Está en la página 1de 6

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

CONTADURIA PUBLICA
COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

LOS DISTINTOS CRITERIOS DE COSTEO

Un aspecto crítico para las empresas manufactureras es el cálculo del costo de los productos fabricados, ya
que éste constituye un elemento clave en la determinación del precio de venta y consecuentemente de la
utilidad. Se ha estudiado los distintos sistemas que pueden aplicarse para asignar los costos de producción
a los artículos fabricados por una empresa, partiendo de que en principio todos los costos de producción
deben ser absorbidos por los productos.

Sin embargo, ante la pregunta de cuál es el costo de producción que debe cargarse a las unidades
fabricadas, la contabilidad ofrece dos respuestas o criterios distintos, que se conocen bajo los nombres de
costeo absorbente y costeo directo.

Es importante resaltar que estos dos criterios son distintos entre sí en lo que respecta exclusivamente al
tratamiento que debe dársele a los costos de producción, pero existe una coincidencia total en lo referente
al manejo de los otros costos distintos a los de producción, como los gastos de venta y de administración,
en los cuales ambos están de acuerdo que son gastos del periodo que como tales deben llevarse a
resultados, y que consecuentemente no son inventariables, es decir, no forman parte del costo de los
inventarios.

COSTEO ABSORBENTE
Según el costeo total o de absorción, constituyen costos del producto todos los costos de producción, tanto
fijos como variables. A medida que se produce, los costos de producción (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación), se incorporan (capitalizan) en los productos fabricados y
conforman el costo de dichos productos.

Los productos pasan por los departamentos de producción como si fueran esponjas, absorbiendo todos los
costos en los que se incurren durante el desarrollo del proceso de fabricación global, tanto los fijos como
los variables.

COSTEO VARIABLE O DIRECTO


Ahora bien, según el sistema de costeo variable, únicamente constituyen costo del producto aquellas
erogaciones que en su totalidad guardan relación directa con el nivel de actividad (nivel de producción)
alcanzado, es decir solamente los costos variables de producción se cargan a los inventarios y constituyen el
costo de los productos fabricados. Los costos fijos de producción no se capitalizan en los inventarios, sino
que se consideran gastos del periodo en el cual se incurre en ellos, al igual que los gastos de venta y
administración.

Para que un sistema de costos funcione de conformidad con la doctrina del costeo variable, es necesario
que los costos de producción sean separados en la porción fija y en la porción variable, procedimiento que
también debe realizarse con los gastos de administración y de ventas causados durante el periodo.

De esta forma, se concluye que la diferencia fundamental entre los dos sistemas, sistema de costeo total o
absorbente y sistema de costeo variable, radica en la clase de desembolsos que se consideran costos de
producción y que, por ende, se cargan o se capitalizan en los inventarios de productos fabricados. Lo
anterior se resume en el siguiente cuadro:

Método de Costeo Costos del producto Costo del período


Costeo total o Todos los desembolsos destinados Gastos de administración y gastos de
absorbente a producción (variables y fijos) venta (variables y fijos)
Costeo Variable Aquellos desembolsos destinados a Desembolsos destinados a producción
producción cuyo comportamiento es fijo, gastos de
cuyo comportamiento es variable administración fijos y gastos de venta fijos

El objetivo primordial es lograr que se comprenda las incidencias que en la práctica tiene (sobre las
utilidades y sobre la información contable de la empresa) la aplicación de cada una de estas dos alternativas
de costeo.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
CONTADURIA PUBLICA
COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

Costos fijos: Son aquellos que no guardan una relación de causalidad directa con las fluctuaciones de la
producción a corto plazo; es decir, tal concepto responde a las erogaciones o al sacrificio de valores que
permanecen inmodificables para un rango de producción definido y un periodo de tiempo determinado. Si
el nivel de producción aumenta o disminuye, los costos fijos permanecen constantes en su totalidad.

