Está en la página 1de 29

Asignatura

Psicología General
TEMA 4
Psicología de los grupos

TEMA 4
Psicología de los grupos

Autor: Ricardo Zúñiga

1
TEMA 4
Psicología de los grupos

Unidad didáctica.

Tema 4: Psicología de los grupos

INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 4
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6
1. Teoría de la categorización social .................................................................. 6
2. La identidad social ..................................................................................... 7
2.1. Etapas de formación de la identidad ......................................................... 11
2.2. Identidad y autoimagen .......................................................................... 11
3. El grupo ................................................................................................. 12
3.1. Definirse como miembros de un grupo: la categorización ................................ 13
3.2. El continuo interpersonal-intergrupal ........................................................ 14
3.3. Cohesión............................................................................................. 15
3.4. La actividad grupal coordinada ................................................................. 15
3.5. Normas............................................................................................... 16
3.6. Estructura ........................................................................................... 17
4. Liderazgo ............................................................................................... 17
4.1. El poder del líder .................................................................................. 18
4.2. Tipos de liderazgo ................................................................................. 19
V. RESUMEN ........................................................................................................ 22
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 25
VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 29
VIII. ACTIVIDADES ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
IX. ANEXOS ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
TEMA 4
Psicología de los grupos

I. PRESENTACIÓN

Este capítulo explica las características de la formación de grupos y la fuerza de estos como
elementos de contexto social para las conductas individuales.

Desde el punto de vista de la formación se revisará el poder de la categorización y la pertenencia en


la creación de grupos y en la interpretación de la realidad.

Veremos la estructura de los grupos y como afecta a la conducta de sus miembros, así como uno de
sus principales fenómenos de influencia social, el liderazgo.

3
TEMA 4
Psicología de los grupos

II. OBJETIVOS.

 Conocer los fenómenos asociados a la creación de grupos

 Revisar los conocimientos relativos a la conducta de las personas en grupo

 Conocer los fenómenos asociados a las estructura y mantención de los grupos

 Conocer las teorías relativas al liderazgo grupal

4
TEMA 4
Psicología de los grupos

III. ESQUEMA

Etapas de formación
de identidad
identidad social
Autoimagen
pertenencia grupal
mebresía
Categorización social

cohesión

Grupo normas

estructura
poder
liderazgo
tipologías

5
TEMA 4
Psicología de los grupos

IV. CONTENIDO

1. Teoría de la categorización social

Las teorías cognitivas han hecho énfasis en la necesidad de la mente humana de ordenar nuestro
entorno, de disminuir la complejidad de la realidad a través de distintos “trucos” que economizan
tiempo y capacidad. Una de las teorías que aborda este problema desde los resultados empíricos de
la experimentación es la Teoría de la Categorización Social de Henry Tajfel (1984), que plantea que
nuestro sistema de cognición de la realidad tiende a comparar los estímulos entre ellos y a buscar
similitudes para hacer grupo de categorías, de modo que la diferencia media entre los estímulos de
una categoría son menores que las diferencias intercategoriales. Es decir, que nuestro sistema de
percepción tiende a ignorar grandes cantidades de información para mantener la información
relevante organizada, y así disminuir la complejidad de la realidad.

Por ejemplo, si veo una manzana en una verdulería la comparo con las manzanas de su entorno y
puedo separarlas en dos categorías, las manzanas buenas y las malas. Probablemente realizaré una
rápida operación, en base a conocimiento adquiridos, de dos o tres características que me importan
(rasgo emergente o saliente), que pueden ser el color, el tamaño y la piel sana. En base a esta
agrupación tenderé a ignorar muchas diferencias entre las manzanas “buenas”, como que unas
están más maduras que otras, más blandas, que tienen formas distintivas y algún pequeño defecto
en la piel, etc. Probablemente, no hay dos manzanas “buenas” ni “malas” que sean idénticas entre
sí, sino que hay mucha diferenciación, pero esa diferenciación pasa a ser irrelevante una vez que se
ha realizado la categorización de “buena” o “mala”.

Un resultado necesario de la categorización es que se produce una acentuación ilusoria de


semejanza entre los estímulos que forman parte de una misma categoría, es decir, la tendencia a
sobreestimar el nivel de semejanza entre todos los miembros de la categoría.

A su vez, hay una tendencia a exagerar las diferencias entre los estímulos pertenecientes a
categorías diferentes, es decir, una sobreestimación de la diferencia intercategorial.

La categorización es un proceso de diferenciación-homogenización. Primero, se establece una


característica, o pequeño conjunto de características, que establecen la diferenciación entre dos
categorías (o más), para luego, una vez realizada la diferenciación, homogenizar cada categoría
hacia el interior. Esto es lo que sucede con las personas que consideran el lugar de nacimiento como
característica emergente, que asignan un nombre a una categoría diferenciada claramente de los
nacidos en otro lugar y llaman “catalanes” o “españoles” o “armenios” a las personas según una
sola característica.

6
TEMA 4
Psicología de los grupos

La fuerza cognitiva de esta operación mental es tal, que las personas suelen olvidar que la
diferenciación se establece arbitrariamente por un conjunto de elementos de contexto (sociales,
culturales, ideológicos) y actúan frente a la categoría como si esta fuera dada por la realidad y no
por lo que realmente es: una operación de la cognición.

En función de estos “datos de la realidad” las personas realizan operaciones de diferenciación y


homogenización de su entorno social, categorizando a las personas según ciertas características
socialmente aceptadas e interiorizadas en la socialización, como por ejemplo: hombre-mujer,
joven- mayor, español-extranjero, buenos-malos, amigos-enemigos, etc.

Este es el origen, según autores como Tajfel (1984) y Turner (1990), de otros fenómenos relevantes
en la interacción social, y especialmente en la interacción de grupos, como la identidad social y los
estereotipos.

2. La identidad social

Para Tajfel (1984) identidad social es: aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva
de su conocimiento de la pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia1.

La identidad social es, entonces, una de las consecuencias de la pertenencia a un grupo (o


categoría), y esa pertenencia estará definida por el proceso de categorización social aplicado al
entorno del individuo, y a sí mismo (autocategorización), el que se define como “un proceso de
unificación de objetos y acontecimientos sociales en grupos que resultan equivalentes con respecto
a las acciones, intenciones y sistema de creencias de un individuo” (Tajfel, 1984).

