Está en la página 1de 50

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

TÍTULO: CONOCIENDO , ME CONOZCO.

FECHA ESTIMADA DE PUESTA EN MARCHA: DEL /08 AL /09. GRADO: 4º“A”

DOCENTE: MARIA VICTORIA PUGA

CAPACIDADES:

COMUNICACIÓN:

• Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.


• Exponer un tema de estudio con coherencia y claridad.
• Producir textos en situaciones de escritura con destinatarios posibles o reales.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

• Describir comparar, analizar y resolver problemas, mediante diferentes habilidades y destrezas.

PENSAMIENTO CRÍTICO:
• Comprender (literal, inferencial, apreciativa y críticamente) la información oral y escrita, expresada en distintos
soportes.

PROPÓSITOS:

Fomentar la colaboración entre pares en actividades cotidianas.

Propiciar la discusión de interpretaciones personales de un tema determinado.

CONTENIDOS:
ÁREA: LENGUA:
La participación asidua en UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
conversaciones sobre temas de
estudio de interés general y
sobre todo lecturas compartidas.
Realización de aportes que se
ajusten al contenido.
¡¡¡CONOCIENDO, ME ÁREA: MATEMÁTICA
La escucha comprensiva de CONOZCO!!! Sistema de numeración no posicional:
textos expresados en forma oral Sistema de numeración Romano.
por la docente, sus compañeros Números racionales positivos y decimales.
y por otros adultos. Uso de las fracciones en la vida cotidiana para
La participación asidua en expresar:
situaciones de lecturas con • El resultado de un reparto
propósitos diversos. equitativo.
La lectura de obras literarias de • Una medida.
tradición oral: LEYENDAS. • La relación entre parte y todo.
La producción de textos Multiplicación y división de un numero por
escolares escritos, presentación 10, 100, 1000.
de borrar y presentación final, de Números ordinales: lectura y escritura hasta
forma individual. el centésimo.
Forma de organización textual y Rectas: paralelismo, oblicuidad y
propósitos de los textos. perpendicularidad.
SUSTANTIVOS , ADJETIVOS Y
VERBOS (algunas variaciones
morfológicas principales , como
género, número, tiempo, modos
(indicativo) y persona.
LAS REGLAS GENERALES DE
ACENTUACION: lo que incluye
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
separar en silabas, identificar la
Los recursos naturales de la provincia y de la Argentina.
silaba tónica , diptongo e hiato y
Los problemas ambientales más relevantes.
clasificar las palabras según el
lugar que ocupa la silaba tónica.

ÁREA: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


Los derechos de los niños y el no reconocimiento de los mismos.
El conocimiento de si mismo y de los otros , a través de las diferentes formas de
comunicación .

ÁREA: CIENCIAS NATURALES


Adaptación del hombre al ambiente: Locomoción
y sostén de los huesos, articulaciones y músculos.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA LENGUA:

La docente presentara las siguientes imágenes :

1. Charlamos entres todos:


¿De qué creen que se trata estas imágenes? ¿Qué tipo de textos pueden recordar? ¿Qué tienen en
común? ¿ En qué se diferencian?.
2. Conocemos un poco más sobre la tipología textual y recordamos la definición de texto:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

3. Une con flecha según corresponda :


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

4. Para la proxima clase traer estudiadas las diferentes tipologias textuales para realizar un tarabajo
practico.

AREA MATEMÁTICA:

La docente comienza la clase con la colocacion de letras en la pizarra.


Las letras son las siguentes:

• ¿Qué significaran estas letras? ¿ Las han visto antes ? ¿Dónde? ¿Qué saben de este sistema de numeración?
.
1. Aprendemos el SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO Y SUS REGLAS:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

2. ¡ A poner en práctica todo lo aprendido! Completa las siguentes actividades de la fotocopia:


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
3. Une con flechas según corresponda:

4. Completa las siguientes fotocopias:


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA : CIENCIAS NATURALES:

Tema: “Conocemos nuestro SISTEMA ÓSEO”

La docente comienza la clase mostrando a su alumnos el siguiente video :

https://www.youtube.com/watch?v=qBNb8FwOlzQ

Luego se hará una puesta en común , donde comentaremos que entendieron del video, que huesos le llamaron la
atención, si sabian algo del sistema óseo.
Luego se trabajara con material didáctico de la escuela( el esqueleto) para el desarrollo de la clase.

