales de los Contratos de Consultoría son de cumplimiento


obligatorio para las Entidades Contratantes y los consultores que celebren contratos de
consultoría, provenientes de procedimientos sujetos a la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, como “CONCURSO PUBLICO”, “LISTA CORTA” y
“CONTRATACION DIRECTA”.

Cláusula Primera.- INTERPRETACION DEL CONTRATO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.1 Los términos del contrato se interpretarán en su sentido literal, a fin de revelar claramente
la intención de los contratantes. En todo caso su interpretación sigue las siguientes normas:

a. Cuando los términos están definidos en la normativa del Sistema Nacional de Contratación
Pública o en este contrato, se atenderá su tenor literal.

b. Si no están definidos se estará a lo dispuesto en el contrato en su sentido natural y obvio,


de conformidad con el objeto contractual y la intención de los contratantes. De existir
contradicciones entre el contrato y los documentos del mismo, prevalecerán las normas del
contrato.

c. El contexto servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya
entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

d. En su falta o insuficiencia se aplicarán las normas contenidas en el Título XIII del Libro IV
de la Codificación del Código Civil, “De la Interpretación de los Contratos”.

1.2 Definiciones: En el presente contrato, los siguientes términos serán interpretados de la


manera que se indica a continuación:

a. “Adjudicatario”, es el oferente a quien la ENTIDAD CONTRATANTE le adjudica el


contrato.

b. “Comisión Técnica", es la responsable de llevar adelante el procedimiento de


contratación, a la que le corresponde actuar de conformidad con la LOSNCP, su Reglamento
General, las resoluciones emitidas por el SERCOP, el pliego aprobado, y las disposiciones
administrativas que fueren aplicables.

c. “Consultor”, es el oferente adjudicatario.

d. “Contratante” “Entidad Contratante”, es la entidad pública que ha tramitado el


procedimiento del cual surge o se deriva el presente contrato.

e. “LOSNCP”, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

f. “RGLOSNCP”, Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Púbica.
g. “Oferente”, es la persona natural o jurídica, asociación o consorcio que presenta una
"oferta", en atención al llamado.

93
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

h. “Oferta”, es la propuesta para contratar, ceñida al pliego, presentada por el oferente a


través de la cual se obliga, en caso de ser adjudicada, a suscribir el contrato y a la ejecución
de la obra o proyecto.

i. “SERCOP”, Servicio Nacional de Contratación Pública.

Cláusula Segunda.- FORMA DE PAGO

Lo previsto en la cláusula Séptima de las Condiciones Particulares del contrato, y además:

2.1 El valor por concepto de anticipo será depositado en una cuenta que el CONSULTOR
aperture en una institución financiera estatal, o privada de propiedad del Estado en más de un
cincuenta por ciento. El CONSULTOR autoriza expresamente se levante el sigilo bancario de
la cuenta en la que será depositado el anticipo. El administrador del contrato designado por la
CONTRATANTE verificará que los movimientos de la cuenta correspondan estrictamente al
proceso de ejecución contractual.

El anticipo que la CONTRATANTE haya otorgado al CONSULTOR para la ejecución del


contrato, no podrá ser destinado a fines ajenos a esta contratación.

2.2 La amortización del anticipo entregado en el caso de la prestación de servicios se


realizará conforme lo establecido en el art 139 del Reglamento General de la LOSNCP.

2.3 Todos los pagos que se hagan al CONSULTOR por cuenta de este contrato, se efectuarán
con sujeción al precio convenido, a satisfacción de la CONTRATANTE, previa la aprobación
del administrador del contrato.

2.4 De los pagos que deba hacer, la CONTRATANTE retendrá igualmente las multas que
procedan, de acuerdo con el contrato.

2.5 Pagos indebidos: La CONTRATANTE se reserva el derecho de reclamar al


CONSULTOR, en cualquier tiempo, antes o después de la prestación del servicio, sobre
cualquier pago indebido por error de cálculo o por cualquier otra razón, debidamente
justificada, obligándose el CONSULTOR a satisfacer las reclamaciones que por este motivo
llegare a plantear la CONTRATANTE, reconociéndose el interés calculado a la tasa máxima
del interés convencional, establecido por el Banco Central del Ecuador.

