Está en la página 1de 24

Asignatura

Psicología general TEMA 3


Psicología de las representaciones sociales

GRADO EN CRIMINOLOGIA

TEMA 3
Psicología de las
representaciones sociales

Autor: Ricardo Zúñiga

1
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

Unidad didáctica.

Tema 3: Psicología de las


representaciones sociales
INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 4
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6
1. Representación social: orígenes ..................................................................... 6
1.1. Características ..................................................................................... 10
2. Formación de las representaciones sociales .................................................... 12
2.1. La objetivación: concreción de significados materializándolos ......................... 13
2.2. El anclaje: fijación en el repertorio social ................................................... 16
3. Funciones de las representaciones sociales .................................................... 17
4. La relación con lo antiguo .......................................................................... 17
5. Aporte de las Representaciones sociales ........................................................ 18
V. RESUMEN ........................................................................................................ 19
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 21
VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 23

2
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

I. PRESENTACIÓN

Este capítulo está dedicado a la teoría de las representaciones sociales (RS),


planteada por Serge Moscovici en los años 60. Esta teoría expresa una forma de
entender las formas de pensar e influir sobre otros desde un punto del conjunto de
la sociedad. Es decir, es una forma distinta de entender el por qué la personas de
una determinada sociedad o grupo comparten formas de ver el mundo, conceptos
de justicia, igualdad o jerarquía, de aceptación de normas o de formas de ser que
juegan un determinado rol en los esquemas de pensamiento de una época o de un
colectivo.

Las representaciones sociales son un aporte teórico a la teoría cognitiva, peor no


desde el esquema conductista experimental, sino más bien de la tradición
lingüística y fenomenológica europea.

Desde este enfoque es posible entender mejor la coherencia interna de formas de


pensar que pueden llegar a ser violentas o delictivas, como el machismo, el
racismo, el nacionalismo, o el fanatismo religioso o deportivo. Todas estas formas
de pensar comparten el hecho que se viven como formas de ver el mundo en su
conjunto y como una expresión coherente de pensamiento en diversos aspectos de
la vida. Además comparten la características de que se pueden representar con una
palabra, un símbolo, un objeto o un signo específico, que trae tras de sí todo ese
mundo de significado que se denomina representación social.

A continuación, se revisará su historia como concepto, para entender su aporte


teórico, su definición y alcances, así como su estructura y generación.

3
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

II. OBJETIVOS.

 Conocer la definición y alcances teóricos de las representaciones sociales

 Comprender la aplicación a la comprensión de la realidad y las metodologías


que dan cuenta de las representaciones sociales.

4
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

III. ESQUEMA

Representación
social

Formación Características Funciones

Objetivación Anclaje

5
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

IV. CONTENIDO

1. Representación social: orígenes

La primera vez que se usa el termino representación en ciencias sociales es en


1898, por el insigne sociólogo francés Emile Durkheim (1898), quien llama
“representaciones colectivas”, a los conceptos o categorías abstractas que son
producidas colectivamente y que forman el bagaje cultural de una sociedad. En una
época de nacionalismo casi fanático, Durkheim quería explicar como una sociedad
(o una nación) llega a producir un pensamiento compartido y más o menos
representativo, pero escapando de las explicaciones biologicistas de tipo racista.

Este término es recuperado por el psicólogo social Serge Moscovici (1961), como
forma de explicar bajo una sola expresión la tendencia a percibir mundos
coherentes en torno a una idea, objeto o imagen. La representación social es más
abarcadora que la idea de Durkheim de representaciones colectivas. Una primera
definición dada por Moscovici (2013) es: “la elaboración de un objeto social por
parte de una colectividad”.