1. ¡Conocemos nuestro cuerpo! Trabajamos con el libro de Ciencias Naturales 4° “Ciencia en Foco” las páginas
87,88 y89:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

2. ¡ A trabajar ! Ponemos en práctica todo nuestro conocimiento completando las siguientes fotocopias:

a) Busca en la sopa de letra las siguientes palabras y luego completa el esqueleto:

b) Arma el siguiente esqueleto cortando las palabras y pegandolas donde corresponde:


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA :CIENCIAS SOCIALES:

TEMA: “ RECURSOS NATURALES DE ARGENTINA”

La docente proyectará el sigueinte video del canal el encuentro “Recursos Naturales en Argentina”

https://www.youtube.com/watch?v=K6gpoP8tq00

• Hacemos una apuesta en común sobre el video visto, donde cada alumnno dará su opinión sobre el video visto.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
1. Escribimos las siguientes definiciones:
• RECURSOS NATURALES
• RECURSOS RENOVABLES
• RECURSOS NO RENOVABLLES
• RECURSOS PERMANENTES
• RECURSOS POTENCIALES
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
2.Buscamos dos imágenes que ejemplefiquen cada recurso visto.

ÁREA: MATEMÁTICA

1. Repasamos lo visto en clase anterior.


2. ¡Seguimos aprendiendo!
3. Cononocemos las reglas de la multiplicación y división por 10, 100 y 1.000:

• Ponemos en práctica aprendido:

¡Ahora seguimos por las divisiones!


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

• Ejercitamos lo visto anteriormente :

1.
2. ¡A trabajar! Completa las siguentes fotocopias:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA LENGUA:

1. Repasamos los conceptos de sustantivos y adjetivos.

2. Aprendemos mas sobre sustantivos:


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

3. Vamos a poner en práctica lo visto en clase trabajando en las siguientes fotocopias:

ÁREA CIENCIAS NATURALES.

1. Repasamos el sistema óseo.

2. ¡Seguimos conocendo nuestro cuerpo!


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

1. Responde:
a) ¿Qué son las articulaciones?
b) ¿Qué tipo de articulaciones hay en el esqueleto?
c) ¿Qué son los ligamentos?
d) ¿Hay huesos móviles en el cráneo?¿Cúales?
2. Completa según corresponda:

ÁREA CIENCIA SOCIALES:

1. Releemos los conceptos trabajados anteriormente sobre los recursos y hacemos una puesta en común
mostrando las imágenes elegidas.
2. Nos infomamos más:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

3. Marcamos las ideas principales de la información dada.


4. Buscamos en el diccionario las palabras que no entendamos su significado.
5. Explica brevemente y con tus palabras que dice el artículo 41 de la Constitución Nacional.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
6. Busca información en internet, libros , revistas, sobre los recursos naturales de NUESTRA PROVINCIA.

ÁREA MATEMÁTICA:

La docente mostrará a tráves de objetos (dado),donde hará pasar a 6 alumnos para que participen tirandolo y así irse
formando de acuerdo al lugar que les toco.

Con esto ellos podrán tener una idea concreta de los números que vamos a trabajar.

TEMA: NÚMEROS ORDINALES

1. Leemos la siguiente información:


2.

• Cononocemos sobre su lectoescritura:

3. Realizamos las siguientes actividades:


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA : FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:

TEMA: LOS DERECHOS DEL NIÑO Y SU NO RECONOCIMIENTO.

Teniendo en cuenta el mes de las infancias la docente, pondrá una canción donde hará que los niños cierren los ojos para una
mejor concentración y se puedan conectar con ella.

Luego haremos una apuesta en común de que sentimientos les provocó la canción, que sientieron, que mensaje piensa que les
quiere dejar.

1. Trabajamos con el libro Avanza Ciencias Sociales 4°en la página 78, 79, 80 y 81
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
2. Seguimos la lectura de las páginas 78 y 79.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

3. Nombra los derechos que salen en el libro.

4. Da ejemplos de caundo no se cumplen estos derechos.

5. Trabajamos en la siguiente página del libro.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

EN CASA:

1. Realiza como trabajo práctico la página 81 del libro:


Para tener en cuenta:
• Su presentación debe ser en con caratúla con todos las datos y dentro de un folio.
• Se evaluará prolijidad y fecha de cumplimiento de la presentación.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA:LENGUA.