La teoría de la identidad social parte de un supuesto compartido y aceptado que el propio Tajfel
comprobó experimentalmente sobre la diferenciación grupal. Sin embargo, en la propia definición
aparece la “valoración” del grupo, lo que implica un contexto para esa evaluación, una
comparación con valores, normas y legitimidad, entre otros elementos creados socialmente.

En palabras de Huici y Ros, la diferenciación intergrupal, entendida como tendencia a establecer


diferencias entre el propio grupo y otros grupos en dimensiones valoradas, obedece en primer lugar
a los efectos de la categorización social, de aumento de las diferencias intercategoriales y de las
semejanzas intracategoriales y en segundo lugar de la distintividad positiva para el propio grupo
(Huici & Ros, 1993).

1 Nótese que acá se habla de identidad social, no individual ni colectiva, ni cultural, acepciones que no serían sinónimos para este autor y en general no lo son
para la psicología social.

7
TEMA 4
Psicología de los grupos

Es decir, que la identidad social genera un sesgo de pertenencia, donde los miembros del propio
grupo siempre salen favorecidos en sus evaluaciones frente a miembros del otro grupo.

Se suele hacer poco énfasis en que, primero fue el nombre, ya que no hay otra forma de establecer
diferencias entre categorías más que nombrándolas. Poner nombres distintos a dos tipologías es la
forma cognitiva de establecer una diferencia, aún si esta no existe objetivamente. Por ello, el
nombre es el comienzo de las diferenciaciones, y por tanto, de la identidad (Zúñiga, 2014). La
categorización de los demás y la autocategorización se efectuarán previo establecimiento de los
nombres de esas categorías.

Esta necesidad de establecer diferencias se deriva de una capacidad cognitiva que se procesa a
nivel individual, pero que no la convierte en menos social, respecto a la necesidad social (y política)
de establecer y reforzar las diferencias entre categorías sociales muy próximas que requieren
mejorar su competitividad frente al logro de espacios de poder.

Por otro lado, si establecemos una diferencia entre las personas, estas tenderán a sentirse parte de
un grupo debido a tres efectos de la diferenciación. Los dos primeros integran la categorización
social, mientras que el tercero es propio de la identidad:

a) Aumento de las diferencias externas, es decir, las diferencias con otros grupos se
sobrevaloran en un eje dimensional que el grupo considera importante como distinción o
diferenciación.

b) Aumento de las semejanzas internas al grupo o proceso de homogenización, desvalorizando


las diferencias individuales.

c) Construcción de un significado positivo para el grupo a partir de estas diferencias.

Un resumen de los hallazgos de Turner puede esquematizarse como sigue:

8
TEMA 4
Psicología de los grupos

Exogrupo Endogrupo
percepciones y
Caracterizaciones
caracterizaciones
concretas, particulares y
globales, abstractas y
positivas
negativas

conductas defensivas,
Conductas cooperadoras,
competitivas, explotadoras
de alianza y pacíficas
o agresivas

Tajfel señala la identidad social como un proceso ligado a la necesidad de satisfacción propia. La
pertenencia a un grupo tenderá a mantenerse en la medida en que el grupo satisfaga cierto nivel de
necesidades. Si esta satisfacción cesa o se transforma, el individuo buscará nuevos grupos que
satisfagan aspectos positivos de su identidad social. Cuando la relación entre identidad y
satisfacción individual no se cumple, existen las siguientes posibles consecuencias:

a) Si el grupo no suple esta necesidad, el individuo tenderá a abandonarlo, a no ser que:

 Sea objetivamente imposible.

 Entre en contradicciones de valoración con mayor importancia para su autoimagen.

b) Si el abandono del grupo resulta difícil o imposible puede que se resuelva de dos maneras
alternativas:

 Cambiar la interpretación de las desventajas de su pertenencia al grupo.

 Asumir un compromiso social para cambiar al grupo desde dentro.

La reinterpretación, la acción social o la satisfacción con la pertenencia a un grupo sólo son posibles
en comparación con, o en relación a, otros grupos dentro del mismo contexto social.

Es importante recordar que Tajfel, desde su interés por la acentuación o sobreestimación


perceptiva, concluye, luego de varias experiencias de laboratorio, que “las variables de
‘motivación’ y ’valor’ tiene un efecto sobre los juicios perceptivos de magnitud de los sujetos”

9
TEMA 4
Psicología de los grupos

(Tajfel, 1984). En esta preocupación de Tajfel, que Turner heredará, se puede establecer la
diferencia entre una mirada psicológica y una psicosocial, puesto que ambos autores reconocen que
la situación previa de los sujetos (estado de ánimo, aprendizaje social, cultura, etc.) modifica los
procesos cognitivos que ocurren anterior o simultáneamente a los procesos perceptivos y que tenían
efectos sobre la percepción y sobre las categorizaciones que esas percepciones permiten. Sin
embargo, guardan silencio sobre el poder que este fenómeno le otorga al contexto social que puede
influir de manera determinante en los procesos que conllevan la categorización.

Poco o nada se discute sobre el paso anterior a la percepción de esos experimentos. Es decir, sobre
quién toma las decisiones sobre el valor asignado y la motivación generada para lograr la
categorización de los estímulos. En este sentido, se ignora, o al menos se evita hablar, del poder de
introducir categorizaciones en el mundo perceptivo de las personas, una posición muy habitual
dentro de la psicología cognitiva, la que tiende a ignorar la trascendencia política de los elementos
psicosociales. Sin embargo, no se puede negar el rol social de las elites en la conformación de la
identidad, que es la capacidad de privilegiar o connotar ciertas distinciones en detrimento de otras,
de acuerdo a la situación social del contexto. Por ejemplo, solo las elites tienen poder suficiente
como para separar una parte del territorio, ponerle nombre y luego separar a las personas nacidas
en ese territorio de las nacidas en otros.

Esta diferenciación (en la que se basan todas las identidades territoriales, como la identidad local y
la identidad nacional) no está al alcance de cualquier ciudadano, puesto que solo pueden ejercer
ese poder diferenciador los políticos y otras autoridades. Sin embargo, las consecuencias de dichas
diferenciaciones pueden llegar a ser muy extensas en la vida cotidiana de las personas, aunque
tiene, muy bajo control sobre ellas. Es el caso de la relación entre España y sus comunidades
autónomas, especialmente las que, como Madrid, solo nacen de una acuerdo de élites y no de
ninguna vivencia diferencial de las personas.