La clave de esta definición es la idea de “objeto social”, que sitúa a este concepto
justo en la intersección entre lo psicológico y los social. Ya que una imagen, una
palabra o un objeto percibidos individualmente, procesado psicológica mente,
utiliza una construcción socialmente significativa para dar sentido a esa
percepción. Un ejemplo de esto en la España actual seria la lucha por las banderas.
Si una persona exhibe una bandera española constitucional en la ventana de su
apartamento en la actualidad, evidentemente no quiere expresar que es español o
que está celebrando el 12 de octubre, sino que está posicionándose políticamente
ante unos hechos que dividen al país. Así es como un objeto concreto (la bandera

6
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

constitucional) representa mucho más que unos colores o un territorio estatal,


representa una forma de pensar sobre el futuro de la sociedad. Entonces es cuando
un simple trapo coloreado pasa de ser un objeto concreto a ser un objeto social,
que trae consigo un mundo de significado y una relación con muchos otros
conceptos y posiciones frente a la realidad social, pasada, presente y futura.

Evidentemente, lo que es válido para la bandera constitucional española lo es para


cualquier bandera, sin embargo, en España se da la peculiaridad que no representa
por igual a todos los españoles, por lo menos fuera de los días en torno al 12 de
octubre, mientras que una bandera mexicana o francesa, probablemente
representan por igual a la mayoría de las personas pertenecientes a esos estados.
Esas banderas no dejan de ser un objeto social, puesto que representan mundos de
sentido, frente a los cuales uno puede desarrollar actitudes, afinidades,
distanciamientos, afectos, etc., pero el hecho de que representen cosas distintas
en cada país es, justamente, lo que lo convierte en un objeto social que conlleva
una representación social, ya que dichos contenidos no están en los objetos
concretos, sino en la representación que hacen de un cierto mundo de ideas.

Pero ahí no acaba todo. Es un objeto construido socialmente, pero frente al cual
puedo reaccionar psicológicamente, es decir, individualmente, con aprecio, o
desprecio, con enfado o alegría, con comprensión o con distanciamiento, es decir
con respuestas individuales que tampoco están predeterminadas por el objeto en sí
(la bandera o cualquier otro) sino que son parte de lo que significa para cada
individuo la representación social que está detrás del objeto.

Una definición más acabada específica de la representación social sería:

“designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido


común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos
generativos y funcionales socialmente caracterizados” (Jodelet, 2013).

7
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

De esta definición se desprende entonces que las representaciones sociales son un


conjunto de saberes designados por el conjunto del grupo y que los miembros de
ese grupo, que comparte esas representaciones, utilizan como conocimiento
fidedigno de comprensión de la realidad, y reaccionan (generativamente) frente a
estas representaciones como si lo que representan fuera una realidad concreta.

Este elemento de relación entre psicología individual y construcción sociológica es


esencial para entender el rol de las representaciones en las sociedades actuales.
Ya que en primer lugar la aparición de una representación es en pequeños grupos
que luego o incluso a nivel individual, pero el significado se va extendiendo, y
modificando con cada individuo que la acepta, la internaliza y luego la expresa,
siempre con leves cambios y enriquecimiento, en un proceso que consolida ideas
como realidades y lleva a la acción individual como si esa realidad creada
socialmente fuera una realidad concreta. A esto es a lo que se refiere a la
definición con “sentido común”, ya que la representación generará respuestas
habituales en las personas que comparten esa representación.

Sin embargo, a pesar de lo sólido que puede parecer este significado creado
socialmente, una sociedad puede compartir fuertemente una representación
respecto a algo y otra sociedad tener una representación completamente diferente
de los mismos objetos sociales.

Un ejemplo de esta situación es la barba masculina en los años sesenta y setenta


del siglo XX. Mientras en América Latina, y en América en general, usar barba
significaba algo específico, una realidad social aceptada, en Europa y
especialmente en la URSS, podía significar exactamente lo contrario. En América.
La barba representaba una ruptura con lo establecido y la búsqueda de la libertad,
ruptura con un sistema de control social, era casi sinónimo de una persona de
izquierda, libertario o anarquista, probablemente a favor de la revolución armada

8
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

de las clases oprimidas, enemigo, o al menos desconfiado, de la figura de EE.UU.,


probablemente ateo y marxista, sexualmente liberado del matrimonio y, muy
posiblemente, militante de partidos políticos o movimientos sociales que
representaban esas ideas. Al punto de que las policías secretas de las dictaduras de
derecha en el continente arrestaban preventivamente a la gente que usaba barba y
cuando se declaraba una de estas dictaduras muchas personas se afeitaban para
evitar los riesgos.

