Está en la página 1de 42

Asignatura

Psicología General
TEMA 1
Conceptos y Teorías

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

TEMA 1
Conceptos y Teorías

Autor: Ricardo Zúñiga

1
TEMA 1
Conceptos y Teorías

Unidad didáctica.

Tema 1: Concepto y Teorías


INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 4
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 6
1. Qué es la psicología .................................................................................... 6
2. Historia de la psicología ............................................................................... 7
3. Principales corrientes psicológicas ............................................................... 11
3.1. Conductismo ........................................................................................ 11
3.2. Psicoanálisis ........................................................................................ 15
3.3. Gestalt ............................................................................................... 20
3.3.1. Terapia gestáltica ................................................................................. 21
3.4. Cognitivismo ........................................................................................ 21
3.5. Enfoques humanistas ............................................................................. 22
3.6. Otros enfoques ..................................................................................... 23
4. Conceptos generales ................................................................................. 24
4.1. Personalidad ........................................................................................ 24
4.2. Psicoterapia ........................................................................................ 27
4.3. Trastorno mental .................................................................................. 29
V. RESUMEN ........................................................................................................ 31
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 35
VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 39
VIII. ACTIVIDADES ................................................................................................. 41
IX. ANEXOS ......................................................................................................... 42

2
TEMA 1
Conceptos y Teorías

I. PRESENTACIÓN

Este primer apartado se revisan las bases de la disciplina científica de la psicología


general, sus supuestos básicos, conceptos y principales teorías.

3
TEMA 1
Conceptos y Teorías

II. OBJETIVOS.

 Conocer el origen de la psicología y de su campo de estudio

 Conocer los principales conceptos de la psicología

 Conocer las principales teorías de la psicología

4
TEMA 1
Conceptos y Teorías

III. ESQUEMA

Conductismo

Historia Psicoanálisis

Enfoques Terapia
Gestalt
teóricos gestaltica

Cognitivismo
Qué es
Fenomenología
Psicología
Otros

Sistemico

Personalidad

Conceptos
Psicoterapia
generales

Trastorno
mental

5
TEMA 1
Conceptos y Teorías

IV. CONTENIDO

1. Qué es la psicología

La palabra psicología viene de psique (alma) y logos (saber o estudio). Literalmente


significa la ciencia de la mente. Se utiliza el término psicología para denominar a
la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales (Finchan y Hewstone,
2005). La psicología es una ciencia porque, para obtener conocimientos, se basa en
el método científico.

Su objeto de estudio son los procesos mentales y el comportamiento humano. La


conducta hace referencia a las acciones y respuestas observables del ser humano y,
por tanto, se pueden medir y verificar. El término procesos mentales, en tanto,
incluye actividades internas que no pueden ser directamente observadas, entre las
principales están las cognitivas y las afectivas. Estas actividades mentales son las
fundamentales para entender todas las demás que están subdivididas entre estos
dos tipos de procesamiento de información. Aunque distintas, estos dos tipos de
procesos están muy entrelazados entre sí, pudiendo generar influencias unos en
otros. En la psicología actual se acepta que los afectos influyen sobre las
cogniciones y que estas, a su vez, influyen sobre los afectos.

Las cogniciones son aquellas actividades mentales como las percepciones, las
creencias, recuerdos e ideas, que están estructuradas como premisas de
conocimiento consciente, es decir están racionalizadas de forma que se puede
enunciar y describir. Los afectos son los procesos mentales que incluyen los
sentimientos o estados emocionales de las personas (Delgado Losada, 2015), no
están estructurados como premisas enunciables, sino como sensaciones corporales,
salvo cuando se intenta racionalizarlos conscientemente.

Como toda ciencia, la psicología tiene por objetivo: describir, explicar, predecir y
controlar su objeto de estudio, es decir, estos procesos mentales y conductas.

6
TEMA 1
Conceptos y Teorías

La descripción de un objeto de estudio es lo que denominamos conocimiento


empírico, el conocer estructura, características y composición de un fenómeno
determinado. La explicación es más profunda, implica comprender el fenómeno,
propone una secuencia de hechos generativos y sus consecuencias. La predicción es
el resultado de una teoría que explica el proceso, que permite adelantarse a las
consecuencias de los hechos generativos. Finalmente, el control es el objetivo
último de toda ciencia, por ello la psicología busca controlar los procesos mentales
y las conductas de las personas.