Queda poco claro en este tipo de definiciones quién es el sujeto que establece la primera
diferenciación que genera o construye el proceso de categorización, si este sujeto debe tener un
poder determinado, si es externo o interno al grupo, y si esta introducción simbólica es consciente,
inconsciente o accidental, racional o afectiva, instrumental o teleológica. Incluso queda poco claro
el hecho de si estas diferenciaciones (interno/externo, consiente/inconsciente) tienen o no un valor
concreto en el proceso de categorización.

10
TEMA 4
Psicología de los grupos

2.1. Etapas de formación de la identidad

Como toda construcción social, una identidad pasa por etapas desde su formación hasta su
consolidación, este es el proceso de construcción y consolidación de la identidad. Estas etapas son:
distinción – categorización, alteridad, sentido de pertenencia y contenido caracterológico.

 Distinción – categorización: generación de una diferencia en el discurso y su correlato


estructurado con la realidad. Permite denominar con dos categorías lo que antes era una
sola. Por ejemplo: buenos alumnos, malos alumnos, ambos son diferenciaciones de un
conjunto antes indiferenciado llamado alumnos.

 Alteridad: la diferencia se realiza en función de algo o alguien, y de una dimensión


particular de la realidad del otro. Desde esa dimensión se extiende a otras dimensiones para
construir un imaginario volumétrico.

 Sentido de pertenencia: la distinción cobra relevancia frente a otros, nominando a los


miembros del grupo con esa distinción. La distinción otorga un imaginario de destino
compartido a quienes componen el grupo.

 Contenido caracterológico: se dota a la categoría de un contenido que generaliza entre sus


miembros ciertas características de formas de ser y estar en el mundo.

2.2. Identidad y autoimagen

Es posible establecer algunas relaciones entre la identidad social y las necesidades internas de
autoprotección y autoestima.

La identidad está relacionada con la percepción del nivel de prestigio del grupo dentro de los
valores de la persona, y que toma en cuenta los elementos amenazantes del entorno. A mayor
amenaza percibida (real, potencial o imaginada), mayor será la necesidad de agruparse para la
autodefensa. Y este agrupamiento será en función de la categoría que nos hace sentir amenazados.
Es decir, si soy judío y percibo antisemitismo en un ambiente social, no me agruparé con abogadas o
con médicos, sino que me agruparé con los judíos y las judías, o con las abogadas y los médicos
judíos, es decir, con los miembros que forman parte de mi grupo.

A mayor necesidad de autodefensa, menor cuestionamiento a los límites del grupo, para centrar el
cuestionamiento en la lealtad de los miembros. A menor necesidad de autodefensa, mayor
ambivalencia a los límites del grupo. El discurso está centrado en el derecho de sus miembros, y
ello tiene como resultado el que los cuestionamientos son abiertos y permitidos.

11
TEMA 4
Psicología de los grupos

Estos efectos del proceso de categorización impulsado por el entorno es también un efecto
importante en el autoconcepto. Por ejemplo, en el caso de una identidad de la que eres portador
pero que no es relevante para el autoconcepto que tienes de ti mismo, como podría ser el caso de
la profesión que desempeñas (pongamos cerrajero), si de pronto las condiciones sociales hacen que
muchas personas comiencen a odiar a los cerrajeros, los golpean en las calles, asaltan sus locales,
etc., entonces lo más probable es que tu autoconcepto comience a poner esa identidad (la de
cerrajero) en un lugar preponderante de la propia imagen y de la autoestima derivada de esta.

Erving Goffman (1970) investigó este fenómeno, al que denominó “estigma”, y a la que definió
como una característica visible o cognoscible por el observador, que adjudica al portador una
identidad deteriorada que termina afectando la autoestima de este. En este estudio Goffman
muestra que la identidad que se forman los observadores termina siendo interiorizada por el
portador del estigma, sea o no real el deterioro que los otros aprecian en él.

El autoconcepto se entiende como una estructura cognitiva hipotética que engloba los elementos
que una persona piensa de sí misma, pero este concepto no puede observarse. Por otro lado, la
autoimagen es un producto perceptivo, un experiencia subjetiva del yo producido por el
funcionamiento de alguna parte de esa estructura autoconceptual (Turner, 1990), y es observable
en la medida que puede ser descrito por el portador.

3. El grupo

Según Krench y Crutchfield (1962), un grupo son dos o más personas que se hallan en relación
psicológica entre sí. Tajfel (1978), en tanto, señala que un grupo son dos o más personas que
comparten una categoría social.

En la línea de Tajfel, Bar-Tal (1990), afirma que existen tres condiciones necesarias para que un
colectivo se convierta en grupo:

 Que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo:
autocategorización

 Que compartan las creencias grupales: continuo interpersonal e intergrupal

 Que exista algún grado de actividad coordinada.

La primera y tercera condición se subsumen en la segunda, puesto que la creencia “somos un grupo”
es crucial para la conformación de este. Como creencias grupales se entienden aquellas
convicciones que los miembros del grupo son conscientes de compartir, que consideran definitorias
de su grupalidad y que, aunque sea de contenido variado, son compartidas por todas y todos.

12
TEMA 4
Psicología de los grupos

La creencia fundamental “somos un grupo” es la que implanta la existencia del grupo en las mentes
individuales. Una vez que esta creencia está implantada, ella misma sirve para la adquisición de
creencias grupales adicionales que varían de unos grupos a otros, pero cuya función es idéntica:
definir el carácter único del colectivo de sujetos que se consideran a sí mismos un grupo.

3.1. Definirse como miembros de un grupo: la categorización

Bar-Tal llegó a la conclusión de que el proceso psicológico básico que subyace a la formación de un
grupo es la categorización. Existe tal riqueza y complejidad de estímulos provenientes del mundo
perceptivo, que los seres humanos generalmente tendemos a la simplificación de estos estímulos
mediante el proceso de la categorización.

