Está en la página 1de 4

Alumna: Garduño Zenteno María Margarita Grupo: 10

Unidad de aprendizaje: Psicología de la salud

Tarea 1: Salud y modelos explicativos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, s/f), “la salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p.

1). Menciona que la cita proviene del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial

de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional que se celebró en Nueva York

en 1946 y se firmó en el mismo año por los representantes de 61 Estados, entrando en vigor el

7 de abril de 1948 y no se ha modificado desde entonces. La Secretaría de Salud (2017) hace

referencia a la definición propuesta por la OMS en 1948, añadiendo que la salud está

determinada por la genética, familia, educación, ambiente, ingreso, alimentación y estilo de vida;

también determina diversos factores como el desarrollo cognitivo, productividad, bienestar

emocional, relaciones sociales, desarrollo físico y rendimiento, entre otros.

Siguiendo a Arredondo & Melendez (1991) comentan diversos modelos explicativos, el

primero que hacen referencia es el modelo del proceso de atención médica (Figura 1) el cual se

concibe como dos cadenas de actividades en los que participan el otorgante de la atención

medica y el cliente. “Las actividades que constituyen el proceso de atención médica surgen como

respuesta a una necesidad que generalmente se percibe como una alteración de la salud o del

bienestar. En algunos casos el profesional de la salud puede ser el primero en detectarla y esto

puede desencadenar el proceso que lleva a la atención médica” (Arredondo & Melendez, 1991,

p. 3). Continúan con el modelo epidemiológico (Figura 2), que se basa en el estudio de las

necesidades de salud de la población, es decir, cualquier alteración en la salud que requiere

servicios para su atención. Agregan que la utilización de los servicios dependerá de la exposición

de la población a los factores de riesgo, que están asociados con la probabilidad de que un

individuo desarrolle una enfermedad en determinadas condiciones; los factores pueden ser

indicadores, promotores y pronósticos. De acuerdo con Arredondo & Melendez (1991), “los

riesgos iniciadores o predisponentes ocurren antes de que la enfermedad se torne irreversible.

Los riesgos promotores o precipitantes ocurren cuando la enfermedad ya es irreversible.


Alumna: Garduño Zenteno María Margarita Grupo: 10
Unidad de aprendizaje: Psicología de la salud

Figura 1

Modelo del proceso de atención médica

Fuente: Arredondo & Melendez. 1991. Modelos explicativos sobre la utilización de

servicios de salud: revisión y análisis.

Los riesgos pronósticos actúan en el punto de irreversibilidad y de alguna manera permiten

afirmar si un individuo avanzará hacia la mejoría o la muerte.” (p. 13). Entonces, la utilización de

los servicios estará determinada en mayor o menor grado por el tipo de riesgo al cual se exponga

la población, por esto se necesita de un tipo de servicio específico según el caso (Figura 3). El

tercer modelo que presentan es el modelo psicosocial el cual fue propuesto por Irwon M.

Rosenstock, se basa en el concepto de “health behavior” (se refiere a la actividad que realiza

una persona que cree estar sana con el propósito de prevenir la enfermedad).
Alumna: Garduño Zenteno María Margarita Grupo: 10
Unidad de aprendizaje: Psicología de la salud

Figura 2

Modelo epidemiológico de utilización de servicios de salud

Fuente: Arredondo & Melendez. 1991. Modelos explicativos sobre la utilización de

servicios de salud: revisión y análisis.

“Considera que la decisión de "buscar salud" es un proceso en el cual el individuo se

mueve a través de una serie de estadios o bases; por consiguiente, este modelo no intenta

proporcionar una explicación exhaustiva de todas las acciones de salud, sino que intenta la

especificación de algunas variables que parecen contribuir significativamente a entender el

comportamiento de los actores en el área de la salud.” (Arredondo & Melendez, 1991, p. 26).

Entonces, este modelo sugiere que una decisión para obtener una prueba de prevención

no deberá ser hecha a menos que se cumplan las siguientes condiciones que plasman Arredondo

& Melendez (1991):

1. Que el individuo esté psicológicamente atento a realizar una acción con respecto

a una condición particular de salud

2. Que el individuo crea que la prevención es factible o apropiada para que él la use,

reduciendo tanto su susceptibilidad percibida como la severidad percibida de la

condición de salud, y que no existan barreras psicológicas a la acción propuesta

3. La presencia de un "detonante" o predisponente para generar la respuesta


Alumna: Garduño Zenteno María Margarita Grupo: 10
Unidad de aprendizaje: Psicología de la salud

Figura 3

Relación de los riesgos con la utilización de los servicios

Fuente: Arredondo & Melendez. 1991. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de

salud: revisión y análisis.

Referencias

Arredondo, A. & Melendez, V. (1991). Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de

salud: revisión y análisis. Salud Publica Mex, 34(1), 36-48.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s/f). ¿Cómo define la OMS la salud?

https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

Secretaría de Salud. (2017). Salud: derecho e igualador social.

https://www.gob.mx/salud/articulos/salud-derecho-e-igualador-social

También podría gustarte