Es así como se fundamenta los distintos modos de influir sobre las personas que ha
desarrollado la psicología, como es la psicoterapia, la intervención comunitaria, la
comunicación persuasiva, la rehabilitación, el neuromarketing y muchas otras áreas
que buscan influir sobre las personas a partir de los conocimientos desarrollados
por esta disciplina.

2. Historia de la psicología

La psicología en su origen era filosófica. Los griegos nos legaron mucho del
pensamiento antiguo sobre el ser humano desde la perspectiva del estudio del alma
o lo que hoy en día podríamos llamar el sentido de lo humano. Esta perspectiva
filosófica o metafísica, se dividió en una perspectiva naturalista, liderada por
Aristóteles (384-322 a.C.), y una perspectiva espiritualista, liderada por Platón
(427-347 a.C.). De la visión de Aristóteles surgió la postura del empirismo, que
niega la existencia en la pisque humana de cualquier idea previa a la experiencia
del sujeto (aborda el análisis psicológico centrado en los datos y no en el uso de la
razón); mientras que de la visión de Platón surgió la postura del racionalismo,
apostando por el poder de la razón humana, que procede del mundo de las ideas,
como fuente principal de conocimiento, presentes en la entidad espiritual (alma), y
que es distinguible de la entidad física humana (cuerpo).

Tras Platón y Aristóteles, múltiples pensadores de la Antigüedad, la Edad Media y el


Renacimiento han ayudado a profundizar en la mente de los seres humanos. Santo
Tomás de Aquino (1225-1274) inició una reinterpretación de la psique humana

7
TEMA 1
Conceptos y Teorías

basándose en el modelo de Aristóteles, lo que dio lugar a un movimiento filosófico


y teológico conocido como la escolástica, que fue la antesala de los grandes
descubrimientos del Renacimiento, que hicieron posible después un mayor
conocimiento del ser humano y el universo.

En el siglo XVII, cuando René Descartes (1596-1650) concibe una nueva visión del
ser humano en donde lo divide en mente y cuerpo. Según Descartes, el cuerpo se
regía por un mecanismo físico que permitía la interacción del individuo con el
medio ambiente en forma de arco reflejo, mientras que el alma pensante era la
puerta de la conciencia que, a diferencia de los animales, albergaba el lenguaje y
el pensamiento.

Hasta el siglo XVII, la psicología estuvo centrada en el estudio del alma. Sin
embargo, con los descubrimientos ocurridos dentro del período de las revoluciones
científicas, la mente y su funcionamiento ganaron protagonismo frente a los
enfoques centrados en el estudio del alma. En este contexto, el empirismo inglés
cobró relevancia. Thomas Hobbes (1588-1679) describió la mente como un registro
de movimientos internos del cerebro, activados por el movimiento de objetos
externos presentes en la realidad física, mientras que John Locke (1632-1704)
anunció que la mente de los/as niños/as era una tabula rasa, un papel en blanco,
en la que se grababan las experiencias del ambiente en la memoria y que darán
paso a las ideas. Esas ideas eran manejadas por unas capacidades mentales innatas,
dando lugar así a la distinción entre lo innato y lo adquirido desde el ambiente, es
decir, lo heredado y lo aprendido. La tabula rasa da cuenta de lo aprendido, es
decir, de que los seres humanos no tienen una naturaleza (buena o mala)
preconcebida, sino que lo que prima es el aprendizaje a partir del ambiente. Por
otro lado, está la visión innatista, vinculada a la herencia genética, o una supuesta
naturaleza humana como tendencia habitual hacia algunas conductas. (Este debate
ha sido parcialmente ganado por la visión del aprendizaje, sin embargo, con la
aparición de las neurociencias y la genética el debate ha emergido nuevamente, ya
que se estudian nuevamente datos biológicos que expliquen la conducta, más allá
de las condiciones del ambiente.)

8
TEMA 1
Conceptos y Teorías

Con el surgimiento del método científico a partir del siglo XVII, es decir, de la
observación rigurosa y sistemática, sin prejuicios, y un registro fiable y detallado
de los procedimientos realizados, las técnicas empleadas y de los datos obtenidos,
comienza la modernidad en la cual ya es posible hablar de ciencia en el sentido
actual.

