Está en la página 1de 23

IV ciclo

3.o y 4.o de primaria

Guía docente para la


planificación curricular de la
experiencia de aprendizaje
I. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: ¿Por qué necesitamos comprender las diversas prácticas


culturales?
• Fecha: Del 14 de junio al 02 de julio de 2021
• Periodo de ejecución: Tres semanas
• Ciclo y grado: Ciclo IV (3° y 4° de primaria)
• Áreas: Personal Social, Matemática y Comunicación

Componentes

a. Planteamiento de la situación

En las comunidades andinas nuestras familias en esta temporada


de heladas transforman sus productos y preparan la fiesta de
San Juan – Inti Raymi, conocido también como año Nuevo
Andino.
En el pueblo de Kañaris, la familia de la niña Killari ha recibido
al tío José que salió desde muy niño de la comunidad. Él ha
regresado por la pandemia desde un pueblo de la selva con su
esposa Margarita y sus hijos. Ellos visten y hablan diferente, y
tienen otras costumbres. Ahora deberán compartir y participar
en las actividades de la familia y la comunidad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

La nueva familia tiene dificultades para participar en las diversas


actividades de la casa y la chacra, y desconocen las costumbres,
los saberes, la lengua y las formas de relacionarse entre las
personas y el entorno. Así mismo, las familias del pueblo de
Kañaris sienten recelo cuando van a compartir sus comidas, las
tareas en la casa y la chacra, las costumbres y las actividades
propias de la fiesta de San Juan.
Por ello, en ocasiones las familias no se entienden y muestran
cierta incomodidad en las actividades que realizan.
Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿Qué propondrías para que las familias de diferentes pueblos se
comprendan y convivan entre ellas?

b. Propósito de aprendizaje Presentamos las competencias que se


desarrollarán en la situación planteada y cuyo desarrollo constituye el
propósito de aprendizaje.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


bien común.
• Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Resuelve problemas de cantidad.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

c. Enfoques transversales

• Enfoque intercultural
• Enfoque de derechos

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y


actividades sugeridas

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de


las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se demuestra a partir
del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a
cabo una serie de actividades que guardan estrecha relación entre sí.

2
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Producción: Elaboraremos un texto expositivo (díptico) que explique el significado


de las prácticas de nuestra cultura y otras culturas y propondremos alternativas que
ayuden a mejorar la convivencia entre las familias de pueblos diferentes.

Estas son las características que se esperan de la producción:


• Presenta y explica las prácticas culturales que contribuyen o limitan la
convivencia entre las familias de pueblos diferentes, sustentada en la
información recogida en diversas fuentes escritas, orales y audiovisuales,
relacionadas con la fiesta de San Juan - Inti Raymi, procesamiento de productos
y otras actividades de la comunidad y de otros pueblos.
• Presenta conclusiones y alternativas a partir del análisis y reflexión de la
información del problema y de los resultados obtenidos.
• Propone alternativas con acciones y actividades que ayuden a mejorar la
confianza y convivencia en familias de diferentes pueblos y la participación en
las actividades familiares y de la comunidad.
• Escribe una propuesta con ideas claras, ordenadas y sin repeticiones; utilizando
adecuadamente el punto, la coma, el punto seguido, punto aparte, signos
de interrogación y conectores aditivos: además, también, de igual manera,
asimismo.

Competencias Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Convive y participa • Conocer y comprender Conocemos y


democráticamente en las prácticas de la reflexionamos sobre
la búsqueda del bien fiesta de San Juan, Inti las prácticas de la
común. Raymi o Año Nuevo fiesta de San Juan, Inti
Andino, procesamiento Raymi o Año Nuevo
de alimentos y otras Andino, transformación
Estandar para el ciclo IV1: Convive actividades de tu de productos y otras
y participa democráticamente pueblo y de los pueblos actividades de nuestra
cuando se relaciona con los
amazónicos. cultura y de la cultura de
demás respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo frente • Explicar el significado los pueblos amazónicos.
a situaciones que vulneran la de las prácticas de tu 1.1 Conocemos las
convivencia y cumpliendo con sus cultura andina y de la prácticas que
deberes. Conoce las manifestaciones contribuyen o limitan la
culturales de su localidad, región o
cultura amazónica que
contribuyen o limitan convivencia en familias
país. Construye y evalúa acuerdos y
la convivencia entre las con culturas o pueblos
normas tomando en cuenta el punto
de vista de los demás. Recurre al familias con culturas diferentes.
diálogo para manejar conflictos. diferentes. 1.2 Buscamos y
Propone y realiza acciones colectivas analizamos
orientadas al bienestar común información en
a partir de la deliberación sobre diversas fuentes.
asuntos de interés público, en la que
1.3 Tomamos decisiones
se da cuenta que existen opiniones
distintas a la suya. para superar las
dificultades de
entendimiento y
convivencia de las
familias con culturas o
pueblos diferentes.

1
Este es un ejemplo de la relación entre el estándar de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” y sus respectivos criterios.

3
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

• Analizar y reflexionar Reflexionamos sobre las


sobre las prácticas de tu prácticas culturales que
cultura y otras culturas ayudan o perjudican la
que ayudan o perjudican convivencia en las familias
la convivencia con las de culturas diferentes, y
familias. tomamos posición frente a
• Tomar decisiones para ellas.
proponer acciones y
actividades que ayuden 2.5 Observa y lee el
a la convivencia de las diálogo de una niña y
diversas familias con un niño e identifica el
culturas diferentes. problema.
2.6 Analiza reflexivamente
las prácticas de tu
cultura y otras culturas
que favorecen la
convivencia en las
familias de culturas
diferentes.
2.7 Organiza la
información y
escribe alternativas
que ayuden a la
aceptación, respeto y
entendimiento entre
las familias de culturas
diferentes.

