Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TAREA 3

ESTUDIANTES

ALEXANDRA DEL ROCÍO REZABALA SALTOS

JORDANI EDUARDO SANABRIA HINOJOZA

NOMBRE DEL DOCENTE:

PH. D. ECHEVERRÍA GUZMAN ANGEL YASMIL

GUAYAQUIL, 2023
Tema:
Marco teórico y redacción científica.

Objetivo:
Caracterizar su investigación en cuanto a; tipo de investigación, paradigma, correspondencia
entre los métodos y tipos de investigación, a partir componentes del diseño elaborado y la
contextualización desarrollados.

Desarrollo:
1. A partir del diseño elaborado en la tarea 2:
o En correspondencia con los elementos delimitados, caracterice el tipo de
investigación, el paradigma que está asumiendo, argumentado su respuesta.
Tipo de investigación: La investigación que estamos desarrollando se enmarca en el tipo de
investigación aplicada. Esto se debe a que nuestro objetivo principal es diseñar un "Manual
para el cultivo de café robusta" específico para el bachillerato técnico Agropecuario en la
UECIB Río Dashino, con el propósito de mejorar la formación técnica y profesional de los
estudiantes en el campo del cultivo de café.

Paradigma asumido: En esta investigación, estamos asumiendo un paradigma positivista. Esto


se debe a que nuestra investigación busca obtener datos objetivos y cuantificables sobre el
nivel de conocimiento de los estudiantes, los recursos disponibles y la efectividad del manual.
Utilizaremos métodos empíricos, como encuestas, análisis de recursos y observación, para
recolectar datos y luego aplicaremos métodos matemáticos-estadísticos para analizarlos.
Buscamos establecer relaciones causa-efecto y obtener conclusiones basadas en datos
cuantitativos.

Criterio de clasificación considerado: El criterio de clasificación considerado para la


investigación es el enfoque metodológico. Estamos utilizando un enfoque mixto, ya que
combinamos métodos cualitativos y cuantitativos. Utilizaremos métodos cualitativos, como
revisión bibliográfica y consulta con expertos, para fundamentar el diseño teórico del manual.
También utilizaremos métodos cuantitativos, como encuestas y análisis de datos, para evaluar
el nivel de conocimiento de los estudiantes y la efectividad del manual.
2. Proponga la primera versión del diseño metodológico

Diseño Metodológico:
Población y muestra:

Población: Estudiantes del bachillerato técnico en producción agropecuaria de la UECIB Río


Dashino.
Muestra: Se seleccionará una muestra representativa de estudiantes de diferentes niveles
académicos del bachillerato técnico agropecuario. El tamaño de la muestra se determinará
mediante técnicas de muestreo probabilístico. Además de considerar a los alumnos de tercero
de bachillerato que cursan la materia producción de cultivos perennes y viveros
Objetivos de la investigación educativa:

Objetivo General: Diseñar un manual de aprendizaje del cultivo de café robusta destinado a
los estudiantes del bachillerato técnico agropecuario.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre el cultivo de café robusta
mediante la aplicación de una encuesta.
Identificar los recursos con los que cuenta la institución educativa para el desarrollo del cultivo
de café a través de un inventario y análisis de los recursos disponibles.
Elaborar el manual de aprendizaje del cultivo de café robusta, considerando los aspectos
teóricos y prácticos necesarios para el aprendizaje efectivo de los estudiantes.
Aplicar la guía práctica del manual para las prácticas del cultivo dentro de la institución
educativa, con un grupo piloto de estudiantes.
Evaluar la aplicación del manual de aprendizaje del cultivo de café en la práctica del
bachillerato técnico en producción agropecuaria, mediante la observación de los resultados
obtenidos y el análisis de datos recolectados.

Métodos teóricos, empíricos y estadísticos o matemáticos:

Métodos teóricos: Revisión bibliográfica y consulta de fuentes de información secundarias


para fundamentar el diseño del manual de aprendizaje del cultivo de café robusta. Se utilizarán
también métodos de análisis y síntesis para organizar la información obtenida.
Métodos empíricos: Aplicación de una encuesta para diagnosticar el conocimiento actual de
los estudiantes sobre el cultivo de café robusta. Realización de un inventario y análisis de los
recursos disponibles en la institución educativa para el cultivo de café. Aplicación de la guía
práctica del manual con un grupo piloto de estudiantes para evaluar su efectividad en la
práctica.

Métodos estadísticos o matemáticos: Análisis de los datos recolectados mediante técnicas


estadísticas, como análisis descriptivo y comparativo, para evaluar el nivel de conocimiento de
los estudiantes y la efectividad del manual de aprendizaje.