Cláusula Tercera.- GARANTÍAS

3.1 Lo contemplado en la cláusula Octava de las condiciones particulares del contrato y la


Ley.

3.2 Ejecución de las garantías: Las garantías contractuales podrán ser ejecutadas por la
CONTRATANTE en los siguientes casos:

3.2.1 La de fiel cumplimiento del contrato:

a) Cuando la CONTRATANTE declare anticipada y unilateralmente terminado el contrato


por causas imputables al CONSULTOR.

94
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

b) Si el CONSULTOR no la renovare cinco días hábiles antes de su vencimiento.

c) Cuando un juez competente disponga su retención o pago por obligaciones a favor de


terceros, relacionadas con el Contrato de Consultoría, no satisfechas por el Consultor.

3.2.2 La del anticipo:

a) Si el CONSULTOR no la renovare cinco días hábiles antes de su vencimiento.

b) En caso de terminación unilateral del contrato y que el CONSULTOR no pague a la


CONTRATANTE el saldo adeudado del anticipo, después de diez días de notificado con la
liquidación del contrato.

Cláusula Cuarta.- PRÓRROGAS DE PLAZO

4.1 La CONTRATANTE prorrogará el plazo total o los plazos parciales en los siguientes
casos, y siempre que el CONSULTOR así lo solicitare, por escrito, justificando los
fundamentos de la solicitud, dentro del término de hasta dos días siguientes a la fecha de
producido el hecho que motive la solicitud.

a) Por fuerza mayor o caso fortuito aceptado como tal por la máxima autoridad de la Entidad
Contratante o su delegado, previo informe del administrador del contrato. Tan pronto
desaparezca la causa de fuerza mayor o caso fortuito, el CONSULTOR está obligado a
continuar con la prestación del servicio, sin necesidad de que medie notificación por parte
del administrador del contrato.

b) Cuando se suspendan los trabajos o se cambien las actividades previstas en el


cronograma por orden de la Entidad Contratante y que no se deban a causas imputables
a la Consultora.

c) Si la CONTRATANTE no hubiera solucionado los problemas administrativos-contractuales


en forma oportuna, cuando tales circunstancias incidan en la prestación del servicio.

4.2 En casos de prórroga de plazo, las partes elaborarán un nuevo cronograma, que suscrito
por ellas, sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual del sustituido.
Y en tal caso se requerirá la autorización de la máxima autoridad de la CONTRATANTE,
previo informe del administrador del contrato.

Cláusula Quinta.- OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR

A más de las obligaciones señaladas en el numeral 5.1 de las condiciones particulares del
pliego que son parte del presente contrato, las siguientes:

5.1 El CONSULTOR se compromete a prestar sus servicios derivado del procedimiento de


contratación tramitado, sobre la base de la información con los que contó la Entidad
Contratante y que fueron conocidos en la etapa precontractual; y en tal virtud, no podrá aducir
error, falencia o cualquier inconformidad de dichos documentos, como causal para solicitar
ampliación del plazo, o contratos complementarios. La ampliación del plazo o contratos
complementarios podrán tramitarse solo si fueren aprobados por la administración.

95
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

5.2 El CONSULTOR se compromete durante la prestación del servicio, a facilitar a las


personas designadas por la Entidad Contratante, toda la información y documentación que
éstas soliciten para disponer de un pleno conocimiento técnico relacionado con la prestación
del servicio, y la utilización de los bienes incorporados si fueren del caso, así como de los
eventuales problemas técnicos que puedan plantearse y de las tecnologías, métodos y
herramientas utilizadas para resolverlos.

Los delegados o responsables técnicos de la Entidad Contratante, tales como el


administrador, deberán tener el conocimiento suficiente para la operación, así como la
eventual realización de ulteriores desarrollos. Para el efecto, el CONSULTOR se compromete
durante la prestación del servicio, a facilitar a las personas designadas por la Entidad
Contratante toda la información y documentación que le sea requerida, relacionada y/o
atinente al objeto contractual.