Lee diversos tipos de • Identificar la idea más Lee y analiza los siguientes
textos escritos en su importante de cada textos.
lengua materna. uno de los textos leídos 1.4 Lee los textos sobre
sobre las fiestas de las tradiciones y
San Juan, Inti Raymi costumbres de los
o Año Nuevo Andino, pueblos andinos.
procesamiento de 1.5 Lee los textos sobre la
alimentos y otras transformación de los
actividades de tu cultura alimentos en el Perú.
y de la cultura de los 1.6 Lee sobre las prácticas
pueblos amazónicos. culturales de los
• Identificar y deducir las pueblos amazónicos.
causas y consecuencias 1.7 Escribe tus
en los textos leídos. conclusiones sobre las
prácticas culturales
• Explicar para qué fueron andinas y amazónicas.
escritos los textos.
• Opinar sobre el uso de
letras en negritas y el
contenido del texto.

4
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Resuelve problemas • Resolver problemas de Analiza y reflexiona sobre


de cantidad. comparación sobre las la información y resultados
prácticas de tu cultura y de problemas de cantidad
otras culturas referidas “comparación 5”.
a la convivencia de las 2.1 Lee y comprende la
familias con culturas siguiente situación
diferentes. problemática.
• Analizar y reflexionar 2.2 Buscamos y
sobre los resultados ejecutamos estrategias
de los problemas de para resolver el
cantidad “comparación problema.
3” relacionados con 2.3 Reflexionamos sobre
las prácticas de los procesos seguidos
diversas culturas, para y los logros obtenidos.
proponer alternativas y 2.4 Afianza tus
conclusiones que ayuden aprendizajes buscando
a una buena convivencia más alternativas para
entre las familias de la convivencia de las
culturas diferentes. familias de culturas
diferentes.

Escribe diversos tipos • Escribir un texto 3.1 Planifica la elaboración


de textos en su lengua expositivo díptico que del texto expositivo
materna. explique el significado (díptico).
de las prácticas de 3.2 Organiza la
nuestra cultura y de la información para
cultura amazónica que elaborar tu producto.
ayuden a la convivencia 3.3 Elabora el texto
armónica entre las expositivo (díptico)
familias con culturas con la propuesta de
diferentes, a partir de la alternativa para la
información recogida. buena convivencia
• Proponer acciones y entre familias con
actividades con ideas culturas diferentes.
claras, ordenadas y sin 3.4 Socializa el texto con
repeticiones, y utilizar tu familia.
adecuadamente el
punto, la coma, el punto
seguido, punto aparte,
signos de interrogación
y conectores aditivos:
además, también, de
igual manera, asimismo.

5
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

e. Secuencia de actividades sugeridas

Para todos los casos, revisa los recursos que se encuentran vinculados
con las actividades.

Conocemos y comprendemos sobre las prácticas de


Actividad 1 nuestra cultura y otras culturas.

En esta actividad ayudarás a tus estudiantes a conocer y comprender


las diversas prácticas, costumbres y saberes de los pueblos andinos y
amazónicos que contribuyen o limitan a la convivencia entre las familias
de culturas diferentes, para ello se analizarán casos, dialogarán con las
familias y sabios de la comunidad, leerán testimonios y textos, observarán
y escucharán videos. Además, tomarán decisiones sobre las prácticas
que ayudan a la convivencia en las familias.

1.1 Conocemos las prácticas que favorecen o perjudican la convivencia


en familias con culturas o pueblos diferentes. (PS)

Identificarán acciones y conductas que dificultan la convivencia


entre las familias de culturas diferentes. Los estudiantes reflexionan
sobre las fortalezas y dificultades que tienen ambas familias para la
convivencia diaria, a partir de la lectura de un caso y el planteamiento
de preguntas. Finalmente, a los estudiantes se les problematiza con
dos interrogantes retadoras que los llevarán a averiguar y buscar
soluciones.

1.2 Buscamos y analizamos información en diversas fuentes. (PS)

Leerán dos testimonios: El testimonio 1 hace referencia a la


marginación y maltrato a un niño que tiene una cultura, procedencia
y lengua diferente; a pesar de ello el niño tuvo una capacidad de
resiliencia para afrontar los problemas. El testimonio 2 refiere al
buen entendimiento entre las personas con culturas diferentes,
existe una buena convivencia porque se respetan, se valoran y
comparten su lengua, cultura, saberes y costumbres. Posteriormente
los estudiantes dialogarán con su familia, sabias y sabios, observarán
videos, desarrollarán actividades de los cuadernos de trabajo y de
los aplicativos de la tableta para conocer más sobre las culturas e
identificar las prácticas que ayudan o perjudican la convivencia en
las familias con culturas diferentes.

1.3 Tomamos decisiones para superar las dificultades de entendimiento


y convivencia de las familias con culturas o pueblos diferentes. (PS)

Sistematizarán la información haciendo uso de un organizador


gráfico o cuadro de doble entrada, respondiendo a las preguntas

6
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

planteadas como desafío. Después elegirán las prácticas culturales


que ayuden a la convivencia entre familias con culturas diferentes.

1.4 Lee los textos sobre las tradiciones y costumbres de los pueblos
andinos. (COM)

Leerán textos relacionados con las costumbres de las comunidades


andinas para identificar, conocer y respetar las diferentes formas de
vida, su significado y el respeto entre las familias, la pachamama y
las deidades. También existen aportes del significado del corte de
pelo en los pueblos amazónicos.