En el mismo período, usar barba en Rusia era sinónimo de estar contra el Estado,
ya que la barba representaba los valores tradicionales de la religión ortodoxa y de
la Rusia clásica. Los disidentes rusos, siguiendo el ejemplo de Alexander
Solschenitzin, famoso físico, escritor y disidente ruso. También en la URSS usar
barba era un riesgo, ya que podía interpretarse como disidencia y la KGB podía
incluir a quien la usaba en las listas negras, con riesgo real para la integridad de las
personas.

Estas representaciones sociales difieren en estas dos sociedades, en el mismo


momento histórico, debido a que cada una tiene una evolución propia relacionada
con los significados de la sociedad a la que pertenece y de los significados creados
por los individuos que son portadores de dicha representación.

Este permanente proceso de expansión social y expresión individual de las


representaciones las hace muy dinámicas y factibles de cambiar y evolucionar. Este
proceso es el que se denomina “negociación social”, en el sentido de que la
representación va adquiriendo significados y legitimando estos socialmente, pero
también va rechazando algunos significados o acciones y objetos para que no se
vinculen a estas representaciones.

9
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

1.1. Características

Como se aprecia, el concepto de representación social busca expresar un fenómeno


complejo de convergencia de significados en grupos y sociedades, que permiten a
las personas comprender con más facilidad y rapidez las ideas de otros, sin
necesidad de realizar grandes y detalladas explicaciones cada vez que se quiere
decir algo. Muchas veces podemos expresar nuestra idea del mundo, nuestra
posición política, nuestros valores morales o religiosos, etc., tan solo con usar una
prenda de vestir, una insignia o logo, un lazo u otro objeto social que porta un
mundo de significado y expresa que la persona que muestra tal objeto social tiene
esas ideas y comparte un mundo de significado específico. Nótese que en estos
casos no es necesario que la persona que percibe al portador del objeto social
comparta esas representaciones sociales, pero las identifica claramente debido a
que comparte los códigos de la sociedad o colectivo al que se pertenece. Un
nacionalista español y un nacionalista catalán pueden identificarse mutuamente
por sus objetos sociales (banderas, colores, etc.) sin que compartan las ideas del
otro, pero si comparten la sociedad en que esos objetos sociales han cobrado tales
significados.

Todo lo anterior implica que las representaciones sólo pueden existir en grupos
estables o comunidades sociales con procesos de comunicación activos, con puntos
de vista convergentes y divergentes y abiertas al cambio. Este proceso no puede
darse en sociedades tradicionales donde no hay negociación del discurso, o
discursos opuestos, ya que en una sociedad tradicional los significados fueron
impuestos o construidos en un momento histórico lejano (a veces mítico) y solo
esas interpretaciones son válidas, no se aceptan cambios ni nuevos objetos
sociales. Hay un rechazo a los nuevos objetos sociales porque la tradición hace muy
difícil introducir estos nuevos objetos en la tradición, ya que no hay significados
previos para estos y, habitualmente, se teme que estos nuevos significados que

10
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

abre el debate de negociación de significados de los nuevos elementos afecte las


creencias monolíticas sobre la tradición.

Pero este mundo de significado que porta la representación es conocimiento para


la acción, no es solo significado virtual, sino que conlleva acciones, en palabras de
Jodelet (2013), “Es el producto y el proceso de una elaboración psicológica y social
de lo real”. Son modalidades de pensamiento práctico, que indican como actuar
frente a una situación en la que pone en juego una representación determinada.
Por ello, cuando un grupo de hinchas de un equipo van camino al estadio y ven a
una persona con la camiseta de otro equipo reaccionan, establecen una relación
entre una prenda de vestir y un mundo de significado que implica un solo camino
de acción coherente; mostrar su desagrado con esa persona portadora de ese
significado (independiente de si esta filiación con ese significado sea real o no)

En resumen, las representaciones sociales están orientadas hacia la


comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.