5.3 El CONSULTOR está obligado a cumplir con cualquiera otra que se derive natural y
legalmente del objeto del contrato y sea exigible por constar en cualquier documento del
mismo o en norma legal específicamente aplicable.

5.4 EL CONSULTOR se obliga al cumplimiento de lo exigido en los pliegos, a lo previsto en su


oferta y a lo establecido en la legislación ecuatoriana vigente.

Cláusula Sexta.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATANTE

6.1 Son obligaciones de la CONTRATANTE las establecidas en el numeral 5.2 de las


condiciones particulares del pliego que son parte del presente contrato.

Cláusula Séptima.- CONTRATOS COMPLEMENTARIOS.-

7.1 Por causas justificadas, las partes podrán firmar contratos complementarios, de
conformidad con lo establecido en los artículos 85 y 87 de la LOSNCP, y en el artículo 144 del
RGLOSNCP.

Cláusula Octava.- ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN DEFINITIVA DEL CONTRATO

8.1 Una vez que se hayan terminado todos los trabajos previstos en el contrato, el
CONSULTOR entregará a la Entidad Contratante el informe final provisional, cuya fecha de
entrega servirá para el cómputo y control del plazo contractual. La Entidad Contratante
dispondrá del término de 15 días para la emisión de observaciones y el CONSULTOR de 15
días adicionales para absolver dichas observaciones y presentar el informe final definitivo.

8.2 El acta de recepción definitiva será suscrita por las partes, en el plazo previsto en el
contrato, siempre que no existan observaciones pendientes en relación con los trabajos de
consultoría y el informe final definitivo del estudio o proyecto de conformidad a lo previsto en
el artículo 123 del RGLOSNCP.

8.3 Si la CONTRATANTE no hiciere ningún pronunciamiento respecto de la solicitud de


recepción definitiva, ni la iniciare, una vez expirado el término de quince días, se considerará
que tal recepción se ha efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un
Notario Público, a solicitud del CONSULTOR notificará que dicha recepción se produjo, de
acuerdo con el artículo 81 de la LOSNCP.

96
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

8.4 Operada la recepción definitiva presunta, a solicitud del CONSULTOR o declarada por la
CONTRATANTE, producirá como único efecto la terminación del contrato, dejando a salvo de
los derechos de las partes a la liquidación técnico-económica correspondiente.

Las partes buscarán en el plazo de 30 días posteriores a la recepción definitiva presunta


suscribir el acta de la liquidación técnico-económica del contrato, sin perjuicio de iniciar las
acciones legales de las que se crean asistidas.

8.5 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: La liquidación final del contrato suscrita entre las partes
se realizará en los términos previstos por el artículo 125 del RGLOSNCP.

Cláusula Novena.- TRIBUTOS, RETENCIONES Y GASTOS

9.1 La CONTRATANTE efectuará al CONSULTOR las retenciones que dispongan las leyes
tributarias, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor
Agregado, al efecto procederá conforme la legislación tributaria vigente.

9.2 Es de cuenta del CONSULTOR, cuando fuere del caso, el pago de los gastos notariales,
de las copias certificadas del contrato y los documentos que deban ser protocolizados. El
CONSULTOR entregará a la CONTRATANTE hasta dos copias de este contrato, debidamente
protocolizadas. En caso de terminación por mutuo acuerdo, el pago de los derechos
notariales y el de las copias será de cuenta del CONSULTOR.

Cláusula Décima: LABORAL

10.1 El CONSULTOR asume de forma exclusiva la responsabilidad del cumplimiento de las


obligaciones patronales, y tributarias establecidas en el Código del Trabajo, la Ley de
Seguridad Social y Reglamentos que rigen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social –
IESS, la Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno y su Reglamento, y demás leyes
conexas. En consecuencia, la Entidad Contratante está exenta de toda obligación respecto
del personal del CONSULTOR. Sin perjuicio de lo cual, la Entidad Contratante ejercerá el
derecho de repetición que le asiste en el caso de ser obligada al pago de cualquier obligación,
ordenado por autoridad competente.

Cláusula Undécima.- TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO

11.1 La declaratoria de terminación unilateral y anticipada del contrato no se suspenderá por


la interposición de reclamos o recursos administrativos, demandas contencioso
administrativas, arbitrales o de cualquier tipo de parte del CONSULTOR.