En el siglo XVIII, David Hartley (1705-1757) propuso la sistematización de la


organización de las ideas en la conciencia a través de los principios asociativos de
semejanza, contraste y contigüidad, principios que procedían de la filosofía
asociacionista de Aristóteles. A estos autores británicos, posteriores al empirismo,
se les conoció con el nombre de asociacionistas. Para ellos, la asociación de ideas
era la forma en que se organizaba la mente humana y, por tanto, señalaban que la
tarea principal de la psicología debía ser tanto el estudio de las ideas, así como las
sensaciones de las que emanan y las formas asociativas que unen ambos elementos
en la mente del ser humano.

Los principios del asociacionismo se comenzaron a cuestionar a comienzos del siglo


XIX, a la vez que se producía un impulso de la fisiología experimental tanto en
Francia como en Alemania. La cartografía precisa de las áreas de control del
lenguaje y la memoria, junto con el estudio de los nervios motores y sensoriales,
contribuyeron a reforzar la opinión de que el cerebro era la sede de la mente. A
ello ayudaron los descubrimientos acerca de la naturaleza eléctrica del impulso
nervioso. Todo esto contribuyó a desplazar definitivamente la creencia de que el
alma era la responsable de toda la actividad orgánica.

La psicología experimental se puede decir que nace con Wilhem Wundt (1832-
1920), quien en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en
Leipzig, Alemania, con el objetivo de estudiar la experiencia inmediata y
observable a través del método experimental. La psicología experimental de Wundt
es el eje sobre el que surge la psicología como nueva ciencia independiente.

9
TEMA 1
Conceptos y Teorías

Wundt señala en su obra Principios de psicología fisiológica (Wundt, 1873) que los
procesos más simples de la conciencia podían analizarse a través de lo que
denominó psicología individual, es decir, a través de la auto-observación
experimental (introspección). En cuanto a los procesos mentales complejos, en su
libro Elementos de la psicología de los pueblos (Wundt, 1912), señala que estos
tienen su origen en factores sociales y culturales como las tradiciones, el folclore,
las costumbres, etc. Estos factores de la psicología de los pueblos, base de la
psicología colectiva, son elementos mentales o procesos psíquicos que no estaban
al alcance de la experimentación en laboratorio ni mediante la psicología
individual. La psicología experimental de Wundt no tuvo mucho éxitos, sin
embargo, sus alumnos y su planteamiento de experimentación con individuos
utilizando el método científico sí fue muy exitoso y representa hasta la actualidad
el principal enfoque académico de la psicología.

Poco después de que Wundt fundó su laboratorio, en París en 1885, el neurólogo


austriaco, Sigmund Freud llega al hospital Salpetrière a trabajar con Jean Martin
Charcot, donde comenzará sus reflexiones sobre el inconsciente humano a partir de
los estudios de pacientes con histeria. Freud descubre una relación entre los
síntomas de los pacientes y situaciones críticas de sus vidas, descubriendo,
además, que hablar de dichas situaciones traumáticas les ayudaba a recuperarse.
El psicoanálisis aportará tres conceptos fundamentales para la historia de la
psicología: el inconsciente, la personalidad y la psicoterapia.

Estas dos tendencias en psicología, la empirista o experimental y el psicoanálisis,


forman las bases de los distintos enfoques que se desarrollarán en la psicología
durante el siglo XX.

10
TEMA 1
Conceptos y Teorías

3. Principales corrientes psicológicas

3.1. Conductismo

Los estudios de Wundt abrieron el camino para la psicología empírica, centrada en


los hechos observables, factibles de analizar, contabilizar y someter a
experimentación. A comienzos del siglo XX John Watson (1978 – 1958), inaugura el
conductismo en 1913, con su primer artículo, en el que expone los principios de lo
que se llamará luego el Conductismo Clásico, basado en el asociacionismo de
estímulo y respuesta.