1.5 Lee los textos sobre la transformación de los alimentos en el Perú.


(COM)

Leerán textos para identificar diversas prácticas de conservación


de alimentos haciendo uso de diversas tecnologías modernas y
ancestrales en consonancia con el calendario comunal, como la
presencia de heladas, con la finalidad de fortalecer su identidad
cultural y los saberes ancestrales como oportunidades para
establecer buenas relaciones que ayudan a la convivencia de las
familias.

1.6 Lee sobre las prácticas culturales de los pueblos amazónicos.


(COM)

Leerán textos de pueblos amazónicos para identificar prácticas


culturales referidas a la artesanía, textilería y los seres de la naturaleza,
para conocer otras formas de vida que servirán como oportunidad
para afianzar las relaciones interpersonales con familias de culturas
diferentes.

1.7 Escribe tus conclusiones sobre las prácticas culturales andinas y


amazónicas. (COM)

Elaborarán una sistematización de la información recogida,


respondiendo a las preguntas que desafiaron a los estudiantes a
buscar soluciones para la convivencia entre las familias con culturas
diferentes. Finalmente elaboran sus conclusiones que conlleven al
mejor entendimiento de las familias.

7
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Reflexionamos y tomamos decisiones sobre


Actividad 2 las prácticas culturales que ayudan a la buena
convivencia entre familias con culturas diferentes.

En esta actividad ayudarás a tus estudiantes a comprender el significado


de las prácticas culturales, vivenciar y reflexionar sobre las diversas
manifestaciones de los pueblos, a partir de la resolución de problemas,
lecturas, observación de videos, uso de los cuadernos de trabajo, para
tomar decisiones, elaborar conclusiones y proponer acciones que ayuden
a la convivencia en las familias con culturas diferentes.

Analiza y reflexiona sobre la información y resultados de problemas de


cantidad “comparación 3”.

2.1 Lee y comprende la siguiente situación problemática. (MAT)

Leerán y comprenderán una situación relacionada con la actitud de


las personas y su predisposición para solucionar problemas, a través
de diversas prácticas culturales que ayuden o limitan la convivencia
en familias de culturas diferentes.

2.2 Buscamos y ejecutamos estrategias para resolver el problema.


(MAT)

Propondrán y aplicarán diversas estrategias que les permitan


dar solución al problema como: utilizar cuadros para organizar la
información, responder a preguntas relacionadas con el problema,
representar gráficos, comparar cantidades, responder los resultados
de la encuesta, analizar los comportamientos de las personas y su
relación con la situación problemática y escribir las alternativas y
conclusiones que ayuden a la convivencia entre familias con culturas
diferentes.

2.3 Reflexionamos sobre los procesos seguidos y los logros obtenidos.


(MAT)

Reflexionarán sobre los procesos seguidos en el desarrollo del


problema, las dificultades encontradas, las formas que superaron
las dificultades y la visibilización de otras estrategias de solución al
problema.

2.4 Afianzamos nuestros aprendizajes buscando más alternativas para


la convivencia de las familias de culturas diferentes. (MAT)

Aplicarán lo aprendido en nuevas situaciones problemáticas


haciendo uso de los cuadernos de trabajo en lengua originaria
considerando las estrategias aprendidas.

8
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Elaboramos un texto expositivo (díptico) con la


Actividad 3 propuesta de alternativas para la convivencia entre
familias con culturas diferentes.

En esta actividad, orientarás a tus estudiantes para que elaboren sus


propuestas de acciones que ayuden a la convivencia entre las familias
con culturas diferentes, y las presenten en un díptico. Para ello, seguirán
los procesos de planificación, elaboración y revisión del formato elegido.
Finalmente, compartirán sus propuestas de acciones con sus familias.

3.1 Planifica la elaboración del texto expositivo (díptico). (COM)

Planificarán la elaboración del díptico adecuando a la situación


comunicativa, considerando el destinatario, el propósito, el tema, el
formato a utilizar y cómo presentará su propuesta.

3.2 Organiza la información para elaborar tu producto. (COM)

Sistematizarán en un organizador gráfico las propuestas con acciones


y actividades construidas en las actividades 1 y 2 de la experiencia
de aprendizaje, a partir de la toma de decisiones, la organización de
resúmenes y elaboración de conclusiones que ayuden a comprender
el significado de las costumbres y a una mejor convivencia de familias
con culturas diferentes. Así mismo, identificarán la estructura de
un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión, luego
determinarán la estructura de un díptico (parte interna y externa).

3.3 Elabora el texto expositivo (díptico) con la propuesta de alternativa


para la buena convivencia entre familias con culturas diferentes.
(COM)

Escribirán la primera versión del texto expositivo, según su estructura,


explicando de manera breve las costumbres, saberes y significado
de las prácticas culturales andinas y amazónicas, luego proponen
acciones que ayuden a la convivencia entre las familias con culturas
diferentes, y finalmente escribirán un resumen y una conclusión.
Asimismo, realizarán la revisión y mejora del texto.

3.4 Socializa el texto con tu familia. (COM)

Comunicarán las prácticas culturales andinas y amazónicas,


explicando su significado e importancia, para presentar la propuesta
de acciones y actividades que ayuden a la convivencia entre las
familias de culturas diferentes.

Finalmente, evaluarán sus aprendizajes con una lista de cotejo con lo


cual valorarán el cumplimiento del reto.