Lo dicho anteriormente implica que las representaciones sociales necesitan,


además de un objeto social al cual anclarse, un contenido de orientación
cognitiva, conductual y afectiva para existir como representación, requieren
informaciones, imágenes, actitudes, opiniones, etc. Esta característica a hecho que
algunos autores equiparen la idea de representación social a la idea de actitud,
cuestión totalmente errónea, ya que las representaciones son mucho más
complejas y comprenden un ámbito social mucho más amplio, de hecho, una
representación puede contener una serie de actitudes, y también de prejuicios,
estereotipos, heurísticos y otras estructuras psicosociales, como parte de su
contenido.

11
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

El principal aporte de esta conceptualización es pasar de la cognición individual y


relativamente pasiva respecto a la realidad, a una cognición rica, compleja,
creativa frente a la realidad y compartida socialmente.

Finalmente se pude decir que la representación social debe contar con las
siguientes 5 característica para ser considerada de esta forma:

• Siempre representa un objeto social


objeto

• existe una imagen o elemnto perceptible


Imagen • este elemento se puede intercambiar por el objeto

• tiene un carácter simbólico (no concreto)


símbolo • Asociado a un significante

• Es producto de la interacción social, no una realidad


Constructivo preestablecida

• Es independiente de la realidad concreta


Autónomo • Por ello es ssuceptible de ser recreado, además de reproducido

2. Formación de las representaciones sociales

Ya se ha mencionado que las representaciones sociales tienen una función de


integración de lo nuevo en el mundo simbólico compartido de una sociedad o
colectivo. Esto lleva implícito que las representaciones sociales tienen un inicio (y
probablemente un fin) en un momento evolutivo de una sociedad determinada.
Esto implica la formación de las estructuras que crean la representación y también

12
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

implica un proceso de desarrollo, evolución y cambio constante de la


representación.

Es decir, las representaciones tienen una “vida” vinculada a los procesos sociales
del contexto histórico y social de cada colectivo.

Los elementos principales para la formación de representaciones sociales son la


objetivación y el anclaje.

2.1. La objetivación: concreción de significados materializándolos

La objetivación es un conjunto de procesos que da imagen y estructura a la


representación. Sirve para materializar ideas y significados, hace corresponder
cosas/ideas con las palabras. Este es el proceso mediante el cual un nuevo objeto
concreto (o uno antiguo resignificado) cobre existencia como objeto social. Este
último término es relevante, pues es el objetivo final de la objetivación, convertir
un objeto cualquier en un mundo de sentido compartido para una comunidad o
colectivo.

Por ejemplo, una “runa” cualquiera, para cultura occidental actual no tiene
ninguna connotación especial y solo se representa a sí misma y, como mucho, a una
cultura desaparecida. Pero si aparece un movimiento político que reivindica algo
que, según ellos, puede representar esa runa, entonces aparece un significado
representativo, como lo que ocurrió con la esvástica levógira y el nazismo. El
proceso de pasar de ser un símbolo antiguo del sol y la buena fortuna a representar
la más obtusa ideología de los fanatismos inhumanos, es un proceso de
objetivación, en el sentido de que un objeto (en este caso un símbolo) se torna en
un objeto social, que con solo verlo algunas personas pueden sentir miedo, terror

13
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

incluso, o tristeza, así como otros sentirán ira y odio. Es decir, se reacciona ante el
símbolo no por lo que es (unas pocas líneas en un papel) sino por todo lo que
significa.

Este proceso de convertir un objeto concreto en un objeto abstracto se conforma


de tres partes:

• Separación de las imagenes y


Selección y contenidos de su contexto
descontextualización concreto

Formación de un
núcleo figurativo • da imagen y estructura

Naturalización • sentido común

a) Selección y descontextualización;

En esta etapa primaria se busca y selecciona el o los objetos que serán la


principal figura de la representación social para el colectivo en que se produce,
dándole un sentido distinto del que tiene como objeto físico. Por ejemplo: una
bandera, un símbolo, una persona, una palabra, o un conjunto de estas cosas.

Una vez que estos objetos están seleccionados, es decir, que un grupo de
personas que comparten una realidad, han consensuado que ese objeto (u
objetos) son elementos relevantes de su mundo de significados, entonces estos

14
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

son descontextualizados. Esto quiere decir que dejan de significar lo que


significan por sí mismos y comienzan a transformarse en objetos sociales.