1. Repasamos la clase de palabras vistas y su clasificacion “SUSTANTIVOS”.


2. ¡Vamos por los Adjetivos! Repasamos el concepto visto en la clase anterior.
3. Conocemos su clasificación:

4. ¡Ponemos en práctia lo aprendido!


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

5. Transcribimos de la página 56 las variaciones de los adjetivos.


6. Trabajamos en el libro página 55 y 56.

ÁREA:MATEMÁTICA:

TEMA: LAS RECTAS

]
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

¿Qué aprendiste? Realiza los siguientes ejercicios.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
ÁREA:CIENCIAS SOCIALES

1. Revisamos y corregimos las actividades.


2. Escuchamo la siguente canción:

Latinoamerica de Calle 13

• Conversamos entre todos: ¿ Qué quiere expresar el cantante cuando dice, tu no puedes comprar al viento, tu
no puedes comprar al sol? ¿ Los recursos naturales tienen dueño? ¿Hoy en día sabes cual es la situación
actual de nuestros recursos?

¡ LOS PROBLEMAS AMBIENTALES !


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

1. ¡Ponemos en práctica nuestro conocimiento!


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

2. Trabajo práctico para realizar en casa:

El hombre a través de los siglos ha sido el principal factor modificador del medio ambiente. Desgraciadamente la
mayoría de esas modificaciones están relacionadas a altas tasas de deforestación, contaminación de causes hídricos,
degradación de los suelos, pérdida de la biodiversidad, degradación de la atmósfera.

Nuestras actividades del día a día pueden afectar al medio ambiente: la forma en la que te mueves por la ciudad,
cómo te deshaces de tu basura, si abusas o no del uso de aparatos eléctricos, si usas productos de un solo uso o de
usar y tirar, etc.

Todo esto y más tiene su impacto negativo en el medio ambiente, es por esto que la acción de una sola persona sí
afecta para bien o para mal y, por supuesto, se suma a la global, pues el conjunto de todas las actividades dañinas
para el medio ambiente llevadas a cabo por tantísimas personas en todo el planeta es el gran problema.

1- Escribe al menos 5 actitudes que te comprometes a cambiar para aportar al cuidado del medio ambiente.

2 – Averigua de qué se trata la regla de las 3 R y escribe brevemente en tu cuaderno.

3 – Con tu familia escriban un listado de actividades que pueden realizar o actitudes que necesiten cambiar
para contribuir al cuidado del medio ambiente y ser un consumidor responsable.

Título: ¨Mi casa inteligente”

ÁREA: CIENCIAS NATURALES:

• Recordamos lo visto en las clases anteriores sobre el sistema óseo y las articulacioneS.

¡ AHORA VAMOS A CONOCER NUESTRO SISTEMA MUSCULAR!


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

1) Responde las preguntas dadas en la fotocopia


2) ¡ Algunas recomendaciones para el cuidado de nuestro sistema oseomuscular!
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

3) Completa según corresponda:


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

1. Entre todos aramamos un collage con las imágenes y palabras que la docente dará para concientizar sobre el
cuidado del sistema óseomuscular.

ÁREA:LENGUA:

TEMA: LA LEYENDA:

1. Trabajamos con el libro de lengua en la página 24 y 25.


2. Leemos , comentamos y copiamos en el cuaderno la definición , el tiempo y espacio y la estructura narrativa.
3. Trabajamos en la siguiente leyenda:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

4. Responde :
a) ¿De qué trata la leyenda?
b) ¿Cuál es la situación inicial?
c) ¿Cuál es la complicación?
d) ¿Cuál es la resolución?
e) Marca los párrafos.
f) Marca los puntos seguidos con rojo y los puntos y aparte con azul.
g) Extrae sustantivos y abjetivos teniendo en cuenta su clasificación ya vista.

ÁREA:FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:

La docente pondrá en practica el siguiente juego para introducir al tema que vamos a ver:

La idea de este juego es crear un collage decorativo para el aula con una definición gráfica de cada niño. La docente
dejará que los niños utilicen imágenes, palabras o símbolos recortadas de revistas/periódicos etc ó bien buscadas de
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
internet que representen : las cosas les gusta hacer, lugares a los que han ido, las personas que admiran, o sus
sueños/proyectos. Cada niño creará su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior. Colgaremos los collage
en el aula a modo de decoración. Posteriormente podemos jugar a adivinar de quién es cada collage, también
podemos hacer que cada niño nos cuente por qué ha hecho el collage como lo ha hecho. a crear un collage. Ellos
ponen sus nombres en la parte de atrás, y me publican los collages alrededor del aula.