9
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

II. Sugerencias para la diversificación

Considera qué tan pertinente es para tus estudiantes la experiencia de


aprendizaje planteada. Para ello, analiza sus características y necesidades a
partir del diagnóstico que has realizado. Por ejemplo:

La docente Pamela enseña a 19 estudiantes del quinto y sexto grado


de primaria. La institución educativa donde trabaja pertenece al
distrito de Pacucha, provincia Andahuaylas, región Apurímac. Dicha
región se caracteriza por celebrar muchas festividades a lo largo
del año. En consecuencia, suelen congregar muchos visitantes
de otras regiones y turistas extranjeros quienes participan en las
diversas actividades de la feria. Aunque estas actividades se llevan
a cabo todos los años, los estudiantes que han visitado algunas de
estas suelen comentar que casi siempre se suscita uno que otro
desencuentro entre las familias de los diversos lugares convirtiendo
muchas de ellas en momentos de maltrato, discriminación y de
jerarquización de culturas. Pamela piensa que se podría aprovechar
las manifestaciones culturales propias de la comunidad y región y de
las familias visitantes para promover la valoración de la diversidad
de costumbres, saberes y prácticas culturales, y de esta manera
promover el respeto y valoración de la propia cultura, pero, a la vez,
promoviendo el respeto y aceptación a las diversas manifestaciones
culturales de otros pueblos, con la finalidad de fortalecer la
convivencia entre las familias con culturas diferentes.

Asimismo, al analizar el nivel de desarrollo de las competencias de sus


estudiantes Pamela registró qué es lo que saben hacer y cuáles son sus
necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, encontró lo siguiente:

¿Cuáles son sus


¿Qué logran hacer mis
Competencias necesidades de
estudiantes?
aprendizaje?

Convive y participa Cuando comparten A la mayoría le cuesta


democráticamente actividades con su expresar con asertividad
en la búsqueda del familia, la mayoría es sus opiniones y
bien común. amable y respetuosa. tomar posiciones
La gran mayoría frente a situaciones
valora las costumbres problemáticas.
de su comunidad y
participa de las diversas
manifestaciones
culturales propias de su
región.

10
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Lee diversos tipos La mayoría se interesan La mayoría tienen


de textos en su por leer diversos textos, dificultades para
lengua materna más aún si son para identificar el propósito
conocer las costumbres de los textos, así como le
de otros pueblos. cuesta reflexionar sobre
las ideas principales, así
como expresar opiniones
sobre el contenido de los
textos que leen.

Resuelve Expresa su comprensión Cerca de la mitad


problemas de de las nociones de presentan dificultades
cantidad. igualación y comparación para seleccionar y
de cantidades simples. emplear diversas
estrategias para comparar
cantidades y para
resolver situaciones
con los operadores de
comparación, como
mayor que, menor que.

Escribe diversos La mayoría consideran el Más de la mitad tienen


tipos de texto en propósito comunicativo dificultades para escribir
su lengua materna y el destinatario cuando textos expositivos
escriben un texto y considerando su
usan algunos signos estructura; además, para
ortográficos básicos: el organizar y desarrollar
punto, la coma. las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Sobre todo, cuando
tiene que redactar textos
expositivos de varios
párrafos. Les cuesta
ordenar lógicamente las
ideas en torno a un tema
y usar adecuadamente
los recursos de cohesión,
como por ejemplo los
conectores, que enlazan
las ideas en una oración,
un párrafo o un texto.

A partir de este diagnóstico, Pamela ha decidido adecuar la experiencia de


aprendizaje y esta es la propuesta que ha planteado:

11
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

a. Planteamiento de la situación

A partir del contexto, Pamela analiza la situación y el reto. Ello le permite


tomar decisiones. Así, por ejemplo, debido a las características de sus
estudiantes, se ve en la necesidad de precisar algunos elementos de
la historia narrada para que se asemeje a su realidad y genere mayor
conexión.

Situación original Situación diversificada

En las comunidades andinas nuestras Las familias de nuestra comunidad


familias en esta temporada de heladas en esta temporada de heladas
transforman sus productos y preparan transforman sus productos y
la fiesta de San Juan – Inti Raymi, preparan del Año Nuevo Andino.
conocido también como año Nuevo En la comunidad de Santa Rosa, la
Andino. familia de la niña Sisa ha recibido al
En el pueblo de Kañaris, la familia de la tío José que salió desde muy niño
niña Killari ha recibido al tío José que de la comunidad. Él ha regresado
salió desde muy niño de la comunidad. por la pandemia desde la selva con
Él ha regresado por la pandemia desde su esposa Margarita y sus dos hijos.
un pueblo de la selva con su esposa Ellos visten y hablan diferente, y
Margarita y sus hijos. Ellos visten tienen otras costumbres. Ahora
y hablan diferente, y tienen otras deberán compartir y participar de
costumbres. Ahora deberán compartir las actividades en la familia y la
y participar en las actividades de la comunidad.
familia y la comunidad. La nueva familia quiere participar
La nueva familia tiene dificultades para en las actividades, pero tienen
participar en las diversas actividades dificultades porque no saben sus
de la casa y la chacra, y desconocen costumbres, saberes, la lengua y
las costumbres, los saberes, la lengua las formas de relacionarse entre las
y las formas de relacionarse entre las personas y el entorno; así mismo, las
personas y el entorno. Así mismo, las familias de la comunidad de Santa
familias del pueblo de Kañaris sienten Rosa, sienten recelo cuando van a
recelo cuando van a compartir sus compartir sus comidas, las tareas en
comidas, las tareas en la casa y la la casa y la chacra y las costumbres
chacra, las costumbres y las actividades y actividades propias de la fiesta del
propias de la fiesta de San Juan. año nuevo andino.
Por ello, en ocasiones las familias Por ello, en ocasiones las familias
no se entienden y muestran cierta no se entienden y muestran
incomodidad en las actividades que incomodidad en las actividades que
realizan. realizan.
Frente a esta situación, nos planteamos Frente a esta situación, nos
el siguiente reto: planteamos el siguiente reto:
¿Qué propondrías para que las ¿Qué propondrías para que las
familias de diferentes pueblos se familias de diferentes pueblos
comprendan y convivan entre ellas? se comprendan y convivan entre
ellas?