Costos Variables: Son aquellos que guardan una relación de causalidad con respecto a la fluctuación en el
nivel de producción, por eso su totalidad varia cuando el nivel de producción varia.

Con respecto a los elementos fundamentales del costo de producción, es importante tener claridad en los
aspectos relativos a su comportamiento:

➢ Materiales Directos: Se consideran costos variables, debido a la dependencia del total en el que se
incurrió con el nivel de actividad alcanzado. A mayor cantidad de producción, mayor será la cantidad de
material directo consumido y, por ende, su costo total y viceversa.

➢ Mano de Obra Directa: Generalmente, por su relación directa con el nivel de actividad, es también
considerada un costo variable. Al igual que para el caso de los materiales directos, cuanto mayor es el
volumen de producción, mayor suele ser el costo de la fuerza laboral requerida, y viceversa. Sin
embargo, es importante hacer referencia a aquellas empresas altamente automatizadas, en las cuales,
mediante ajustes en los equipos de producción, se pueden obtener fluctuaciones considerables en el
nivel de producción, sin que eso influya sobre el costo de mano de obra directa.
➢ Costos Indirectos de Fabricación: Dentro del concepto de costos indirectos de fabricación se involucran
algunos costos de comportamiento fijo, otros de comportamiento variable, e incluso costos de
comportamiento mixto (conformados por una parte fija y una parte variable); por tanto, es necesario
analizar y definir la categoría a la que pertenece cada uno de tales costos.

Con respecto a los mixtos, debe determinarse su tendencia principal, es decir, el tipo de comportamiento
que prima sobre ellos (fijo o variable), a fin de clasificarlos en una de las dos categorías. Ahora bien, en el
caso de un costo de comportamiento mixto en el que ambas tendencias tengan igual nivel de importancia,
debe segregarse con el mayor nivel de precisión posible en la porción fija y en la porción variable, ubicando
cada parte dentro de la categoría correspondiente.

Aclarando conceptos para facilitar y adquirir total comprensión de la metodología relativa a la aplicación del
sistema de costeo variable, se tiene:

a. Sistema de costeo total, también denominado costeo por absorción, costeo tradicional o costeo fijo,
se considera costo del producto todas aquellas erogaciones que directa o indirectamente se relacionan con
el desarrollo del proceso productivo como tal, ya sean erogaciones fijas o erogaciones variables. Bajo este
mismo sistema, las erogaciones que no guardan relación alguna con el proceso de producción son
consideradas gastos del periodo, independientemente del comportamiento y el destino de tales
desembolsos (operaciones del mercadeo, operación administrativa, operación financiera).

b. Sistema de Costeo Variable: Para el sistema de costeo variable, costo del producto son aquellas
erogaciones que no se causarían si no hay actividad productiva. Es decir, aquellas que no se causan si no se
produce. Esta definición explica por qué, bajo el sistema de costeo variable, al producto se le carga aquello
en que se incurrió por concepto de material directo, mano de obra directa y de costos indirectos de
fabricación variables, las demás erogaciones, necesarias para mantener la capacidad de producción y para
desarrollar el proceso productivo, pero que se causan aun cuando el nivel de producción es nulo (cero),
constituye un gasto del periodo, al igual que los desembolsos necesarios para mantener la empresa en
capacidad de operar, y que suelen ser constantes en el corto plazo, es decir, aquellos que se incurren para
administrar, para comercializar el producto, para evaluar la gestión general de la empresa, para seleccionar
personal, etc.

Como se observa, en ninguna de las definiciones se involucran aquellas erogaciones variables de


administración y de ventas, cuya clasificación es también como gasto del periodo; por eso no se capitalizan.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
CONTADURIA PUBLICA
COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

En general, se concluye que el sistema de costeo total (absorbente) capitaliza los costos fijos de producción;
y el sistema de costeo variable gasta las erogaciones fijas de producción.