A partir de los estudios del fisiólogo ruso, Iván Pavlov (1849 – 1936), sobre el
reflejo condicionado, ya se había consolidado la idea de la asociación entre dos
estímulos distintos, pero asociados, para lograr la misma respuesta. El experimento
más conocido de Pavlov consistía asociar la alimentación de unos perros
hambrientos con otro estímulo neutro (no relacionado con la alimentación) para lo
cual empleó una campana, llega un momento en que la respuesta de salivación de
los perros frente a la inminente alimentación se producía con ausencia de
alimento, solo con tocar la campana, demostrando que se pueden producir
respuestas por asociación y por tanto controlar la conducta de los sujetos con una
adecuado programa conductista.

Este sencillo principio es el que desarrolla en específico Watson para mostrar que
el aprendizaje de conductas en los seres humanos es por asociación, y si se lograr
asociar las respuestas específicas a los estímulos adecuados, todo el
comportamiento de una persona podría programarse. Este hallazgo experimental,
comprobable y aplicable a distintos estímulos probó dos cosas, primero, que se
puede hacer una psicología experimental con un objeto de estudio completamente
objetivo, como es la conducta observable. Y, segundo, demostró que este principio
de asociación es totalmente insuficiente para comprender la mayor parte del
comportamiento complejo humano.

En este punto del conductismo aparece en escena Burrhus Frederic Skinner (1904 –
1990), que realizó en 1948 el famoso experimento de la caja de Skinner que

11
TEMA 1
Conceptos y Teorías

convertiría al conductismo en una de las principales corrientes de la psicología,


especialmente en la psicología de la educación y el aprendizaje. Skinner descubrió
que unas palomas hambrientas dentro de una caja que daba alimentación a
intervalos regulares aprendían cualquier conducta que realizaran antes del
suministro de comida. Posteriormente demostró que suministrando esta
recompensa después de cada conducta esta se reforzaba, con lo que se podía
enseñar a las palomas un comportamiento nada natural, como jugar al ping pong o
dirigir proyectiles contra blancos móviles.

Este fenómeno, el aprendizaje de una conducta asociada a la recompensa es lo que


se denomina condicionamiento operante, en contraposición al condicionamiento
clásico de Watson significó un gran avance en la psicología del comportamiento,
pudiendo aplicarse a casi cualquier situación humana. De este enfoque surgirán
todas o la mayoría de las explicaciones de la conducta humana basada en el
ambiente directo, o más bien, en la historia de los refuerzos ambientales. Un
ejemplo de esto sería un niño que soluciona un problema como la burla de sus
pares con un golpe a uno de ellos, las burlas se detienen y algunos de sus pares le
brindan respeto y admiración, por lo que el niño aprende que cada vez que se
enfrenta a ese tipo de problemas los puede solucionar de ese modo.

La clave de la recompensa para que actúe como refuerzo conductual sería la


inmediatez, mientras más claramente estén asociados la conducta y su recompensa
más claramente ésta será reforzada y se convertirá en un comportamiento
aprendido que luego no requerirá de recompensa para reproducirse. A este
comportamiento se le denomina conducta instrumental u operante, ya que se
adquiere con el fin de obtener una recompensa, es decir, como instrumento para
un fin, opera sobre la realidad para producir una consecuencia. Otra consecuencia
de la conducta es el castigo, en cuyo caso no hay recompensa y lo que se pretende
es extinguir la conducta, lo que obtiene resultados más bajos que el de reforzar
conductas con premios, según todos los experimentos realizados en la época.

12
TEMA 1
Conceptos y Teorías

Así surgen algunas denominaciones relevantes para los cambios conductuales


basados en teoría conductista utilizando dos parámetros, la existencia (positiva) o
evitación (negativa) de la consecuencia y si esta es un premio o un castigo:

Consecuencia Premiación Aversión

Presencia (otorgar algo) Refuerzo positivo Castigo positivo

Evitación (quitar algo) Refuerzo negativo Castigo Negativo

El refuerzo positivo es el premio después de realizar la acción esperada (conducta


operante): la comida en el entrenamiento de un perro o las alabanzas de los padres
a un niño que ha hecho algo bien. El refuerzo negativo es la finalización o evitación
de un estímulo aversivo realizando la conducta operante esperada: padres que
levantan restricciones de horario de salida a su hija si saca buenas notas.