12
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

b. Propósito de aprendizaje

Para analizar el propósito de aprendizaje, Pamela revisa los resultados


del diagnóstico de sus estudiantes para cada una de las competencias
involucradas. Además, tiene en cuenta el contexto sociocultural de
su comunidad y región, los casos de desencuentros y problemas de
convivencia que ha habido en las familias de su comunidad con las familias
de otros pueblos, los comportamientos y actitudes de las personas, el
afianzamiento de la identidad cultural y la necesidad de averiguar sobre
las costumbres y saberes que tienen otros pueblos.

Ante esta situación, decide priorizar el desarrollo de las siguientes


competencias:

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común”, “Lee diversos tipos de textos en lengua
materna”, Resuelve problemas de cantidad” y “Escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna”.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


bien común.
• Lee diversos tipos de textos en lengua materna.
• Resuelve problemas de cantidad.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

c. Enfoques transversales

Pamela concluye que para que sus estudiantes aprendan a valorar


y respetar las diversas costumbres, saberes de las distintas partes de
nuestro país, deben identificar las diversas prácticas culturales, saberes
que existe dentro de su familia, localidad y región. Por ello, decide priorizar
el enfoque intercultural trabajando el valor del diálogo intercultural, así
como el enfoque de derechos con la finalidad de que se creen espacios
de diálogo basados en el respeto y tolerancia. Esto con el objetivo de
que puedan desarrollarse en una sociedad donde se conviva de forma
armoniosa.

Enfoque intercultural

Valor(es) Diálogo intercultural

Los estudiantes promueven un diálogo continuo


equitativo entre diversas perspectivas culturales,
Por ejemplo respetando todas las expresiones culturales, sin
menospreciar ni excluir a nadie por sus costumbres o
sus creencias.

13
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Enfoque de Derechos

Valor(es) Libertad y responsabilidad

Los estudiantes ponen en práctica competencias


ciudadanas como la convivencia basada en la
Por ejemplo
cultura de paz, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.

d. Producción, competencias, criterios de evaluación y actividades

Luego de que Pamela determinara cuáles serían las competencias a


desarrollar, decide lo siguiente:
• Seleccionar los criterios que evalúan las competencias que ha
priorizado para esta experiencia.
• Realizar ajustes de contextualización a las actividades, donde se
incluyan lecturas sobre las variadas costumbres y saberes de su
comunidad y región. Asimismo, durante el proceso de lectura de textos
y casos, brindar diversas estrategias para ayudar a los estudiantes a
identificar (subrayando, resaltando, etc.) y hacer uso de los conectores
aditivos. También, proponer pautas para mantener un diálogo asertivo
en la interacción con personas con culturas diferentes. Finalmente,
complementar algunas de las actividades ya propuestas en la
experiencia de aprendizaje, pero contextualizando las situaciones o
añadiendo el andamiaje según las necesidades de sus estudiantes.
• Mantener el producto porque este permite evidenciar las propuestas
que han realizado los estudiantes para fomentar la convivencia
intercultural entre las familias con culturas diferentes, que les permita
valorar y respetar las diversas costumbres y saberes los distintos
pueblos de nuestra región y país.

Producción: Elaboraremos un texto expositivo (díptico) que explique el


significado de las prácticas de nuestra cultura y otras culturas y propondremos
alternativas que ayuden a mejorar la convivencia entre las familias de pueblos
diferentes.

Competencia Criterios y actividades

Convive y participa Se mantienen los criterios de la experiencia original y se


democráticamente brindan especificaciones para las actividades planteadas
en la búsqueda del en la experiencia original. (1.1; 1.2; 1.3; 2.5; 2.6 y 2.7)
bien común.

Lee diversos Se mantienen los criterios de la experiencia original y se


tipos de textos en brindan especificaciones para las actividades planteadas
lengua materna. en la experiencia original. (1.4; 1.5; 1.6 y 1.7)

Resuelve Se mantienen los criterios de la experiencia original y se


problemas de brindan especificaciones para las actividades planteadas
cantidad. en la experiencia original. (2.1; 2.2, 2.3 y 2.4)

Escribe diversos Se mantienen los criterios en la experiencia original y se


tipos de textos en brindan especificaciones para las actividades planteadas
su lengua materna. 14 original. (3.1; 3.2; 3.3 y 3.4)
en la experiencia
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

e. Secuencia de actividades

De acuerdo con la experiencia diversificada, la docente Pamela ha


decidido tomar todas las actividades de la experiencia original, pero
incorporará estrategias diferenciadas y andamiajes que atienden a la
diversidad y a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Aprender de mi cultura para fortalecer la


Actividad 1 convivencia.

1.1 Conocemos las prácticas que favorecen o perjudican la convivencia


en familias con culturas o pueblos diferentes. (PS)

En esta tarea la docente Pamela, orientará a sus estudiantes para


identificar las acciones y conductas que dificultan la convivencia
entre las familias de culturas diferentes. Así mismo, ayudará a
reflexionar a los estudiantes sobre las fortalezas y dificultades
que tienen ambas familias para la convivencia diaria, a partir de la
lectura de un caso y el planteamiento de preguntas. Finalmente, los
estudiantes comprenderán las preguntas de problematización que
los retará a averiguar y buscar soluciones.