11.2 Tampoco se admitirá acciones constitucionales contra las resoluciones de terminación


unilateral del contrato, porque se tienen mecanismos de defensa, adecuados y eficaces para
proteger los derechos derivados de tales resoluciones, previstos en la Ley.

Cláusula Décimo Segunda: CONFIDENCIALIDAD

12.1 La Entidad Contratante y el CONSULTOR convienen en que toda la información que


llegue a su conocimiento de la otra parte, en razón de la ejecución del presente contrato será
considerada confidencial o no divulgable. Por lo tanto, estará prohibida su utilización en
beneficio propio o de terceros o en contra de la dueña de tal información.

97
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

El incumplimiento de esta obligación será causal para dar por terminado este contrato, y
quedará a criterio de la parte afectada el iniciar las acciones correspondientes por daños y
perjuicios.

El CONSULTOR y/o cualquiera de sus colaboradores quedan expresamente prohibidos de


reproducir o publicar la información del proyecto materia del contrato, incluyendo coloquios,
exposiciones, conferencias o actos académicos, salvo autorización por escrito de la Entidad
Contratante.

Cláusula Décimo Tercera: RESPONSABILIDAD

13.1 El CONSULTOR es legal y económicamente responsable de la validez científica y


técnica de los servicios contratados y su aplicabilidad en conformidad con lo previsto en el
artículo 100 de la LOSNCOP, obligándose a ejecutarlos de acuerdo con los criterios técnicos y
las prácticas más adecuadas en la materia aplicable en el Ecuador.

VIII. ANEXOS

98
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

PROYECTO: VIA SAN VICENTE - 10 DE AGOSTO - PUERTO ECUADOR, INCLUYE EL DISEÑO DE SEIS PUENTES
UBICACION: CANTON LAGO AGRIO
LONGITUD: 11.50 KM

RU-
BRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Gbl. 1.00
2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Gbl. 1.00
3 ESTUDIO INGENIERIA DEFINITIVO
3.1 TRABAJOS DE CAMPO
Polígono auxiliar de la vía existente y diseño anteproyec-
3.1.1 Km 11.50
to.
Replanteo , Nivelación , Referencias y perfiles transver-
3.1.2 Km 11.50
sales
3.1.3 Topografía auxiliar y dibujo para obras de arte Ha 4.00
3.2 TRABAJOS DE OFICINA
3.2.1 Diseño y dibujo proyecto horizontal y vertical definitivos Km 11.50
3.2.2 Estudio Geológico preliminar Km 11.50

Informe Final de Ingeniería, incluye cantidades de obra,


3.2.3 curva de masas laterales análisis de precios unitarios y u 1.00
presupuesto.
4 ESTUDIO HIDROLOGICO-HIDRAULICO
Estudio y evaluación Hidrológico- Hidráulico para obras
4.1 de arte menor, alcantarillas, cunetas, canales de drenaje Km 11.50
y subdrenaje
4.2 Informe para obras de arte menor. Gbl. 1.00
Estudio y evaluación Hidrológico- Hidráulico para obras
4.3 u 6.00
de arte mayor
Estudios de drenaje pluvial, sanitario y agua potable, en
4.4 zonas pobladas u 3.00

5 ESTUDIOS GEOTECNICOS

5.1 Estudio de suelos de subrasante c/2000 M., incluye Km 11.50


muestreo, ensayos, diseño de pavimentos e informe.

5.2 Estudio de estabilización de la subrasante y/o capas gra- Gbl. 1.00


nulares
5.3 Investigación para el diseño de taludes de corte y relleno Gbl. 1.00

Estudio de fuentes de materiales, incluye topografía, po-


5.4 zos, sísmica, muestreo, transporte, ensayos de clasifica- u 1.00
ción, planos e informe.
Estudio de cimentación de puentes con perforaciones
5.5 mecánicas, en todo tipo de suelo, alterado e inalterado, m 240.00
incluye muestreo, transporte, instalación e informe.

