Está en la página 1de 8

 Ficha 1: Breve repaso…

 Ficha 2: ¿Para qué se deforesta?


 Ficha 3: ¿Por qué SOJA?
 Ficha 4: El consenso de los commodities.

Commodities: de alimento a la especulación financiera

“Vivo en el país más rico del mundo, cuya única materia prima es el dinero de los demás.” Jean Ziegler

Latinoamérica es reconocida por su biodiversidad. instalar el discurso de que era necesario alimentar al
Desde hace 500 años, el territorio americano viene mundo y evitar una crisis alimentaria; por otro, los
siendo sistemáticamente explotado para la extracción pueblos de los países del Sur trataban de denunciar las
de lo que es llamado “recursos naturales”. Los consecuencias de la especulación con los alimentos
comunes –que comprenden toda la biota y que desencadenó un aumento en los precios,
ecosistemas, y que son patrimonio colectivo– fueron agravando la situación de pobreza y hambre de las
transformados en recursos y apropiados, o más bien mayorías sociales.
usurpados, por una lógica feudal e imperial que se
modernizó, guardando la misma impronta colonialista. La fiebre de los commodities también impactó, y sigue
impactando, en los territorios donde los monocultivos
Los commodities son artículos de consumo que se destinados a la exportación llegan a tomar casi todas
encuentran en su forma las áreas cultivables y que
natural, o sea, sin haber reciben inversiones de
pasado por un proceso de transnacionales que
industrialización. Son las asfixian a los pequeños
llamadas materias primas productores, además de
que sirven para la disminuir las superficies
manufactura de otros destinadas a los cultivos
bienes o para consumo de hortalizas para la
directo. Su asociación con alimentación humana. La
el mercado financiero no es producción industrial
por casualidad, ya que también lleva al uso
también significa mercancía; un bien transable, extensivo de agrotóxicos que dañan los ecosistemas y
negociable y, sobre todo, especulable. la sociedad. El destino de los cereales exportables
contradice el discurso de que la población mundial ha
La negociación del precio de las materias primas es
aumentado y, por ende, es necesario producir más
realizada vía electrónica por los llamados brokers y es alimentos. La realidad es que gran parte de los
posible negociar cualquier commodity sin, monocultivos está destinada a la producción de
necesariamente, tener la intención de adquirir el agrocombustibles, visto como una oportunidad a los
producto. Es decir, el bien que se negocia pasa a ser inversionistas frente a la crisis climática y el falso
apenas un papel negociable de acuerdo con las
planteo de que los llamados “biocombustibles” serían
condiciones del mercado. En el caso de los alimentos, una alternativa sustentable a los combustibles de
los inversionistas negocian cosechas futuras para matriz fósil.
después especular con el precio. La crisis financiera
que empezó en fines de 2007, como consecuencia del Cada cinco segundos, un/a niño/a menor de diez años
rompimiento de la cadena especulativa inmobiliaria se muere de hambre en el mundo. Los conflictos por la
estadounidense, hizo que el mercado buscase tierra y el asesinato de pueblos originarios y
alternativas para garantizar la supervivencia del campesinos es una triste realidad a la que se enfrenta
modelo de negocio. la resistencia de quienes nunca dejaron de luchar por
pan, tierra y trabajo. ¿Hasta cuándo la ganancia de
Una importante alza en las transacciones de unos pocos seguirá siendo más importante que la vida
commodities se dio a partir del año 2008. Por un lado
de las mayorías?
los medios de comunicación hegemónicos celebraban
un aumento en la producción de alimentos, intentando
 Ficha 5: Desarrollo ¿a qué costo?

Argentina - Cosecha récord: ¿Cien millones de Toneladas de granos o un millón de


productores?
Alberto J. Lapolla* 7-4-2011

Artículo escrito para la revista digital la Tecla Ñ

¿Soberanía nacional y alimentaria o enclave productor de commodities?