Un ejemplo de esta selección y descontextualización es la que hacen los


movimientos sociales con algunas fechas, en el caso español, el 15M. Este es un
claro ejemplo de descontextualización, es decir que un elemento que
significaba únicamente una fecha, un momento de coordinación y expresión,
muy concreto, deja de significar 15 de mayo para adquirir otro significado,
siendo aislado de la idea de tiempo (descontextualizado), para pasar a ser un
referente de ideología y acción política, independiente de si se expresa el 12 de
diciembre o el 3 de abril, sigue siendo el 15M.

b) Formación de un núcleo figurativo (Esquematización)

Una vez seleccionado y descontextualizado, el símbolo adquiere cuerpo, o más


bien solidifica y estructura los rasgos iniciales, obteniendo en este proceso una
imagen consensuada y una estructura compleja, dotada de contenidos y
relaciones. Esto es lo que se denomina la formación de un núcleo figurativo.
Esta esquematización permite a los sujetos adquirir estos conocimientos de
forma simple y rápida, sin los detalles sutiles del conocimiento original.

Así es como podemos establecer relaciones entre 15M y conceptos como


indignados, jóvenes (“perroflautas”), rechazo a la corrupción, rechazo a los
partidos tradicionales, rechazo a la política representada por la transición
española. Podríamos seguir con ideas asociadas, pero lo relevante es la
capacidad que tiene un símbolo de transmitir un significante complejo y
estructurado como estas ideas. Por otro lado, hay que entender que en sociedad
de alta densidad demográfica como las actuales, probablemente no existe
ninguna representación que sea equivalente para toda la sociedad. En el

15
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

ejemplo del 15M, mientras para unos será una presentación positiva y de
despertar social, para otros representa un populismo detestable. En todas las
representaciones encontramos esta posibilidad de dualismo, sin embargo, la
representación que suele interesar es la positiva (no en el sentido de la buena,
sino de la creada por el grupo interesado), ya que la visión contraria suele ser
desarrollada posteriormente por grupos competidores u opuestos al colectivo
que la desarrolla como parte de su proceso de identificación y generación de
conocimiento.

c) Naturalización

En esta etapa el conocimiento concretado en el esquema simbólico se integra en el


sentido común del grupo o colectivo. Es decir, pasa de ser un conocimiento
novedoso o abstracto, a formar parte de una realidad inmediata y concreta, de
fácil acceso y de obvia utilización.

La objetivación, como proceso global, lleva a percibir un esquema conceptual como


real, concreto, y logra introducir un conocimiento nuevo o difícil en la vida social
del grupo.

2.2. El anclaje: fijación en el repertorio social

En el anclaje, el conocimiento relativos a la representación social objetivada pasa


a estar inserto en la jerarquía de los valores del grupo. Esto básicamente
significa que el conocimiento es utilizado para evaluar la realidad, categorizar
personas e ideas, reacción frente a objetos actitudinales vinculados a la
representación, obtener información del ambiente basada en los símbolos de la

16
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

representación. Es decir, es el cambio del objeto concreto por el instrumento


social.

Esto significa que el objeto social de la representación pasa por la integración


cognitiva del objeto en un sistema de pensamiento preexistente. Entre otras
economías cognitivas, esto implica que genera conclusiones rápidas sobre la
conformidad y la desviación. En este nivel las representaciones sociales
“rápidamente trasuntan explicaciones acerca de los eventos de la vida cotidiana,
explicaciones fuertemente arraigadas al minuto de contactarse con la realidad
social” (Zambrano y Pérez-Luco, 2004).

