Está en la página 1de 2
La ética del discurso ———————— Varias Son las alterativas que se han planteado en torno de la prolongacién de las ideas modernas. Jiirgen Habermas es quien mas se ha dedic una reconstrucci6n @ilica de'Ta Facionalidad como | tery como Cumplimiento del ideal emancipatorio de ——Tabermas desarrolla su teoria de una ética del discurso. A diferen: vado a la tarea de Pde la sociedad democré- Ja modernidad. Ja accion comunicativa, la cual constituye ‘a de los filosofos modernos, él parte de un con- cepto de racionalidad intersubjetiva que se expresa mediante los actos de habla 6 de comunicacién. De este modo sus tra en la concienci uye la problematica moderna que se cen- ubjetiva, por una reflexién critica acerca del lenguaje. La teoria de la accién comunicativa contiene una critica trascendental del len- guaje, o mas especificamente de los actos de habla. Su intencion principal es la de desarrollar una pragmitica universal de los actos de habla. Cuando cada uno de nosotros habla, en ese mismo acto, se encuentran estruc- turas universales que s6lo pueden ser puestas de manifiesto criticamente. Asi co- mo para hablar un idioma no necesitamos conocer explicitamente su gramatica, tampoco necesitamos conocer los elementos universales que se encuentran en el acto mismo de hablar. Estos sélo pueden ser reconocidos mediante una reflexin posterior. La idea de Habermas se centra en que, del mismo modo que existen estructu- ras Sintacticas y gramaticalés, tanibién existe una pragmatica contenida en el ha- bla Cotidiana. Por lo tanto, al igual que la sintaxis y la gramatica expresan fos ras- gos universales presentes en el lenguaje, es posible establecer una pragmatica universal de los actos de habla mediante una critica trascendental del lenguaje. Por ejemplo, cada vez que alguien me dice algo, lo escucho suponiendo que lo que mic dice es verdad, mas alld de que lo que dice sea verdad'o no. La comunica- ii Selo Se hace posible partiendo de Ta confianza en tal intencién: De este mo- do fos enContramos Con un principio supuesto en Ia intencionalidad de toda ac- cién comunicativa. Pensemos cudntas veces nos vemos ante la necesidad de tomar una decision conjunta, la cual depende del grado y de la legitimidad de nuestra comunicaci6n, es decir, de nuestra capacidad de expre- sar nuestra posicion y de comprender la de los otros. Lo que Habermas propone es que esta teoria de la accién comu- nicativa nos permita elaborar el concepto de una comunidad ideal de habla. Sabemos que este ideal de comunicacion nunca podra alcanzado, pero su funcién es la de corregir nuestros modos de co- a mnicacién, Una decision justa es una decisién fundada en el con- senso alcanzado mediante la argumentaci6n racional de las posi- . 19s los involucrados. ser ciones de tod: Pensemos en un grape que recta wane desu Integrantes pop y q por portamiento: esa demanda se podria expresar 1h ony ™ Dodi WANA NErIE Le juicing resullar ast; No colabor Sno colabe eon el grupo durante ef campamento ex mato, Sse comportd mal. Como los juieios éticos conticnen siempre una valoracién, por comple Un mal companero’, no son verificables en cf sentido en que To S61 tow juin Cientificos, por ejemplo "Lodos los metales se dilalan por el calor’ Om 108 primeroy dependeran de la fundamentacién de los argumentos que Sean aportades ati a 1 validdar cl juicio emitido, cusion pau dol juicio élico se oblione a través del Habermas afirma que la valide J conwen. so consiruido mediante ka comunicacién producida por argumentos racionatey, De este modo desearta Ia posibilidad de aceptar como legitimos aquelios conse 808 limitados a lo que opina la mayoria, La cantidad no da certeza, la mayoria pus. de equivocarse. Y propone lo que é1 Hama consenso dialdgico-argumentative, que tiene caracteristicas especiales que deben ser respetadas para asegurar del acuerdo aleanzad nc a uno de los participantes deberd responder a las criticas, argunentar en funcién de los inte 2s. 0-de SU gFUpO, » Cada participante, por » hecho de entrar en ta dis cusidn, reconoce a los otros hablanites competentes como sujetos de derecho. » Los participantes en la discusién deberdn renunciar al uso de la fuerza, la amenaza, la manipulacin ideot6gica, el wano, etestera, para defender racionalmente sus argu- os. » Un consenso seré legitimo y fundamentaré una norma moral legitima, cuando se respetan todas las normas de pro- cedimiento, 9 En la dise poner sus argumentos 7 mo Habermas reformula ¢l imperativo categorico kantiano, La razdn es dialégica, que no puede haber excluidos en ta discusién, y que todos los argu- esto sign mentos deberan ser atendidos. La étiea del discurso, como Habermas Manta ta propuesta que comparte en sus puntos fundamentales con Karl Otto-Apel, no aspira a delinear el contenido de las normas morales o los ideales de vida buena, sino a ejercer una funcidn critica y legitimar 0 no los acuerdos politicos, econé- micos sociales alcanzados dentro de cada comunidad hist6rica 9 entre las nacio- nes. En este sentido se puede decir que es una ética procedimental o formal. La ética del discurso da pautas para que los sujetos y los es los en su varie- dad cultural puedan determinar lo que es bueno para todos sus ciudadanos me- diante un debate abierto. El pensar se desarrolla en el didlogo. Aprender a pensar e mentary a confrontar con los argumentos de los otros. Lo mas importante es poder llegar a fundamentar las normas basicas de con- vivencia desde esta racionalidad comunicativa, lo cual puede ser entendido como os fundamentos éticos de una teor aprender a argu- de la comunicacion,

También podría gustarte