Se reitera que la metodología del sistema de costeo variable ha tomado auge en los últimos tiempos. Para
excluir los desembolsos fijos destinados a producción del costo del producto, algunas de las razones más
poderosas, argumentadas por sus seguidores, son:

✓ Los desembolsos fijos se identifican específicamente con la capacidad, más no con el producto.
✓ Los desembolsos fijos de producción tienden a permanecer inmodificables de un periodo a otro,
independientemente del nivel de actividad productiva alcanzado, es decir, su relación con la
fluctuación en la producción es nula; de cualquier forma, que sea, aunque no se produzca, la
empresa debe asumir dichos desembolsos.
✓ De la segunda razón se deriva que las erogaciones de comportamiento fijo en caso de actividad
productiva mínima no reportan beneficio futuro alguno; al contrario, descapitalizan la empresa; por
eso no deben ser llevados a los estados financieros, considerándose como costo aquel desembolso
capitalizable e inventariable que sí le reporta beneficio a la empresa.

Por su parte, los seguidores del sistema de costeo total consideran que los desembolsos de
comportamiento fijo son los que primordialmente definen la capacidad de producción. Por eso el incurrir en
ellos no es solo importante sino vital. Simplemente, si no se tiene capacidad para producir, no hay
producción, no es posible elaborar nada, fundamento que relaciona directamente tales desembolsos fijos
con el producto y, por tanto, éste es el que debe cargar con su valor como costo del producto.

Margen de contribución:
El margen de contribución es la porción de los ingresos que quedan disponibles para cubrir los costos y
gastos fijos y producir utilidad, también podríamos decir que el margen de contribución es la diferencia
entre el volumen de ventas y los costos variables. Este concepto en la clave del sistema de costeo variable.

Representación de los sistemas de costeo total y variable

Material directo. Material directo


Mano de obra Mano de Obre
directa COSTOS directa
Costos Indirectos de CIF Variables
Fabricación
DEL
Gastos de
Variables y Fijos PRODUCTO Administració
n variables
Gastos de Venta
Variables

CIF Fijos

Gastos de
Gastos de COSTOS
Administración
Administración y DEL Fijos
Gastos de Ventas PERIODO
Gastos de Ventas
Fijos

COSTEO TOTAL COSTEO VARIABLE

Ejemplos:

1. Supongamos que Fábrica Nacional, S.A. produjo 8,000 unidades, de las cuales vendió 6,000 y le
quedaron en el inventario 2,000, incurriendo en un costo total de producción de $ 830,000. Del costo
anterior $ 350,000 es fijo y $480,000 variable. Adicionalmente, la empresa tuvo $ 240,000 de gastos de
venta (incluyen una comisión a vendedores de 10% sobre las ventas) y $ 260,000 de gastos de
administración (todos son fijos). La administración de la empresa desea saber cuál es el costo de su
inventario y cuál es el costo de lo vendido. La empresa utiliza el método de costeo por absorción.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
CONTADURIA PUBLICA
COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

Para responder a esas preguntas, primero se determina el costo de producción unitario promedio:

Costo Total de Producción $830.000 = $ 103.75


Unidades producidas 8,000

Con base en este costo de producción unitario promedio se calcula el costo del inventario y el costo de lo
vendido:

Inventario = 2,000 unidades × $ 103.75 = $ 207,500


Costo de lo vendido = 6,000 unidades × $ 103.75 = $ 622,500

El criterio de costeo absorbente se puede ver gráficamente en el cuadro siguiente.

2.000 Und Inventario


$207.500
Costo total de 8.000 Und
producción
$830.000
6.000 Und Costo de venta
$622.500

2. Empleando los mismos datos de Fábrica Nacional, S.A., veamos cuál es el costo de los inventarios, así
como el costo de lo vendido utilizando el método de costeo variable. De los $ 830,000 de costos de
producción, de acuerdo con la información que se proporcionó, $ 350,000 son fijos y $ 480,000 son
variables.