La categorización es uno de los procesos simplificadores más importantes y opera de forma


inductiva y deductiva. Por ejemplo, en un experimento que realizaron Tajfel y Wilkes (1963), los
sujetos tenían que determinar el tamaño de ocho líneas, cada una de las cuales era más larga que la
anterior según una razón constante. Cuando las líneas se presentaban sin ningún tipo de etiquetas,
los sujetos no cometían errores, pero cuando estaban categorizadas, entonces se veían acentuadas
las diferencias de interclase. La categorización consistía en asignar la letra A a las cuatro líneas más
cortas y la letra B a las cuatro líneas más largas. Esto llevaba a que los sujetos exagerasen
erróneamente las diferencias entra la línea más larga de la categoría inferior y la línea más corta de
la categoría superior. Estudios posteriores realizados por Tajfel y sus colaboradores (Tajfel,
Flament, Billing y Bundy, 1971; Tajfel y Billing, 1974) constituyen una clara demostración de que la
categorización es el proceso psicológico que subyace a la formación del grupo.

Si esto ocurre con los estímulos físicos, ¿qué ocurre entonces con los sociales? En 1979, Doise y
Weinberger estudiaron aspectos complementarios del proceso de categorización en el ámbito de los
estímulos sociales, encontrando una acentuación de las diferencias interclase, y una acentuación de
la similaridad intraclase. En el estudio de Doise y Weinberger personas de diferente sexo tenían que
competir en algunos casos y cooperar en otros en la realización de una tarea. La cooperación o
competición podría ser entre dos personas (un chico y una chica) o entre cuatro personas (dos
chicos y dos chicas). Después de competir, lo sujetos experimentales tenían que evaluarse a sí
mismos y a los demás de acuerdo a una serie de adjetivos que variaban en cuanto a su deseabilidad
social. Cuando se debía evaluar la prueba donde solo participaba un chico y una chica, los sujetos
experimentales no discriminaban a favor del propio grupo, es decir, no respondían desde el punto
de vista de la categoría hombre/mujer. Sin embargo, cuando debían evaluar la prueba donde
participaban cuatro personas (dos chicos y dos chicas), ahí sí se observaban diferencias interclase en

13
TEMA 4
Psicología de los grupos

los adjetivos utilizados en sus evaluaciones. Por ejemplo, los chicos atribuían más rasgos femeninos
a las chicas que así mismos, algo que no ocurría en las evaluaciones de las pruebas individuales.

Este proceso de autocategorización genera pertenencia, es decir la autopercepción como portador


de la categoría que genera el grupo, tal como predice la teoría de la categorización de Tajfel
(1981). Sin embargo, para pertenecer realmente al grupo hay que contar con la precepción del
resto del grupo como un portador de la categoría, es decir que los otros me categoricen como un
miembro de la categoría. A esta percepción de los miembros del grupo como perteneciente a él, se
le denomina “membresía”. En cada grupo existen formas de lograr que un externo sea considerado
miembro de un grupo, habitualmente estas exigencias de categorización, pero también de algún
otro mérito, están presentes en las normas implícitas o explícitas del grupo.

Ser miembro pleno de un grupo implica que no solo cumples una categoría, sino que también
compartes con el resto del grupo la realidad psicológica que este grupo crea en su funcionamiento,
lo que abarca más que la suma de individuos, puesto que es una totalidad sistémica nueva y
diferente de la suma de individuos, donde se experimenta una vivencia compartida. Por ello, la
pertenencia no es solo un proceso de categorización en el sentido cognitivo y racional. Una vez que
se experimenta esta “realidad grupal” compartida, la pertenencia se experimenta como
sentimiento.

3.2. El continuo interpersonal-intergrupal

Una situación fuertemente grupal producirá una conducta intergrupal, y al contrario, una situación
en la que la influencia del grupo no exista, producirá una conducta puramente interpersonal. En
medio de estos dos extremos se encuentran conductas intermedias en las que tienen cabida, en
proporciones diferentes, consideraciones grupales e interpersonales (Morales & Moya, 2007).

La conducta puramente interpersonal es aquella que se origina en la consideración del otro como
persona individual. En este plano, las acciones de una persona se basan en una apreciación de las
características individuales del sujeto al que se dirigen: su idiosincrasia, sus hábitos, sus historias,
etc. Por el contrario, la conducta intergrupal surge cuando se percibe a la persona con la que se
interactúa como miembro de un grupo. En este plano no se toman en cuenta sus características
personales, sino el hecho de que pertenece al endogrupo (nuestro grupo) o exogrupo (los otros
grupos).

De este modo, la principal diferencia entre la conducta interpersonal e intergrupal, es que esta
última se basa en la categorización nosotros/ellos, lo cual produce una alta homogeneidad en la
conducta de los sujetos del grupo, así como una alta percepción de los diferentes miembros del
exogrupo.

14
TEMA 4
Psicología de los grupos

La tendencia a considerar a otra persona en su dimensión grupal (categorial) o en su dimensión


individual dependerá de la situación, por ejemplo, si me encuentro con un amigo en el
supermercado me detendré a conversar con él sobre nuestros puntos en común, como lo hacemos
todo el tiempo; sin embargo, si mi amigo es seguidor de un equipo de fútbol distinto al mío, y
nuestros equipos se enfrentan ese mismo día y ambos estamos en compañía de nuestros compañeros
de afición y además llevamos nuestras camisetas, es probable que nos saludemos más fríamente,
nos ignoremos o nos hablemos de forma más agresiva (aun cuando sea en tono de broma o
sarcasmo). Si las condiciones del entorno presionan hacia la identificación con el grupo, la conducta
será intergrupal.

3.3. Cohesión

El grupo mantiene una serie de procesos, como se ha visto, y sus miembros permanecen en él, aun
cuando esta permanencia pueda generar costes. A esta tendencia a mantenerse en el tiempo se le
denomina cohesión, la que se define como un campo de fuerzas que actúan sobre los miembros para
permanecer en el grupo (Festinger, 1950).

Este proceso dinámico se refleja en la tendencia del grupo a mantenerse y permanecer unido en la
búsqueda de sus objetivos instrumentales y/o para la satisfacción de las necesidades afectivas de
los miembros (Carron, Brawley y Widmeyer, 1998).

La cohesión aumenta con el logro de éxitos, pero también con la atracción interpersonal entre los
miembros. Si en un grupo ocurren ambos factores, este será altamente cohesionado, pero si solo se
da uno de ellos las personas mantendrán la cohesión en la medida que el grupo cumpla con la
función de satisfacer a los miembros.

La cohesión la viven los miembros como una necesitad interna, como un sentimiento de
satisfacción. Esta tiene efectos positivos sobre otros procesos grupales como la identidad, la
eficiencia en tareas y la actividad coordinada.