1.2 Buscamos y analizamos información en diversas fuentes. (PS)

La docente Pamela pedirá a sus estudiantes que lean dos testimonios:


En el testimonio 1 identificarán y reflexionarán sobre la marginación
y maltrato que pasó a un niño que tenía una cultura, procedencia y
lengua diferente, para luego identificar la capacidad de resiliencia
que tiene el niño para afrontar los problemas. En el testimonio 2 los
estudiantes identificarán y reflexionarán sobre el buen entendimiento
que existe entre las personas con culturas diferentes, porque se
respetan, se valoran y comparten su lengua, cultura, saberes y
costumbres. Posteriormente los estudiantes dialogarán con su
familia, sabias y sabios, observarán videos, desarrollarán actividades
de los cuadernos de trabajo y de los aplicativos de la tableta para
conocer más sobre las culturas e identificar las prácticas que ayudan
o perjudican la convivencia en las familias con culturas diferentes.

1.3 Tomamos decisiones para superar las dificultades de entendimiento


y convivencia de las familias con culturas o pueblos diferentes. (PS)

La maestra Pamela orientará a sus estudiantes para que logren


sistematizar la información recogida, haciendo uso de un organizador
gráfico o cuadro de doble entrada, respondiendo a las preguntas
planteadas como desafío. Después, elijarán las prácticas culturales
que ayuden a la convivencia entre familias con culturas diferentes.

15
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

1.4 Lee los textos sobre las tradiciones y costumbres de los pueblos
andinos. (COM)

Para identificar, conocer y respetar las diferentes formas de vida,


su significado y de respeto entre las familias, la pachamama y las
deidades. También existen aportes del significado del corte de pelo
en los pueblos amazónicos.

1.5 Lee los textos sobre la transformación de los alimentos en el Perú.


(COM)

Para identificar diversas prácticas de conservación de alimentos


haciendo uso de diversas tecnologías modernas y ancestrales en
consonancia con el calendario comunal, como la presencia de
heladas, con la finalidad de fortalecer su identidad cultural y los
saberes ancestrales como oportunidades para establecer buenas
relaciones que ayudan a la convivencia de las familias.

1.6 Lee sobre las prácticas culturales de los pueblos amazónicos.

Para identificar prácticas culturales referidas con la artesanía,


textilería y los seres de la naturaleza, para conocer otras formas de
vida que servirán como oportunidad para afianzar las relaciones
interpersonales con familias de culturas diferentes.

1.7 Escribe tus conclusiones sobre las prácticas culturales andinas y


amazónicas.

La maestra Pamela orientará a sus estudiantes para que sistematicen


la información recogida en un organizador gráfico, respondiendo
a las preguntas que los desafiaron a los estudiantes a buscar
soluciones para la convivencia entre las familias con culturas
diferentes. Finalmente elaboran sus conclusiones que conlleven al
mejor entendimiento de las familias.

16
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Reflexionamos y tomamos decisiones sobre


Actividad 2 las prácticas culturales que ayudan a la buena
convivencia entre familias con culturas diferentes.

Analiza y reflexiona sobre la información y resultados de problemas de


cantidad “comparación 5”.

2.1 Lee y comprende la siguiente situación problemática. (MAT)

La maestra Pamela orientará a sus estudiantes a leer y comprender


la situación descrita e identificar el problema relacionado con
la actitud de las personas y su predisposición para solucionar
problemas, a través de diversas prácticas culturales que ayuden o
limitan la convivencia en familias de culturas diferentes.

2.2 Buscamos y ejecutamos estrategias para resolver el problema.


(MAT)

Para proponer y aplicar diversas estrategias que les permitan


dar solución el problema como: utilizar cuadros para organizar la
información, responder a preguntas relacionadas con el problema,
representar gráficos, comparar cantidades, responder los resultados
de la encuesta, analizar los comportamientos de las personas y su
relación con la situación problemática y escribir las alternativas y
conclusiones que ayuden a la convivencia entre familias con culturas
diferentes.

2.3 Reflexionamos sobre los procesos seguidos y los logros obtenidos.


(MAT)

Para reflexionar sobre los procesos seguidos en el desarrollo del


problema, deben identificar las dificultades encontradas, las formas
de superararlas y la visibilización de otras estrategias y formas de
solución al problema.

2.4 Afianzamos nuestros aprendizajes buscando más alternativas para


la convivencia de las familias de culturas diferentes. (MAT)

Para aplicar lo aprendido en nuevas situaciones problemáticas de la


vida cotidiana, haciendo uso de los cuadernos de trabajo en lengua
originaria y considerando las estrategias aprendidas.

17
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Elaboramos un texto expositivo (díptico) con la


Actividad 3 propuesta de alternativas para la convivencia entre
familias con culturas diferentes.

3.1 Planifica la elaboración del texto expositivo (díptico). (COM)

Pamela orientará a los estudiantes a planificar la elaboración del


díptico adecuando a la situación comunicativa, considerando el
destinatario, el propósito, el tema, el formato a utilizar y cómo
presentará su propuesta.

3.2 Organiza la información para elaborar tu producto. (COM)

La docente a los estudiante para sistematizar en un organizador


gráfico las propuestas con acciones y actividades construidas en
las actividades 1 y 2 de la experiencia de aprendizaje, a partir de
la toma de decisiones, la organización de resúmenes y elaboración
de conclusiones que ayuden a comprender el significado de las
costumbres y a una mejor convivencia de familias con culturas
diferentes. Así mismo, identificarán la estructura de un texto
expositivo: introducción, desarrollo y conclusión, luego determinan
la estructura de un díptico (parte interna y externa).

3.3 Elabora el texto expositivo (díptico) con la propuesta de alternativa


para la buena convivencia entre familias con culturas diferentes.
(COM)

Para Escribir la primera versión del texto expositivo, según su


estructura, explicando de manera breve las costumbres, saberes y
significado de las prácticas culturales andinas y amazónicas, luego
proponen acciones que ayuden a la convivencia entre las familias
con culturas diferentes, y finalmente escribirán un resumen y una
conclusión. Asimismo, realizarán la revisión y mejora del texto.