Con esta información podemos determinar el costo de producción unitario promedio:

Costos Variables de Producción $ 480,000 = $ 60


Unidades Producidas 8,000

Con base en este costo de producción unitario promedio se calcula el costo del inventario y el costo de lo
vendido:
Inventario = 2,000 unidades × $ 60 = $ 120,000
Costo de lo vendido = 6,000 unidades × $ 60 = $ 360,000

El criterio de costeo directo se puede ver gráficamente en el cuadro siguiente:

Inventario
$120.000
Costo variable de
Producción
$480.000
Costo de ventas
Costo total de $360.000
producción
$830.000

Costo fijo de Resultados


Producción del período
$350.000
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
CONTADURIA PUBLICA
COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

Estado de resultado bajo el enfoque de costeo absorbente

El estado de resultados bajo el método de costeo absorbente sigue el enfoque tradicional, es decir, los
gastos se presentan agrupados según la función de la empresa en que se originan: Gastos de Venta, Gastos
de Administración, Gastos Financieros, etc. Su característica principal, además de que en el Costo de Ventas
incluye una parte fija de los costos de producción, es que no hace distingo alguno de los costos en lo que
respecta a su comportamiento con relación al volumen de actividad, esto es, no los separa en sus partes
fijas y variable.

Para ejemplificar lo anterior supongamos que cada uno de los artículos que produce Fábrica Nacional S.A.
(el ejemplo que se manejó en el apartado anterior) se vende en $200. El Estado de Resultados, bajo el
Enfoque de costero absorbente sería:

Fábricas Neptuno, S.A.


Estado de Resultados
(Costeo absorbente)
Trimestre que termina el 31 de marzo de 20XX

Ventas (6,000 × $ 200) $ 1’200,000


(-) Costo de Ventas $ 622,000
Utilidad Bruta $ 577,500
(-) Gastos de Venta $240,000
(-) Gastos de Administración $260,000 $ 500,000
Utilidad Operativa $ 77,500

Estado de resultado bajo el enfoque de costeo variable

Dentro de este contexto, el estado de resultados elaborado bajo el enfoque de costeo directo o costeo
variable, tal y como ya se explicó, incluye en el costo de ventas sólo los costos variables de producción.
Adicionalmente, lo más relevante en cuanto a su forma es presentar los costos agrupados en su categoría
de variables y fijos, así como también reportar el margen de contribución.

A continuación, se presenta, a vía de ejemplo, el Estado de Resultados de Fábrica Nacional bajo el método
de costeo directo. Recordando, los datos eran: produjo 8,000 unidades de las cuales vendió 6,000 y le
quedaron en el inventario 2,000, incurriendo en un costo total de producción $ 830,000. Del costo anterior
$ 350,000 es fijo y $ 480,000 variable. Adicionalmente la empresa tuvo $ 240,000 de gastos de venta
(incluyen una comisión a vendedores de 10% sobre las ventas) y $ 260,000 de gastos de administración
(todos son fijos). El precio de venta es de $ 200 cada artículo
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
CONTADURIA PUBLICA
COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

Fábricas Neptuno, S.A.


Estado de Resultados
(Costeo Variable)
Trimestre que termina el 31 de marzo de 20XX

Ventas ($200 x 6,000) $1’200,000


(-) Costos Variables:
Costo Variables de producción ($60* × 6,000) $360,000
Gastos Variables de venta, Comisiones (10% × $1’200,000) $120,000 $ 480,000
(=) Margen de Contribución $ 720,000
(-) Costos Fijos del Período:
De producción $350,000
Gastos de Venta $120,000 **
Gastos de Administración $260,000 $ 730,000
(=) Pérdida Neta ($ 10,000)

* Los costos variables totales de producción entre volumen de producción: $ 480,000 / 8,000
** Gastos de Venta totales menos Gastos de Venta Variables: $ 240,000 – (10% × $ 1’200,000)

También podría gustarte