3.4. La actividad grupal coordinada

Según Bar-Tal, esta es la tercera característica definitoria del grupo. Quiere decir que si un grupo
de personas se categoriza a sí misma como similares hasta el punto de sentir que conforman “un
grupo”, es lógico suponer que actuarán de manera similar. Algunos autores incluso llegaron a
afirmar que la esencia de la grupalidad es la interdependencia de sus miembros (Horwitz y Rabbie,
1989).

15
TEMA 4
Psicología de los grupos

No obstante, los estudios de Tajfel demostraron que se puede crear un grupo sin que exista una
experiencia previa de interdependencia grupal. Por ejemplo, en la vida cotidiana ocurre con mucha
frecuencia que una o varias personas formulan creencias que, al ser aceptadas por otras personas,
constituyen una realidad sobre la que se asienta un grupo, es decir, que primero se forman las
creencias y luego el grupo (grupos religiosos, políticos, etc.)

Entre las funciones a desarrollar por el grupo, se pueden resumir tres, las que se corresponden con
los tres tipos de integración social que promueven (Moreland, 1987):

 Integración ambiental: se manifiesta en la formación de grupos allí donde el ambiente


proporciona los recursos necesarios. Son grupos que se forman por razones de vecindad, de
convivencia en el trabajo, etc.

 Integración conductual: los miembros del grupo dependen mutuamente entre sí para
alcanzar sus objetivos o para satisfacer sus necesidades.

 La integración afectiva: al formar un grupo las personas desarrollan sentimientos


compartidos. De esta forma, la atracción mutua que sienten dos o más personas puede ser
el comienzo para la formación de un grupo.

La entrada a un grupo ya formado supone al nuevo integrante un problema de adaptación, pues se


debe enfrentar a una serie de normas, objetivos y relaciones ya establecidas. Por otro lado, el
grupo debe integrar al nuevo miembro sin desatender las actividades grupales que se realizan
habitualmente. A eso se le llama la socialización grupal.

El proceso es complejo e incluye una serie de cambios en la relación individuo-grupo que ocurre a lo
largo del tiempo, y que depende de los compromisos que hayan adquirido ambas partes.

3.5. Normas

El grupo es una unidad ordenada en función de las premisas, identidad o el tipo de actividad que
tiene como objetivo desde su formación. Para mantener ese orden existen normas internas de
convivencia. Las normas establecen la membresía, los roles y la expulsión de un miembro en caso de
no cumplirlas. Dan forma a las comunicaciones e interacciones internas, así como la forma de
acceder al liderazgo del grupo.

Las normas se forman a partir de que el grupo pasa por una etapa de conflicto interno. Luego de la
etapa de negociación hay un ajuste de relaciones y poder que se expresa en forma de normas de
conducta e interacción del grupo que, además de dar pautas conductuales a los miembros, resuelve
el conflicto y asegura la permanencia del grupo.

16
TEMA 4
Psicología de los grupos

El cumplimiento de las normas dependerá del grado de cohesión interna del grupo, ya que mientras
más fuerte es esta, más desean los miembros permanecer en él, por lo que harán lo que sea por
mantenerse, cumpliendo estas normas (Ovejero, 2015).

3.6. Estructura

La estructura es la forma de relaciones e interacciones que son aceptables en el grupo. Esta


estructura es parte de la identidad y fortaleza interna del grupo. Esta estructura define roles. Estos
roles se definen por un conjunto de conductas que se espera de quien ocupa una determinada
posición en la estructura (Ovejero, 2015). Cada rol tiene un estatus, una valoración del resto de los
miembros sobre ese rol en el grupo. Como se aprecia en las figuras siguientes, la estructura moldea
las relaciones con el endogrupo y el exogrupo, y define los procesos de comunicación.

Miembro
Lider
Miembro

Miembro Miembro

Miembro Lider Miembro


Miembro Líder Miembro

Miembro Miembro

Miembro Miembro
Miembro

Un punto crucial de la estructura del grupo es el miembro que cumplirá las funciones de líder.

4. Liderazgo

Debido a que la mayor parte de los primeros estudios sobre liderazgo se realizaron en contextos
militares, industriales o de agencias gubernamentales, la mayoría de ellos utilizaba como figura de
líderes a directivos, supervisores y ejecutivos, definiendo el liderazgo en términos de aquella
persona que ocupa un rol directivo. Sin embargo, investigaciones posteriores (Clark y Clark, 1990),
enfatizaron en la importancia de distinguir entre managers/dirección y líder/liderazgo. De hecho,
existen innumerables ejemplos de presidentes, alcaldesas, reyes, generales, etc., elegidos o
designados, que exhiben pocas conductas que puedan asociarse con el liderazgo propiamente tal.

Existen diversas definiciones de liderazgo: Brown (1988) afirmaba que “lo que realmente
caracteriza a los líderes es que ellos pueden influir a otros más de lo que ellos mismos son

17
TEMA 4
Psicología de los grupos

influidos”. Este punto de vista es compartido tanto por Homans (1961), para quien el líder de un
grupo es el individuo que tiene la capacidad de influir a los miembros de un grupo de forma regular,
como para Hollander, para quien el líder es el miembro cuyo rol constituye un recurso para el grupo
en la medida que su influencia está encaminada a facilitar el logro de metas comunes. (Hollander y
Julian, 1969, 1970). Hollander consideraba que el liderazgo implica una relación de influencia
particular entre los componentes de un grupo, en donde el líder otorga a los miembros del grupo
recursos valiosos para lograr los fines comunes. En este caso, la influencia del líder depende de dos
factores: su competencia, la que tiene que ser percibida por los seguidores para lograr las metas
grupales; y su conformidad inicial a las normas del grupo. El líder es uno de los roles más relevantes
y con mayor estatus del grupo.

En algunas definiciones de liderazgo se utiliza el término poder como sinónimo de influencia, pero
es preciso hacer la distinción entre ambos conceptos porque el primero implica coerción y control,
mientras que la influencia da cuenta de una relación de persuasión entre el líder y los seguidores.
Un líder puede ejercer poder, pero el poder por sí solo no crea líderes.

4.1. El poder del líder

Según French y Raven (1974) el poder del líder viene de distintos tipos de recursos que caracterizan
distintos tipos de liderazgos, los que se definen según las siguientes categorías:

•Capacidad de adminstrar recursos que sirven como premisos e


Poder de recompensa incentivos a los miembros dle grupo.