3.4 Socializa el texto con tu familia. (COM)

Para comunicar las prácticas culturales andinas y amazónicas,


explicando su significado e importancia, para finalmente presentar
la propuesta de acciones y actividades que ayuden a la convivencia
entre las familias de culturas diferentes.

18
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

III. Sugerencias para el acompañamiento

3.1. Comprensión de los componentes de la experiencia de aprendizaje

En esta sección, es necesario que se planteen algunas actividades para


asegurar que los estudiantes comprendan los componentes de la experiencia
de aprendizaje:

Planteamiento de la situación

Presenta la situación de forma atractiva y usando un lenguaje sencillo.


Por ejemplo. La docente Pamela, comparte la situación planteada e invita
a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas para garantizar la
comprensión de la situación: ¿De qué trata la situación? ¿Qué actividades se
desarrollan? ¿Por qué se genera el problema? ¿Qué hechos se mencionan?
Además, la docente elabora un esquema para ayudarlos a comprender mejor
el problema.

Propósito de aprendizaje

Da a conocer el reto y a partir de este promueve la comprensión del


propósito de aprendizaje. Por ejemplo, Pamela luego de mostrar el reto,
formula las siguientes preguntas: ¿Qué lograremos en esta experiencia de
aprendizaje? ¿De qué manera lo conseguiremos? ¿Por qué es importante
conocer las costumbres y saberes de los diversos pueblos? ¿De qué modo
este conocimiento favorece la convivencia entre las familias con culturas
diferentes? ¿En qué otras situaciones podrían aplicar lo que aprenderé?
Posteriormente, presenta las competencias que se desarrollarán en la
experiencia de aprendizaje e identificarán en estas las acciones que llevarán
a cabo.

Producción/actuación y criterios de evaluación

Presenta mediante un organizador el producto y las actividades que los


estudiantes realizarán en esta experiencia de aprendizaje. Por ejemplo,
Pamela presenta en una infografía el producto, los criterios de evaluación y
una breve descripción de las principales actividades planteadas.
Explica y verifica la comprensión de los criterios que se deben tener en
cuenta para elaborar el producto. Por ejemplo, Pamela, para verificar la
comprensión de los criterios, pide que sus estudiantes respondan las
siguientes preguntas: ¿Qué características debe tener mi propuesta? ¿Qué
debo tomar en cuenta para saber si mis propuestas responden al reto
planteado? ¿Cómo comunicaré mis propuestas?

19
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

3.2. Comprensión de la secuencia de actividades sugeridas

Pamela dialoga con sus estudiantes acerca de la secuencia de actividades y


cómo el desarrollo de estas les permitirá enfrentar la situación y el reto. Para
ello realiza lo siguiente:
• Brinda a sus estudiantes una línea de tiempo para mostrar la secuencia
de las actividades a realizar.
• Aprovecha las reflexiones recogidas con relación al propósito, el reto,
etc., para ayudarlos a comprender cómo esta secuencia los ayudará a
lograr de manera progresiva el propósito de aprendizaje.
• Luego de comprender la secuencia de actividades, solicita a sus
estudiantes que indiquen qué recursos necesitarían y cuánto tiempo
requerirían para realizar cada una de estas actividades.

3.3 Seguimiento y retroalimentación del proceso de aprendizaje

Te proponemos algunas acciones para dar seguimiento al aprendizaje de tus


estudiantes:
• Coordina con al menos un miembro de la familia de tus estudiantes para
que pueda acompañarlos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Por ejemplo, Pamela se comunica vía telefónica con los padres de familia
para recoger información sobre los logros y oportunidades de mejora
de sus estudiantes durante las actividades. Genera espacios de diálogo
para atender sus inquietudes sobre cómo estos pueden orientar a sus
hijos. Asimismo, les brinda alcances del progreso de estos en las distintas
competencias desarrolladas en la experiencia de aprendizaje.
• Además, organiza un cronograma de entrevistas priorizando los
estudiantes y/o familias que requieren mayor apoyo.
• Propón a tus estudiantes una ficha de reflexión que le permita evaluar su
progreso en la secuencia de actividades. Puedes compartirla por correo
o proyectarla al término de cada actividad. Si los estudiantes lo tienen
en físico, puedes pedirles que respondan a las preguntas. Por ejemplo,
Pamela utiliza la siguiente plantilla como un medio para promover
progresivamente la autonomía con aquellos estudiantes que están
trabajando las actividades con el acompañamiento de un tutor.

20
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

Ficha de reflexión

Producción: Elaboraremos un texto expositivo (díptico) que describa y


explique el significado de las prácticas de nuestra cultura y otras culturas y
con alternativas que ayuden a mejorar la convivencia entre las familias con
culturas diferentes.

Del 1 al 3 ¿Dónde me
encuentro en relación a
¿Qué ¿Qué
mi propósito?
logré necesito
Actividades
en esta mejorar o
Muy cerca =1
actividad? reforzar?
A mitad del camino= 2
Muy lejos =3

Actividad 1. Conocemos
y comprendemos sobre
las prácticas de nuestra
cultura y otras culturas.

• Identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento y seguridad, y


quiénes presentan dificultades. Brinda apoyo a estos últimos según sus
necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, Pamela tomará en cuanto el
cuadro anterior para monitorear a sus estudiantes y detectar de forma
oportuna las oportunidades de mejora y necesidades de sus estudiantes.
• En la última actividad de la experiencia de aprendizaje, orienta a
tus estudiantes a contrastar las respuestas de inicio y de cierre de la
experiencia a fin de que sean conscientes de los nuevos aprendizajes,
reflexionen sobre lo que se logró y qué ayudó a ello en el proceso, cuáles
fueron los principales nudos o dificultades, cómo los resolvieron y cuáles
son los cambios en sus respuestas.