Resultados previstos en la investigación:

Esperamos obtener un manual de aprendizaje del cultivo de café robusta completo y efectivo,
que incluya aspectos teóricos y prácticos relevantes para los estudiantes del bachillerato
técnico agropecuario.
Diagnosticar el nivel de conocimiento actual de los estudiantes sobre el cultivo de café robusta,
lo que nos permitirá identificar posibles áreas de mejora.
Identificar los recursos disponibles en la institución educativa para el desarrollo del cultivo de
café, lo que nos ayudará a diseñar prácticas adecuadas en el manual.
Aplicar la guía práctica del manual con un grupo piloto de estudiantes y evaluar su efectividad
en el proceso de aprendizaje y formación técnica y profesional.
Obtener resultados cuantitativos y cualitativos que respalden la efectividad del manual y su
impacto en el aprendizaje de los estudiantes del bachillerato técnico agropecuario.

3. Precise los términos y/o categorías fundamentales que serán analizados en el


marco teórico de la investigación, delimitando por lo menos tres autores que hubieren
trabajado en la temática, en función de garantizar antecedentes, bases teóricas y
variables.

En el marco teórico de la investigación, se analizarán los siguientes términos y/o categorías


fundamentales relacionados con el cultivo de café robusta para el bachillerato técnico
agropecuario:

Manual de aprendizaje:
a) Definición y características de un manual de aprendizaje.
b) Importancia de los manuales de aprendizaje en el contexto educativo.
c) Diseño y estructura de un manual de aprendizaje efectivo.
d) Metodologías de enseñanza y aprendizaje en los manuales educativos.
e) Evaluación y seguimiento del proceso de aprendizaje mediante manuales.

Café robusta:
a) Introducción al café robusta y su importancia económica y agrícola.
b) Descripción botánica y características del cafeto robusta (Coffea canephora).
c) Principales regiones de cultivo de café robusta en el mundo.
d) Proceso de cultivo, cuidados y requerimientos específicos del café robusta.
e) Ventajas y desafíos del cultivo de café robusta en comparación con otras variedades

Bachillerato agropecuario:
a) Descripción y objetivos del bachillerato técnico en producción agropecuaria.
b) Asignaturas y áreas de conocimiento abordadas en el bachillerato agropecuario.
c) Importancia de la formación agropecuaria en el desarrollo sostenible del sector.
d) Vinculación entre teoría y práctica en el bachillerato agropecuario.

Autores:

Játiva Reyes, M., y Tinoco J., L. (1994). "El manejo de café robusta Coffea canephora en la
región Amazónica." Este manual aborda aspectos prácticos y técnicos del cultivo de café
robusta en la región amazónica de Ecuador, proporcionando información valiosa sobre el
proceso de cultivo y cuidado del cafeto robusta.

Sánchez, S. V., Bueno, D. O., & Jara, P. P. (2018). "La realidad Ecuatoriana en la producción
de café." Este artículo de investigación explora la realidad de la producción de café en Ecuador,
incluyendo el cultivo de café robusta y su relevancia económica en el país.

Tjondro Winarno, Sri, & Sri Harijani, Wiwik. (2022). "Robusta coffee (Coffea canephora) value
chain in East Java, Indonesia." Este estudio se enfoca en la cadena de valor del café robusta
en Java Oriental, Indonesia, y puede proporcionar información relevante sobre prácticas de
cultivo y manejo del cafeto robusta.

4. Plantee la bibliografía o fuentes consultadas en el trabajo realizado.

Játiva Reyes, M., y Tinoco J., L. (1994). "El manejo de café robusta Coffea canephora en la
región Amazónica." INIAP, Estación Experimental Napo Payamino, Programa de
Agroforestería. (Manual 27).

Sánchez, S. V., Bueno, D. O., & Jara, P. P. (2018). "La realidad Ecuatoriana en la producción
de café." RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 72-91.

Tjondro Winarno, Sri, & Sri Harijani, Wiwik. (2022). "Robusta coffee (Coffea canephora) value
chain in East Java, Indonesia." Agronomía Mesoamericana, 33(3), 48082.
https://dx.doi.org/10.15517/am.v33i3.48082

Piaguaje, P., & Yulisa, D. (2023). "Injertación en plantas adultas de café robusta (Coffea
canephora) como práctica de rehabilitación de cafetales, provincia de Sucumbíos." Bachelor's
thesis, ESPAM MFL.

UNESCO (2002). "Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI:
La educación encierra un tesoro." Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
París.

Díaz, J., & Hernández, R. (2019). "Metodología de la investigación cualitativa." Editorial


McGraw-Hill.

Creswell, J. W. (2014). "Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods


Approaches." Sage Publications.

Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2012). "How to Design and Evaluate Research in
Education." McGraw-Hill Education.

También podría gustarte