3. Funciones de las representaciones sociales

Desde el punto de vista operativo, las representaciones sociales tienen un lugar en


el ordenamiento social y en la relación entre el individuo y la sociedad. Es así como
las funciones principales de este fenómeno son:

 Integración de lo nuevo  Los objetos sociales son dotados de


sentido coherente con el resto de
creencias del grupo o la sociedad

 Interpretación de la realidad  La RS aporta una orientación de


interpretación de la realidad
preconsensuada

 Orientación de las conductas  La RS permite saber cómo actuar en la


y las relaciones sociales realidad social

4. La relación con lo antiguo

17
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

Las representaciones sociales son integradoras de nuevos objetos sociales


otorgándoles sentido. Pero ¿de dónde sale ese sentido? Ese sentido adjudicado al
objeto social de la representación es una mezcla entre nuevas formas de
interacción, propias del contexto social nuevo, y sentidos (RS) preexistentes, de
modo que las nuevas representaciones tienen un aporte de contenido novedoso,
pero este contenido a sido “traducido” a lo semejante, para ser comprendido y
asimilado de forma simple y rápida. Por ejemplo, a los sistemas de envío de
mensajes digitales personalizados, inventado en los años 80 del siglo XX, se le
denominó “email” o “correo electrónico”. En realidad, un email no se parece
mucho a un correo postal, la prueba es que casi 40 años después aun no desaparece
el correo postal y queda mucho para que eso suceda. Salvo por el hecho
representado de que es un texto enviado de una persona a otra, pero no interviene
ningún sistema de correo, no hay papel, no hay sellos, no se envía anda
físicamente. El parecido es lejano, pero fue una forma de asimilar una nueva
tecnología y darle un lugar en nuestra cotidianeidad, y ha funcionado.

Entonces, se aprecia que una representación social integra lo nuevo a lo antiguo y


por ello debe usar códigos de interpretación que ya existen en el grupo de acogida.

5. Aporte de las Representaciones sociales

El concepto de representación social, recuperado por Moscovici, ha permitido darle


mayor capacidad interpretativa a las teorías cognitivas, expandiendo las teorías de
la cognición de la psicología individual a los procesos sociales.

Este aporte a permitido entender, desde un punto psicológico y psicosocial como es


que una sociedad o un grupo comparten sentido rápidamente y evolucionan en
estos sentidos de forma relativamente homogénea.

18
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

V. RESUMEN

El término “representación social” es recuperado por el psicólogo social Serge


Moscovici (1961), como forma de explicar bajo una sola expresión la tendencia a
percibir mundos coherentes en torno a una idea, objeto o imagen. La
representación social es más abarcadora que la idea de Durkheim de
representaciones colectivas. Una primera definición dada por Moscovici (2013) es:
“la elaboración de un objeto social por parte de una colectividad”.

Una definición más acabada específica de la representación social sería:


“designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos
contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales
socialmente caracterizados” (Jodelet, 2013).La representación social es más
abarcadora que la idea de Durkheim de representaciones colectivas. Una primera
definición dada por Moscovici (2013) es: “la elaboración de un objeto social por
parte de una colectividad”.

Este elemento de relación entre psicología individual y construcción sociológica


es esencial para entender el rol de las representaciones en las sociedades
actuales. Ya que en primer lugar la aparición de una representación es en
pequeños grupos que luego o incluso a nivel individual, pero el significado se va
extendiendo, y modificando con cada individuo que la acepta, la internaliza y
luego la expresa, siempre con leves cambios y enriquecimiento, en un proceso
que consolida ideas como realidades y lleva a la acción individual como si esa
realidad creada socialmente fuera una realidad concreta.

En resumen, las representaciones sociales están orientadas hacia la


comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.

Los elementos principales para la formación de representaciones sociales son la


objetivación y el anclaje. La objetivación es un conjunto de procesos que da
imagen y estructura a la representación. Sirve para materializar ideas y
significados, hace corresponder cosas/ideas con las palabras.