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:


• Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes
con el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. Recuerda que estas
expectativas se asocian a los criterios. En este proceso, lee, discute y
ajusta los criterios de evaluación. Para ello, revisa los que se encuentran
en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia de aprendizaje,
vuelve a ellos las veces que sea necesario. Por ejemplo, Pamela pretende
que sus estudiantes, progresivamente identifiquen en su ficha de reflexión
que tan cerca están de su propósito de aprendizaje, así como cuáles son
sus logros y oportunidades de mejora en relación con los criterios de
evaluación propuestos en cada una de las actividades de la experiencia
de aprendizaje.
• Retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de tus
estudiantes usando los criterios de evaluación. Recuerda que se
retroalimentan las producciones y actuaciones y no a la persona. En el

21
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

caso de Pamela, con el fin de asegurarse de que el producto cumpla


con los criterios establecidos, retroalimenta el proceso formulando a sus
estudiantes las siguientes preguntas: ¿De qué manera estás organizando
tus ideas para dar a conocer tus propuestas? ¿Cómo estás planificando el
soporte que utilizarás para dar a conocer tus propuestas? ¿Tus propuestas
para la convivencia entre las familias con culturas diferentes permiten
valorar, respetar y comprender el significado de las diversas costumbres,
saberes y otras prácticas culturales? ¿Por qué? ¿Qué dificultades vienes
enfrentando para proponer acciones colectivas posibles de realizar
para mejorar y promover la convivencia entre las familias con culturas
diferentes?
• Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes
producciones o actuaciones, enfatiza en los aspectos positivos para
brindar retroalimentación, e incluye acciones concretas y realizables
para tus estudiantes. Por ejemplo, Pamela resalta, durante el proceso
de escritura, los aciertos de sus estudiantes al utilizar correctamente los
conectores: además, también, de igual manera, asimismo que permiten
darle sentido a un texto expositivo.
• Brinda observaciones y recomendaciones para que tus estudiantes
mejoren su producto. Por ejemplo, Pamela les explica a aquellos
estudiantes que han planificado como soporte el díptico donde deben
organizar adecuadamente sus propuestas para la convivencia entre las
familias con culturas diferentes.
• Considera las necesidades individuales y grupales de tus estudiantes
para brindarles retroalimentación. A partir de lo identificado, puedes
tomar algunas acciones. Por ejemplo, si identificas necesidades grupales,
puedes brindar una sola retroalimentación tomando en cuenta el
error común. Pamela, en este caso, al identificar que la mayoría de sus
estudiantes tienen dificultades para organizar y desarrollar las ideas de
forma coherente y cohesionada les envía textos adicionales donde se han
omitido algunos conectores y les pide que completen los espacios en
blanco con los posibles conectores aprendidos en la clase. Posteriormente,
les envía la lista de conectores ordenados según su posición en el texto.
• Brinda retroalimentación específica y priorizada. Recuerda que tus
estudiantes pueden necesitar mejorar en varios aspectos, pero no lo
podrán hacer todos a la vez. Por ejemplo, Pamela sabe que los problemas
de organización y desarrollo de las ideas de forma coherente y cohesionada
no se logrará en una sola actividad, sino que es un trabajo sostenido en
el tiempo, pero para esta experiencia ha decidido centrar su atención en
brindar retroalimentación en el uso adecuado de los conectores aditivos
para dar cohesión a un texto instructivo.
• Recuerda que es importante que tus estudiantes aprendan a evaluar
su producto o actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto
que ello les permitirá monitorear sus avances y tomar decisiones con
respecto a su aprendizaje. Por ejemplo, Pamela les entrega una ficha
de autoevaluación y les pide que evalúen su propuesta de actividades.
Asimismo, les indica que si no han cumplido con alguno de los criterios
tienen la oportunidad de mejorar su producto.

22
Guía docente para la planificación curricular de EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
la experiencia de aprendizaje 3.° y 4.° de primaria

• Programa de forma oportuna reuniones con los estudiantes y las familias


cuyos hijos requieren de más apoyo. En dichas reuniones, destaca los
aspectos positivos y los logros de tus estudiantes, y provee de estrategias
y recomendaciones para mejorar. Por ejemplo, Pamela, envía audios
de WhatsApp a los padres de familia comentándoles los logros que
vienen alcanzando sus hijas o hijos. Asimismo, les pide que aprovechen
situaciones en casa para que los estudiantes practiquen la redacción de
textos instructivos. Por ejemplo, que los estudiantes junto a sus familias
identifiquen situaciones problemas de convivencia y encargarle elaborar
propuestas que ayuden a la convivencia entre las familias de pueblos
diferentes, socializarlos y asumir compromisos en familia, etc.
• Revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización
que has hecho para la evaluación de los productos o actuaciones.
• Propón algunas preguntas guía para promover la reflexión de tus
estudiantes sobre la actividad o el producto que realizan. Por ejemplo:

• ¿Cómo me he sentido en el desarrollo de esta experiencia? ¿Por


qué?
• ¿Qué aprendí en esta experiencia de aprendizaje?
• ¿Qué actividades de mi familia y de las familias de la cultura
amazónica compartiría con mis compañeras y compañeros? ¿Por
qué?
• ¿En qué actividad o tarea tuve mayor dificultad? ¿Cómo lo
solucioné?
• De todo lo aprendido, ¿qué recomendaría a los demás?
• De todo lo desarrollado en la experiencia ¿Qué mejoraría?
• ¿Por qué es importante lo que he aprendido?
• ¿En qué y cómo usaría lo que he aprendido?

23

También podría gustarte