•Capacidad de administrar los castigos apropiados según las normas del


Poder de coersión grupo.

•Es el atractivo o admiración que ejerce el líder sobre los miembros del
Poder referente grupo, que se torna en identificación y referente de conducta.

•Es el que emana de las propias normas y estructura dle grupo, es el


Poder legítimo poder formal.

•Se concede a quien tiene la experiencia necesaria para promover el


Poder experto éxito en las tareas del grupo.

•Es información proveniente del exterior o del interior del grupo que se
Poder de información requiere para el adecuado desarrollo de las metas del grupo.

18
TEMA 4
Psicología de los grupos

Como toda posición de poder, el liderazgo es un proceso relacional, basado en la influencia del líder
sobre los miembros, pero también en la eficacia del líder de proveer al grupo del logro de las metas
del grupo. En este último sentido, se identifican dos tipos de comportamiento más habituales en el
líder:

a) Comportamiento orientado a la tarea: define los roles y conductas que se realizarán para el
logro de una meta concreta. Este comportamiento identifica al líder, pero también al
grupo, en cuanto a que la eficiencia de esta dirección organizacional será parte importante
de la imagen que el grupo tenga de sí mismo.

b) Comportamiento orientado a las relaciones: son las conductas que aportan apoyo emocional
y satisfacción a los miembros del grupo, y a las relaciones entre sus miembros.

4.2. Tipos de liderazgo

Según utilicen las distintas formas de poder, y privilegien determinados comportamientos, los
liderazgos resultarán muy distintos unos de otros y serán más o menos útiles según el tipo de grupo
que lideran. Esto ha llevado a diferentes teóricos a establecer una tipología del liderazgo, de las
cuales se exponen a continuación algunas de las más utilizadas:

Para Lewin, Lippit y White (1939) las tres formas de liderazgos son:

a) Autoritario: centraliza el control interno del grupo y centraliza las comunicaciones entre los
miembros de esté, como también entre estos y el exogrupo. Mantiene el orden
especialmente a través del poder coercitivo. Las decisiones las toma el líder y solo se las
comunica a los miembros, sin consulta. A corto plazo puede ser una líder eficiente ante
tareas simples, pero a largo plazo y ante tareas complejas suele fracasar o ser poco
eficiente. Además, la coerción termina por minar la cohesión grupal si se mantiene.

b) Democrático: delega parte de su poder en los miembros del grupo, pero mantiene la
dirección. Implica a todos en la toma de decisiones, lo que tiende a aumentar el
compromiso y la cohesión. Su tipo de poder más utilizado es el de referente y el legítimo.
Este tipo de líderes son más eficaces en llevar al grupo al éxito, ya que, al no centralizar la
información y las decisiones, el grupo resulta más eficiente. La alta cohesión y el logro de
metas compartidas hace que los miembros se mantengan satisfechos.

c) Laissez-faire: es un líder permisivo que no aplica casi ningún estilo de poder. Deja a los
miembros en libertad total de acción, sin aplicar normas. Normalmente ostenta una
autoridad formal, probablemente nombrada desde fuera del grupo. Este tipo de liderazgo

19
TEMA 4
Psicología de los grupos

genera mucha frustración, ya que el grupo deja de cumplir con todas sus funciones de apoyo
social y no logra metas compartidas.

Otra clasificación habitual es la derivada de los planteamientos del sociólogo Max Weber (1964), que
plantea los tipos de autoridad que se ejercen en los distintos tipos de legitimidad social. Estas ideas
se han derivado luego hacia el estudio del concepto de liderazgo, aunque es un término que Weber
no utilizó. Para Weber existen tres tipos de autoridad:

a) Tradicional: este es el líder formal, normalmente porque hereda el liderazgo de una forma
de tradición. Hace cumplir las normas utilizando los poderes de coerción y recompensa que
vienen de su legitimidad tradicional. Este tipo de líder está más preocupado de mantener
el grupo que de lograr metas compartidas.

b) Carismático: este tipo de liderazgo está basado en la capacidad de atracción del líder,
generalmente relacionado con alguna atribución especial o excepcional, que le otorga una
legitimidad dada únicamente por sus seguidores. Este tipo de liderazgo suele romper con
todo lo anterior y refundar el grupo en cuanto a normas, membresía, e incluso en cuanto a
los objetivos del grupo. Aquí se utilizan distintos tipos de poder, como el coercitivo, de
recompensa, pero especialmente el de referente y el de información. La atracción del líder
se basa en valores que transfiere a las metas del grupo, por lo que las personas que
comparten la meta se sienten pertenecientes a una misión relevante para el grupo, lo que
da sentido a toda la acción del grupo y mucha satisfacción a los miembros individuamente.
Se caracteriza por dedicar mucho tiempo al logro de metas, pero nunca deja de lado las
relaciones grupales, especialmente las relaciones de él con los miembros, lo que mantiene
su carisma. La eficiencia del grupo suele estar supeditada a la experiencia del líder en los
temas relativos al logro de la meta o a su capacidad de asesorarse, lo que no siempre es
fácil, ya que estos líderes suelen estar rodeados por una “camarilla” o miembros
seleccionados del grupo que cumplen disantos roles, pero que no suelen dejar pasar
información ni personas hacia el líder si no lo consideran necesario.

c) Burocrático o legal: es el líder formal, que llega al rol del líder como parte de un proceso
con normas y exigencias que él ha cumplido. Es más un administrador que un líder en el
sentido habitual. Su reocupación es hacer cumplir las normas y lograr las metas del grupo,
y no dedica demasiado tiempo a las relaciones grupales. Su poder emana de la legitimidad
y de la experiencia, que son las fuerzas que lo han puesto como líder. Su eficiencia es
relativa a metas concretas y normativas, por lo que otras funciones del grupo, como el

20
TEMA 4
Psicología de los grupos

apoyo emocional, no son prioridades. La satisfacción del grupo dependerá de éxito en el


logro de tareas.