TEMA: ¡CONOCIENDONOS!

1. ¿Cuánto me conozco?
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

¿Qué es autoconocernos?

El autoconocimiento es la habilidad de conectarse con nuestros sentimientos, pensamientos y acciones. Tener


autoconocimiento también significa poder reconocer cómo nos perciben otras personas. Las personas que se conocen
a sí mismas reconocen sus fortalezas y desafíos.

• Realizamos la siguiente actividad , expresando como te sentís hoy:

Observa la
siguiente imagen:

ÁREA: MATEMÁTICA

La docente llevará un bizcochuelo donde hará la introducción al tema a trabajar: FRACCIONES.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA: LENGUA

• Repasamos lo visto anteriormente sobre leyendas.


1. Trabajamos en el libro en la página 81 y 82. Tema verbos, su conjugación y su tiempo verbal
2. Realizamos los ejercicios del libro.
3. Trabajamos con la leyenda vista anteriormente:
a) Extrae cuatros verbos.
b) Los conjugamos teniedo en cuenta su persona y número.
c) Indicamos el tiempo verbal que corresponde: PASADO, PRESENTE, FUTURO.
4. EN CASA:
• ¡Lluvia de ideas! Empezamos a trabajar en el borrador de nuestra leyenda.
• Escribe que personajes apareceran, como te imaginas el lugar de los hechos, cual sera la tematica y todo lo
que quieras que suceda.
• Para la proxima clase haremos una apuesta en comun donde contaremos y hablaremos que eligó cada uno.

ÁREA MATEMÁTICA:
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

ÁREA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.

TEMA: ¿Por qué es importante conocernos para conocer a los otros?


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

“La idea de convivir con las y los demás es un instrumento


entre varios para combatir los prejuicios que impiden la
concertación. De esta manera, parecería adecuado que la
educación se diera a dos niveles; en un primer nivel, en el
descubrimiento gradual del otro; en un segundo nivel, en la
participación de trabajos en común, con un método de
solución de conflictos presentes. Descubrir al otro u otra
tiene una doble misión, una que es enseñar la diversidad de
la especie humana, la otra contribuir a una toma de
conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre
todos los seres humanos; ello teniendo en cuenta que el
descubrimiento del otro pasa forzosamente por el
descubrimiento de uno mismo o una misma”. (Cabildo Verde
2008b)

Esto quiere decir que hay que aprender a vivir junto con los demás en una cultura de paz,
respetando los derechos de los demás y, sobre todo, respetando todas las formas de vida sobre
el planeta.

Para poder tener una convivencia pacífica, para interactuar y conocer a los demás y para lograr
trabajar por objetivos comunes, es importante desarrollar una serie de valores y actitudes como
los que se señalan a continuación:

• Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima. Se emprende desde la primera


infancia.
• Desarrollar la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
• Resolución de conflictos sin violencia. Haciendo uso del diálogo y el respeto al otro.
• Cooperación. Aprender a compartir y trabajar en equipo por un bien común, disfrutando de
las metas alcanzadas en grupo.
• Tolerancia a las diferencias. Reconocerse como diferentes a nivel personal pero iguales
en derechos.

1. Responde:

a) ¿Es importante interactuar con las personas? ¿Por qué?

b) ¿Te cuesta relacionarte con tus pares (amigos, familiares, docentes)?

c) ¿Por qué es importante conocer las personas con las que te relacionas?

d) ¿Podes confiar en personas que no conoces?

2. Piensa y escribe actitudes, valores , consejos, que te ayuden a conocer a tus compañeros y que ayuden al
curso a tener una mejor convivencia.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
ÁREA:LENGUA:

1. Presentamos el borrador de las leyendas para ser corregido para la presentacion final.
2. Trabajamos en la página 16, 17 y18 .
3. Reescribimos en el cuaderno el concepto de SÍLABA, DIPTONGO , HIATO, PALABRAS GRAVES, AGUDAS Y
ESDRÚJULAS.
4. Realizamos las actividades del libro.

También podría gustarte