5.6 Sísmica de refracción incluido nivelación y correlación a m 1,440.00


un BM, incluye informe
Resistividad eléctrica incluido nivelación del SEV (Son-
5.7 deo eléctrico vertical) y correlación a un BM, incluye in- m 1,440.00
forme
6 ESTUDIO ESTRUCTURAL DE PUENTES

6.1 Análisis y diseño estructural de puentes (Incluye planos, m 70.00


memoria de cálculo descriptiva e informe)

6.2 Adopción de estructuras (Incluye planos, memoria de cál- m 30.00


culo descriptiva e informe)
7 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
7.1 Señalización Km 11.50
7.2 Diseño de muros de contención. u 1.00

99
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

8 INFORMES
8.1 Juegos de planos u 6.00
8.2 Informes definitivos (Incluye Cd´s de informes y planos) u 6.00
9 DIRECCION DEL PROYECTO
9.1 Director del proyecto Gbl. 1.00
SUB - TOTAL 1 241,905.00

PROYECTO: REHABILITACION VIA AMAZONAS - DASHINO, INCLUYE EL DISEÑO DE UN PUENTE


UBICACION: CANTON GONZALO PIZARRO
LONGITUD: 8.50 KM

100
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

RU-
BRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Gbl. 1.00
2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Gbl. 1.00
3 ESTUDIO INGENIERIA DEFINITIVO
3.1 TRABAJOS DE CAMPO
Polígono auxiliar de la vía existente y diseño anteproyec-
3.1.1 Km 8.50
to.
Replanteo , Nivelación , Referencias y perfiles transver-
3.1.2 Km 8.50
sales
3.1.3 Topografía auxiliar y dibujo para obras de arte Ha 4.00
3.2 TRABAJOS DE OFICINA
3.2.1 Diseño y dibujo proyecto horizontal y vertical definitivos Km 8.50
3.2.2 Estudio Geológico definitivo Km 8.50

Informe Final de Ingeniería, incluye cantidades de obra,


3.2.3 curva de masas laterales análisis de precios unitarios y u 1.00
presupuesto.
4 ESTUDIO HIDROLOGICO-HIDRAULICO
Estudio y evaluación Hidrológico- Hidráulico para obras
4.1 de arte menor, alcantarillas, cunetas, canales de drenaje Km 8.50
y subdrenaje
4.2 Informe para obras de arte menor. Gbl. 1.00
Estudio y evaluación Hidrológico- Hidráulico para obras
4.3 u 2.00
de arte mayor
Estudios de drenaje pluvial, sanitario y agua potable, en
4.4 zonas pobladas u 1.00

5 ESTUDIOS GEOTECNICOS

5.1 Estudio de suelos de subrasante c/2000 M., incluye Km 8.50


muestreo, ensayos, diseño de pavimentos e informe.

5.2 Estudio de estabilización de la subrasante y/o capas gra- Gbl. 1.00


nulares
5.3 Investigación para el diseño de taludes de corte y relleno Gbl. 1.00

Estudio de fuentes de materiales, incluye topografía, po-


5.4 zos, sísmica, muestreo, transporte, ensayos de clasifica- u 1.00
ción, planos e informe.
Estudio de cimentación de puentes con perforaciones
5.5 mecánicas, en todo tipo de suelo, alterado e inalterado, m 40.00
incluye muestreo, transporte, instalación e informe.

5.6 Sísmica de refracción incluido nivelación y correlación a m 240.00


un BM, incluye informe.
Resistividad eléctrica incluido nivelación del SEV (Son-
5.7 deo eléctrico vertical) y correlación a un BM, incluye in- m 240.00
forme
6 ESTUDIO ESTRUCTURAL DE PUENTES

6.1 Análisis y diseño estructural de puentes (Incluye planos e m 45.00


informe)
7 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
7.1 Señalización Km 8.50
7.2 Diseño de muros de contención. u 1.00
8 INFORMES
8.1 Juegos de planos u 6.00
8.2 Informes definitivos (Incluye Cd´s de informes y planos) u 6.00
9 DIRECCION DEL PROYECTO

101
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

9.1 Director del proyecto Gbl. 1.00


SUB - TOTAL 2 98,365.00

TOTAL 340.270,00

102

También podría gustarte