Los castigos son para extinguir conducta, por lo que son consecuencias
desagradables. El castigo positivo será la inmediata consecuencia de un estímulo
aversivo o desagradable, como el caso de un golpe después de una conducta a
extinguir. El castigo negativo será quitar consecuencias positivas cuando se deja de
realiza la conducta a extinguir, por ejemplo, en el caso de los padres que quitan
derechos a los hijos cuando sacan malas notas (quitar internet).

Las consecuencias de estas definiciones son importantes para la educación y para la


psicología en general. Por ejemplo, si cada vez que estoy triste (conducta
operante) toda la familia se preocupa de mí, me dan mimos y cosas agradables,
puede que estén reforzando positivamente mi tristeza. Por otro lado, si cada vez
que soy bueno con mi hermano termino perdiendo o estropeando mis juguetes y
mis padres no intervienen aprenderé, por castigo negativo, a no ser buen hermano.

En el caso de conductas agresivas o delictivas, evidentemente se aplican las


mismas leyes del refuerzo. Por ejemplo, la delincuencia de jóvenes en situación de
calle o de pobreza extrema, podría estar siendo estimulada porque los
adolescentes logran mejores condiciones de vida en un lugar de reclusión que ene l
acalle o incluso en sus viviendas pobres, mal acondicionadas, hacinadas y sin

13
TEMA 1
Conceptos y Teorías

alimentación regular, con violencia, drogas o abusos, con lo cual se refuerza la


conducta delictiva mediante el refuerzo negativo, al dejar de vivir tan mal, pasan a
un lugar malo, pero menos malo que el que vivían. Por ello acabar con la
delincuencia no es solo cosa de castigar positivamente, mediante las penas, los
delitos.

Igualmente, la postergación del castigo por muchos meses y hasta varios años, hace
perder toda capacidad de remisión al castigo positivo de la pena, ya que si el
castigo sobreviene tres o cuatro años después de cometer el delito pierde su
capacidad de estar asociado a la conducta delictiva.

Aprendizaje vicario

El poder de la recompensa para el refuerzo de la conducta resulta tan potente que


incluso funciona virtualmente. El psicólogo canadiense Albert Bandura, planteó en
1977 sus propuestas de aprendizaje vicario u observacional, que es el refuerzo que
se produce en una persona que observa la conducta de otros y las consecuencias de
sus conductas (sus recompensas), debido a lo cual aprende que conducta realizar
para obtener similares recompensas. Este aprendizaje social es el que daría cuenta
de gran parte del comportamiento humano en sociedad. Un ejemplo: si una
persona ve desde la niñez que los hombres que maltratan mujeres no reciben
ningún castigo e incluso reciben premios, como ser considerado un hombre fuerte,
un macho, o se le ve con admiración por su virilidad, lo que aprende ese niño es
que si desea ese tipo de premio o recompensa deberá comportarse como aquellos
hombres. Esto es aplicable a los chistes machistas, homófobos, racistas, etc., que
refuerzan, con la recompensa de las risas de los que escuchan, las conductas que
humillan, inferiorizan, ridiculizan o, incluso, lastiman, a personas con esas
características, pero que al estar premiados con la risa y la admiración del público
se convierten en conductas aprendidas por todos quienes las observan, no solo por
quien recibe las risas y aplausos.

El conductismo radical comienza su declive en los años 70’, cuando el propio


Skinner tuvo que reconocer que la conducta era insuficiente para entender los

14
TEMA 1
Conceptos y Teorías

problemas humanos y admitió el valor del cognitivismo, que se basa en las mismas
premisas que el conductismo: empirismo científico y refuerzo instrumental, pero
que considera también los procesos mentales como objeto de la psicología.

3.2. Psicoanálisis

El psicoanálisis es el nombre que Sigmund Freud (1856-1939) dio al método


mediante el cual se realiza un análisis de la dinámica psíquica de una persona,
mediante el habla o relato de hechos relevantes de la vida que podrían provocar
problemas y traumas inconscientes que deben volverse conscientes mediante la
introspección guiada por un analista. Posteriormente el psicoanálisis se ha
convertido en una teoría del ser humano y de la sociedad, así como una perspectiva
analítica además de un método terapéutico.