También McGregor (1960), plantea dos estilos de liderazgo que han tenido mucha influencia en las
ciencias sociales, especialmente en el ámbito organizacional. Estos son el liderazgo transaccional y
el liderazgo transformacional:

a) Transaccional: es un liderazgo basado en los intercambios de intereses (o transacciones)


entre el líder y los seguidores. Utiliza el poder de recompensas y castigos, con una lógica de
reciprocidad e intercambios (económico, emocional, físico). Son la base de su legitimidad.
Es un líder eficiente, ya que su poder se basa en conocer los intereses de cada uno de los
miembros del grupo y su preocupación fundamental es lograr esos intereses con el fin de
mantener la cohesión y lealtad del grupo. Como su poder depende de la información que
controle, suele centralizar la información interna para conocer los intereses de los
miembros. Puede ser un líder muy eficiente cumpliendo el logro de metas y tareas, ya que
sabe cómo motivar a los miembros del grupo.

b) Transformacional: es un líder con una visión del mundo futuro que puede lograrse si se
siguen sus planteamientos. Le promete a los miembros del grupo cumplir con valores y
necesidades que hasta entonces parecían difíciles de obtener, lo que pueden lograr los
seguidores siempre que compartan su visión y se transformen como él lo ha hecho. Su
promesa no es ser más eficiente en el logro de las metas, sino cambiar el mundo para que
esas metas sean superadas por otras más relevantes. Su poder se basa en su atractivo para
los miembros y en el manejo de información.

El liderazgo es un tema de especial relevancia para las sociedades modernas, que eligen a personas
para cumplir tareas en empresas, política, deporte, investigación científica, y muchos otros
aspectos de la vida, lo que implica la organización de individuos con el fin de conseguir objetivos. El
liderazgo es, por tanto, un factor crucial para la eficiencia. Por ello existen múltiples estudios y
propuestas de tipologías para comprender mejor este fenómeno. Incluso se han desarrollado
instrumentos para detectar los distintos tipos de liderazgo, con el objetivo de seleccionar al que
más se ajuste a las necesidades de la organización.

Por todo lo mencionado anteriormente, en el futuro el liderazgo seguirá siendo un tema de interés.
No obstante, en la actualidad algunas líneas de investigación han derivado sus estudios hacia las
habilidades que requiere un líder, determinando que estas pueden ser potenciadas en todas las
personas. Desde esta perspectiva podemos sostener que un líder no nace, sino que se construye.

21
TEMA 4
Psicología de los grupos

V. RESUMEN

La categorización social de Henry Tajfel (1984), plantea que nuestro sistema de


cognición de la realidad tiende a comparar los estímulos entre ellos y a buscar
similitudes para hacer grupo de categorías, de modo que la diferencia media entre
los estímulos de una categoría son menores que las diferencias intercategoriales.

Un resultado necesario de la categorización es que se produce una acentuación


ilusoria de semejanza entre los estímulos que forman parte de una misma
categoría, es decir, la tendencia a sobreestimar el nivel de semejanza entre todos
los miembros de la categoría. Este es el origen, según autores como Tajfel (1984)
y Turner (1990), de otros fenómenos relevantes en la interacción social y
especialmente en la interacción de grupos como la identidad social y los
estereotipos.

La identidad social es aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva


de su conocimiento de la pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el
significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia.

La categorización de los demás y la autocategorización se efectuarán previo


establecimiento de los nombres de esas categorías.

La pertenencia a un grupo tenderá a mantenerse en la medida en que el grupo


satisfaga cierto nivel de necesidades. Si esta satisfacción cesa o se transforma, el
individuo buscará nuevos grupos que satisfagan aspectos positivos de su
identidad social.

Toda construcción social pasa por etapas desde su formación hasta su


consolidación, este es el proceso de construcción y consolidación de la identidad:
Distinción – categorización, alteridad, sentido de pertenencia y contenido
caracterológico.

Los efectos del proceso de categorización, impulsado por el entorno, es también


un efecto importante en el autoconcepto. La necesidad de autodefensa y

22
TEMA 4
Psicología de los grupos

autoimagen, según la fortaleza y la percepción de amenaza, afectan la relevancia


identitaria del grupo.

Un grupo puede definirse como dos o más personas que comparten una categoría
social. Según Tajfel y Bar-tal, a esta definición habría que agregar otras tres
condiciones para poder hablar de “grupo”: que se definan así mismos como
grupo, que compartan las creencias grupales y que exista algún grado de
actividad compartida.

El proceso de autocategorización genera pertenencia. Cuando esta pertenencia es


reconocida por el resto del grupo se denomina membresía.

Hay un continuo entre la conducta puramente interpersonal y la conducta


puramente grupal que dependerá de la situación.

Cohesión es el nombre que recibe la tendencia de los miembros del grupo a


mantenerse unidos en el tiempo, también definida como un campo de fuerzas que
actúa sobre los miembros para permanecer en el grupo.

Los miembros del grupo tienden a desarrollar alguna actividad coordinada, en el


sentido de comportarse de forma similar. Estas acciones se pueden dividir en tres,
de acuerdo a las funciones que el grupo desarrollará (que se corresponden con
los tres tipos de integración social que promueven): integración ambiental,
integración conductual y la integración afectiva.

El grupo es una unidad ordenada en función de las premisas, identidad o el tipo


de actividad que tiene como objetivo el grupo desde su formación. Para mantener
ese orden existen normas internas de convivencia. Las normas establecen la
membresía, los roles y la expulsión de un miembro en caso de no cumplirlas.

La estructura es la forma de relaciones e interacciones que son aceptables en el


grupo. Esta estructura es parte de la identidad y fortaleza interna del grupo. Esta
estructura define roles. Estos roles se definen por un conjunto de conductas que
se espera de quien ocupa una determinada posición en la estructura. Cada rol
tiene un estatus y una valoración del resto de los miembros sobre ese rol en el
grupo.

23
TEMA 4
Psicología de los grupos

El líder es el miembro cuyo rol constituye un recurso para el grupo en la medida


que su influencia está encaminada a facilitar el logro de metas comunes, por ello
es uno de los roles más relevantes y con mayor estatus del grupo.

El líder es el miembro con más influencia del grupo, y basa su capacidad de influir
en varios tipos de poder: de recompensa, de coerción, de referente, legítimo,
experto y de información.

El tipo de poder del líder puede depender de si su comportamiento es


principalmente destinado a la tarea (logro de metas) o la relación (apoyo
emocional de los miembros).