Este año la cosecha de granos argentinos asumirá un récord histórico en cuanto al volumen de la producción, se
cosecharán algo más de cien millones de Toneladas de granos de cereales y de oleaginosas, la mayoría de ellos
destinados a la exportación. Unos 55 millones de Tn de soja transgénica forrajera, unas 23 millones de Tn de maíz,
unos 15 millones de Tn de trigo, casi 4 millones de Tn de sorgo, un poco más de 3 millones de girasol y unas 4.5
millones de Tn de otros granos. También se recuperaron varios millones de cabezas del stock de ganado vacuno, en
caída desde hacía ya varias décadas. Desde el punto de vista político en el conflicto del gobierno nacional con la Mesa
de Enlace, se trata de un triunfo colosal del gobierno frente a los que anunciaban de manera terrorista que durante el
año 2010 íbamos a tener que importar trigo, leche y carne. (…) Sin embargo esta colosal cosecha, realmente
apabullante, vendrá acompañada de otra cifra por demás curiosa. Dicha cosecha record se producirá con el menor
número de productores agropecuarios existentes en el país desde los años ’60. De los 650.000 productores de esas
épocas, hoy apenas poseemos menos de 300.000 productores (las cifras oscilan entre 270.000 y 300.000 productores),
es decir mucho menos de la mitad de lo que poseíamos, poniendo de manifiesto una brutal concentración de la tierra
en muy pocas manos. Hoy 6900 familias-empresas son dueñas del 50 % de la tierra en nuestro país, produciéndose
además una brutal extranjerización de grandes superficies que ya orillan las 20 millones de Has, proceso unido a una
expulsión masiva de chacareros en los últimos treinta años. Pero si analizamos más de cerca, la situación estructural
que manifiesta dicha cifra, es aun peor. De esos 300.000 productores sólo 110.000 poseen más de 100 has y sólo
80.000 producen soja transgénica forrajera, el resto unos 200.000 o 220.000 productores que poseen menos de 100
has, se dedican mayoritariamente a la producción de alimentos regionales o a la agricultura familiar, que también
producen alimentos. Es de destacar que el grueso, un 95-98% de la producción de soja RR se exporta, lo mismo que la
mitad de la producción de maíz y de la de trigo, con el agravante que dichas exportaciones se producen sin valor
agregado alguno o con uno mínimo. Es decir que por otro camino, hemos vuelto al pleno apogeo del modelo
agroexportador, más allá de destacar que el gobierno nacional y popular, utiliza gran parte de esos recursos para
reindustrialziar el país y diversificar la producción agropecuaria. ¿Pero no sería mucho más racional, democrático y
soberano, crear una enorme cantidad de nuevos productores agropecuarios y que ellos produjeran una diversificación
productiva que seguramente nos permitiría llegar a cifras similares o mayores de producción, pero en condiciones
absolutamente diferentes? En principio crearíamos un mercado interno enorme, con un gran asentamiento
poblacional estable en el interior, de paso podríamos reconstruir los ferrocarriles que van de la mano con la pequeña y
mediana producción agraria. Llevaríamos adelante una producción sana y libre -o por lo menos con mucha menor
masa de contaminación- del uso masivo de agrotóxicos, recuperando de paso la rotación agrícola ganadera que
además de sanear y refertilizar natural y gratuitamente nuestros campos, nos permitiría en poco tiempo aumentar en
gran número, la cantidad de cabezas de ganado de máxima calidad y alejarnos de la carne chatarra del feed-lot

¿Engordar chanchos chinos y matar a los argentinos de cáncer?

Insistir en que el sistema de la sojización siga siendo la base de la expansión de la frontera agropecuaria y del aumento
del modelo productivista, ya ha producido que el cáncer sea la segunda causa de muerte en la Argentina. Hoy -según
cifras oficiales- poseemos 250.000 enfermos de cáncer, gracias a los avances de la medicina moderna ‘sólo’ el 50 % de
esos enfermos morirán por el mal. Pero la cifra será mayor el año próximo y el próximo y así de seguido. Lo cual
producirá la muerte de más de un millón y medio de argentinos en diez años Entonces, para qué producimos soja
transgénica forrajera ¿para engordar los chanchos chinos o para matar a nuestros compatriotas en un país ya de por sí
vacío poblacionalmente gracias al latifundio? ¿Tiene esto algún sentido de política nacional? Mientras la lluvia de
glifosato, endosulfán, 2-4-D y demás agrotóxicos que acompañan el sistema de Siembra Directa siga adelante, se
seguirán derramando más de 300 millones de litros de sustancias cancerígenas y teratogénicas sobre nuestra
población, provocando cáncer y malformaciones congénitas, tal como hemos denunciado y demostrado cientos de
médicos, biólogos, agrónomos, químicos, bioquímicos, ecólogos y pobladores de todo el país. Amén del contundente
estudio del Dr Carrasco, de los sucesivos estudios, incontrastables de Gilles-Eric Seralini y su equipo de la Universidad
de Caen en Francia, de los previos del Dr Robert Bellé, del Instituto Pierre y Marie Curie también de Francia (quien
además agregó que es un verdadero disparate fumigar glifosato desde el aire), y los cientos de estudios que prueban
lo mismo desde otros centros de Gran Bretaña, Italia, Rusia, Noruega y los Estados Unidos. Cabe recordar como paso
previo el gran trabajo multidisciplinario coordinado por el Dr Oliva del Hospital Italiano de Rosario, en nuestro país que
abracara toda la cuenca sojera. ¿Es qué acaso estamos queriendo construir una nación desarrollada y moderna pero
sin gente, argentina, claro está, porque los Lewis, los Benetton, los Tompkins, los Turner, los Soros se ponen a buen
recaudo de la lluvia agrotóxica. Y acá cabe una responsabilidad directa del ministerio de Ciencia y Tecnología de la
Nación , dirigido por el Dr Lino Barañao, hombre proveniente de la industria biotecnológica, y por lo tanto éticamente
incapacitado para opinar sobre el tema, pues posee intereses personales en la cuestión. Sin embargo ante el sobre un
estudio sobre los efectos reales del glifosato sobre la salud humana, Barañao seleccionó a dedo a un grupo de técnicos
dirigidos por un agrónomo directamente vinculado a la multinacional Monsanto, para preparar un informe que se
elaboró en base a un libro publicado por pedido de la empresa multinacional norteamericana a comienzos de 2000. Es
decir se puso al lobo a cuidar a las ovejas, con los resultados previsibles del caso. De tal forma el glifosato salió
absuelto de la acusación de producir cáncer y teratogénesis. ¿En el marco de un proyecto nacional y popular de
restitución de soberanía y derechos conculcados, no sería conveniente cambiar de ministro y hacer otro estudio, serio
e imparcial convocando a todos los sectores involucrados, antes que la epidemia de cáncer nos arrase?