19
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

La naturalización es el conocimiento relativos a la representación social


objetivada pasa a estar inserto en la jerarquía de los valores del grupo. Esto
básicamente significa que el conocimiento es utilizado para evaluar la realidad,
categorizar personas e ideas, reacción frente a objetos actitudinales vinculados a
la representación, obtener información del ambiente basada en los símbolos de la
representación

20
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

VI. GLOSARIO

conceptos o categorías abstractas que son producidas


representaciones
colectivamente y que forman el bagaje cultural de una
colectivas
sociedad

designa una forma de conocimiento específico, el saber de


Representaciones
sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación
sociales
de procesos generativos y funcionales socialmente
caracterizados

Objeto dotado de un sentido consensuado por un grupo


Objeto social
social

es un conjunto de procesos que da imagen y estructura a


la representación. Sirve para materializar ideas y
significados, hace corresponder cosas/ideas con las
Objetivación
palabras. Este es el proceso mediante el cual un nuevo
objeto concreto (o uno antiguo resignificado) cobre
existencia como objeto social.

etapa primaria se busca y selecciona el o los objetos que


serán la principal figura de la representación social para
Descontextualización
el colectivo en que se produce, dándole un sentido
distinto del que tiene como objeto físico

El o los símbolos adquieren cuerpo y estructura,


obteniendo en este proceso una imagen consensuada y
Núcleo figurativo
una estructura compleja, dotada de contenidos y
relaciones.

etapa el conocimiento concretado en el esquema


Naturalización
simbólico se integra en el sentido común del grupo o

21
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

colectivo. Es decir, pasa de ser un conocimiento novedoso


o abstracto, a formar parte de una realidad inmediata y
concreta

el conocimiento relativos a la representación social


objetivada pasa a estar inserto en la jerarquía de los
valores del grupo. Esto básicamente significa que el
conocimiento es utilizado para evaluar la realidad,
Anclaje
categorizar personas e ideas, reacción frente a objetos
actitudinales vinculados a la representación, obtener
información del ambiente basada en los símbolos de la
representación

22
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

VII. BIBLIOGRAFIA

 Bibliografía básica.

Jodelet, D. (2013). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In


Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469–494).
Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (2013). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona:


Paidós.

Zambrano, A., & Pérez-Luco, R. (2004). Construcción de Identidad en Jóvenes


Infractores de Ley, una Mirada desde la Psicología Cultural. Revista de
Psicología, XIII(1), 115–132. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/264/26413109/

 COMPLEMENTARIA

Aronson, E. (2002). El animal social. Madrid: Alianza Editorial.

Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. New Jersey: Prentice


Hall.

Barker, R., Dembo, T., & Lewin, K. (1941). Frustration and aggression: an
experiment with young children. Studies in Child Welfare, 18, 1-314.

Barker, R., Dembo, T., Y LEWIN, K. (1941). Frustration and aggression: an


experiment with young children. Studies in Child Welfare, 18, 1–314.

Baron, R. A., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Buenos Aires.

Barraca, J (2008) Bases sociales de la conducta. Madrid : CCS.

Fernández Villanueva, M.C. (2015) Psicología social de la violencia. Madrid,


Síntesis.

23
TEMA 3
Psicología de las representaciones sociales

Milgram, S. (2016). Obediencia a la Autoridad: El experimento de Milgram. Bilbao:


Editorial Desclee de Brouwer.

Moscovici, S. (1981) Psicología de las Minorías Activas. Madrid: Ediciones Morata

Molinet, E., Velásquez, D., & Estrada, C. (2007). Teorías implícitas sobre la
estabilidad de la naturaleza humana y del entorno social, y su relación con la
reincidencia delictiva en internos recluidos en el centro de cumplimiento
penitenciario. Magallania (Punta Arenas), 35(2), 151-157.

Pascale, P. (2010). Nuevas Formas De Racismo: Estado de la cuestión en la


psicología social del Prejuicio. Revista Ciencias Psicológicas, (1), 57–69.

Potter, J. (1998) La representación de la realidad. Buenos Aires: Paidós

Seligman, M. E. P. (1983). Indefensión: en la depresión, el desarrollo y la muerte.


Madrid: Editorial Debate.

TAJFEL, H. (1975). “La categorización social”. En S. Moscovici, Introducción a la


Psicología Social. Barcelona: Planeta.

Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y Categorías sociales. Barcelona: Herder.

Turner, J. (1985). Una teoría de la categorización del yo. Redescubrir El Mundo


Social.

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social: una teoría de la categorización


del yo. Ediciones Morata.

Zimbardo, P. (2011). El efecto lucifer: el porqué de la maldad. Paidós.Webs de


referencia.

24

También podría gustarte