De acuerdo con los tipos de poder y el estilo orientado a la tarea o a la relación,


los líderes pueden ser clasificados según distintas tipologías propuestas por
diferentes autores. Lewin, Lippit y White proponen tres tipos de líderes:
autoritario, democrático y laissez-fair. De las teorías de Weber se desprenden
otras tres tipologías: tradicional, carismático y burocrático. Finalmente, Mcgregor
postula dos tipos de líderes: el transaccional y el transformacional.

Los distintos tipos de liderazgo pueden ser útiles a distintos tipos de grupos y de
situaciones en las que hay que obtener logros.

No debe confundirse estilos de liderazgo con estilos de personalidad, ya que las


características de un líder pueden desarrollarse en cualquier persona, en el
momento adecuado. Un líder no nace, sino que se construye.

24
TEMA 4
Psicología de los grupos

VI. GLOSARIO

La realidad tiende a comparar los estímulos entre ellos y a buscar

Categorización similitudes para hacer grupo de categorías, de modo que la diferencia


social media entre los estímulos de una categoría son menores que las
diferencias intercategoriales.

Acentuación La tendencia a sobreestimar el nivel de semejanza entre todos los


ilusoria de la miembros de la categoría.
semejanza

Es aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva de su


Identidad social conocimiento de la pertenencia a un grupo (o grupos) social, junto con
el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia.

Es una característica visible o cognoscible por el observador que


Estigma adjudica al portador una identidad deteriorada, la que termina
afectando la autoestima de este.

Es una estructura cognitiva hipotética que engloba los elementos que


Autoconcepto
una persona piensa de sí misma y que no pueden observarse.

Es un producto perceptivo, una experiencia subjetiva del yo producido


por el funcionamiento de alguna parte de esa estructura
Autoimagen
autoconceptual, y que es observable en la medida que puede ser
descrito por el portador.

Grupo Son dos o más personas que se hallan en relación psicológica entre sí.

Que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del


Autocategorización
grupo.

25
TEMA 4
Psicología de los grupos

Es la conducta que se origina en la consideración del otro como persona

Conducta individual. En este plano las acciones de una persona se basan en una
interpersonal apreciación de las características individuales del sujeto al que se
dirigen: su idiosincrasia, sus hábitos, sus historias, etc.

Es la conducta que surge cuando se percibe a la persona con la que se

Conducta interactúa como miembro de un grupo. En este plano no se toman en


intergrupal cuenta sus características personales, sino el hecho de que pertenece al
endogrupo o exogrupo.

Campo de fuerzas que actúan sobre los miembros para permanecer en


Cohesión
el grupo.

Autopercepción como portador de la categoría que genera el grupo, que


Pertenencia
a su vez genera una autocategorización.

Percepción de los miembros de un grupo, de que una determinada


Membresía
persona pertenece a este.

Actividad Tendencia de los miembros de un grupo a realizar actividades similares.


coordinada

Es la forma de relaciones e interacciones que son aceptables en el


Estructura
grupo.

Se define por un conjunto de conductas que se espera de quien ocupa


Rol
una determinada posición en la estructura.

Pautas de conducta para los miembros del grupo que se forman a partir
Normas
de que el grupo pasa por una etapa de conflicto interno.

Es el miembro cuyo rol constituye un recurso para el grupo en la medida


Liderazgo que su influencia está encaminada a facilitar el logro de metas
comunes.

26
TEMA 4
Psicología de los grupos

Comportamiento Conjunto de prioridades del líder o del grupo que define los roles y
orientado a la tarea conductas que se realizarán para el logro de una meta concreta.

Conjunto de prioridades que establecen las conductas que aportan


Comportamiento
orientado a las apoyo emocional y satisfacción a los miembros del grupo, y a las
relaciones relaciones entre sus miembros.

Liderazgo Basado en el control de castigos y refuerzos, centralizando las


autoritario decisiones y las comunicaciones.

Basado en la participación de los miembros, delega parte de su poder


Liderazgo en los miembros del grupo, pero mantiene la dirección. Implica a todos
democrático
y todas en la toma de decisiones.

Basado en la permisividad, no aplica casi ningún estilo de poder. Deja a

Liderazgo Laissez- los miembros en libertad total de acción, sin aplicar normas.
fair Normalmente ostenta una autoridad formal, probablemente nombrada
desde fuera del grupo.

Líder formal, normalmente porque hereda el liderazgo de una forma de


Liderazgo tradición. Hace cumplir las normas utilizando los poderes de coerción y
tradicional
recompensa que vienen de su legitimidad tradicional.

Basado en la capacidad de atracción del líder, generalmente


Liderazgo carisma relacionado con alguna atribución especial o excepcional, que le otorga
una legitimidad dada únicamente por sus seguidores.

Liderazgo Líder formal que llega al rol del líder como parte de un proceso con
burocrático normas y exigencias que él ha cumplido.

Liderazgo Basado en los intercambios de intereses (o transacciones) entre el líder


transaccional y los seguidores.

Liderazgo Es un líder con una visión del mundo que puede llegar a ser real siempre

27
TEMA 4
Psicología de los grupos

transformacional y cuando se sigan sus planteamientos, y sus seguidores se transformen


como él lo ha hecho.

28
TEMA 4
Psicología de los grupos

VII. BIBLIOGRAFIA

Aronson, E. (2002). El animal social. Madrid: Alianza Editorial.

Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada.

Habermas, J. (1981). Relaciones con el mundo y aspectos de la racionalidad de la acción en cuatro


conceptos sociológicos de acción. Teoría de La Acción Comunicativa, I.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid:
Taurus Ediciones.

Huici, C., & Ros, M. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5(1),
225–236. https://doi.org/10.1016/j.cali.2009.03.003

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Morales, F., & Moya, M. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.

Moscovici, S. (2008). Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos.


Barcelona: Paido?s.

Ovejero Bernal, A. (2015). Psicología social. Algunas claves para entender la conducta humana.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y Categorias sociales. Barcelona: Herder.

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social : una teoría de la categorización del yo. Ediciones
Morata.

Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (2013). Teoría de la comunicación humana :

Zamudio, G. J. B., & Parra, R. M. R. (2010). Lineamientos teóricos de la comunicación persuasiva y


su relación en la mediación de conflictos organizacionales en universidades nacionales
experimentales del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1).

Zúñiga, R. (2014). Discurso identitario supranacional en élites políticas e intelectuales de América


Latina. Complutense de Madrid.

29

También podría gustarte