En este marco es necesario acabar con una falacia, la Siembra Directa y el sistema de la sojaRR no constituyen de
ninguna manera un avance o una ‘revolución tecnológica’. ¿Cuánto suman los costos ambientales, sociales y
agronómicos que dicho sistema acarrea a la producción nacional? ¿Cuánto suman los puestos de trabajo destruidos
por la sojización? ¿Cuánto suman las cientos de miles de Tn de nutrientes que los cultivos exportan y que para ser
repuestos cada vez hay que pagar más, afectando la fertilidad natural del suelo? ¿Cuánto suman la destrucción de
millones de hectáreas de monte nativo y de las cientos de miles de Tn de oxígeno que los mismos aportaban y de CO2
que fijaban? ¿Cuánto cuestan los enfermos de cáncer que morirán por la brutal contaminación de agrotóxicos que el
sistema de la soja RR produce? ¿Cuánto cuestan las malformaciones genéticas que los tóxicos de la Siembra Directa
producen? Por último, de ninguna manera y ningún biólogo, agrónomo o ecólogo puede afirmar lo contrario, es el
sistema de la sojización un sistema sustentable. Por el contrario es un sistema depredatorio del ambiente que requiere
de la aplicación anual de 300 millones de litros de agrotóxicos para mantenerlos. Es decir requiere un ingreso externo
de energía permanente Por definición un sistema es sustentable cuando se renueva naturalmente, como lo era el
sistema de la rotación agrícola ganadera vigente durante casi un siglo en nuestro país y que nos permitió alcanzar
rindes de primer nivel mundial sin uso de fertilizantes ni agrotóxicos.

Plan estratégico alimentario

El llamado Plan Estratégico llevado adelante por el ministerio de Agricultura de la Nación logró duplicar la producción
de trigo, maíz y girasol poniendo de algún modo un límite al crecimiento desenfrenado del monocultivo. Entonces, la
producción “creció” pero no lo hace el número de productores y no lo hará, pues al poner nuestra producción al
servicio de los commodities, el precio de la tierra crecerá día a día mientras suba el precio internacional de los
commodities. Así ponemos nuestro mayor ecosistema agrícola, tal vez el mejor del mundo para producir alimentos, a
producir pasto-soja (la sojaRR es un forraje para el ganado, no es un alimento para el ser humano) para que China críe
de manera barata sus cerdos y aves (en relación a su colosal proceso de industrialización, el costo de nuestra sojaRR es
nimio para la economía china, y por el contrario les libera territorio y mano de obra para la industrialización que sino
debería dedicarse a producir forraje. Mejor comprárselo a los tontos argentinos que hacen lo contrario). La India
puede así producir aceites baratos para sus pobladores de menores recursos y la UE puede criar a su ganado con los
balanceados obtenidos a partir de nuestro pasto-soja. Es decir el grano de sojaRR sale casi sin valor agregado de
nuestro país y así subsidiamos a la industrialización de China y la India. ¿No sería mejor venderles a unos y a otros,
carne producida con semejante colosal cosecha?

*Ingeniero Agrónomo genetista, historiador, Director del Instituto de Formación de la CMP


 Ficha 6: Movimiento social y
feminista: Las madres de Ituzaingo
Anexo.

También podría gustarte