La influencia del psicoanálisis se extiende a muchos ámbitos tales como la filosofía,


la antropología, la política e incluso el arte, por lo que es difícil clasificar el
psicoanálisis como una escuela exclusivamente psicológica. Parte importante de su
influencia se basan es que es la primera propuesta coherente y global del
funcionamiento de la psiquis humana que no está basada en presupuestos
teológicos o premisas morales, y que permite explicar una importante cantidad de
comportamientos complejos que hasta entonces eran difíciles de comprender. Por
otro lado, además de ser internamente coherente y profundamente bien
estructurada, es estéticamente muy atractiva, ya que desafiaba de forma muy
sólida los preceptos sociales, políticos y morales de la época.

Freud comienza sus estudios de la psiquis en 1885, bajo la guía de Charcot, como
se ha dicho antes. Pero su perspectiva original es neurológica, no psíquica, pensaba
que los problemas psiquiátricos se debían a problemas en el cerebro o en el resto
del cuerpo, de hecho, sus estudios iniciales fueron con mujeres histéricas, es decir
diagnosticadas con un síndrome que supone propio de los efectos del útero sobre el
cerebro. Sin embargo, pronto se dio cuenta de lo contrario, a partir del
tratamiento y mejoría de la paciente más famosa del comienzo del psicoanálisis,
Ana O, quien sufría de una parálisis parcial de un brazo sin razones biológicas para

15
TEMA 1
Conceptos y Teorías

que lo explicaran (por ello recibía el diagnóstico de histérica, muy habitual en la


época victoriana). A partir de este caso, tratada con hipnosis por su mentor Josep
Breuer, descubre que hablar de los problemas de su vida producía mejoras
importantes y descubre que el brazo paralizado de Ana O, era con el que sostuvo a
su padre en el lecho de muerte, a quien estaba muy unida. Este caso es altamente
relevante en la historia de la psicología y del psicoanálisis, pues contiene el germen
de los elementos que harán potente (a la vez que controvertido) al psicoanálisis. Se
aprecia ya en este caso la fuerza de los procesos inconscientes en los trastornos
humanos y en su dinámica psíquica normal. También se aprecia la relevancia de los
padres en la vida psíquica, así como la capacidad curativa del habla como método
terapéutico.

El propio psicoanálisis es posible de explicarse, como fenómeno histórico, por los


principios del psicoanálisis, como método analítico, ya que las vivencias de Freud
en su familia y su tiempo (el fin de la época victoriana y el período entre las dos
guerras mundiales) permiten entender los principios de sus propuestas teóricas y el
énfasis que pone en algunos de sus conceptos, especialmente en los relacionados
con el sexo y el centralismo del padre como símbolo de poder y norma.

Freud sistematizó un método de exploración del inconsciente y de su


funcionamiento, cuyas bases se sitúan en la fisiología alemana, la biología
evolucionista de Darwin, la psicofísica alemana y la psiquiatría francesa, así como
en la formación recibida durante su estancia en el Hospital de la Salpetriere (París)
junto al Charcot.

La primera gran obra del psicoanálisis, La interpretación de los sueños (Freud,


1900), sintetiza su primera teoría del aparato psíquico, también conocida como la
primera teoría tópica. Esta obra plantea lo que se ha denominado la primera
tópica, es decir, la primera propuesta de estructura psíquica del psicoanálisis:
consciencia, preconciencia e inconsciencia. Las relaciones y tenciones entre estas
tres fuerzas internas de la psiquis es la razón por la cual se denominará “dinámico”
a este enfoque.

16
TEMA 1
Conceptos y Teorías

• Conducta y pensamiento voluntario


Consciente • Memoria continua y temporal
• Regido por la lógica y el principio de realidad

• Conducta y pensamiento subconsciente que puede


hacerse consciente en el momento deseado
Preconsciente • Memoria a voluntad o mediante hipnosis
• Regido por la lógica y el principio de realidad

•Procesos de pensamiento y conduta de los cuales el


sujeto no se da cuenta
Inconsciente •Discontinuidad espacial y temporal, mezcla tiempos y
situaciones
•Regido pro el principio del placer y la irracionalidad

Esta relación de tensión entre cosas que la dinámica psíquica oculta en el


inconsciente para preservar la integridad de la mente consciente o porque esta no
acepta los preceptos de la razón o la moral que exige la mente consciente. Así es
como el análisis de sueños cobra relevancia en el enfoque, como también la
hipnosis, que son medios de acceder a estos contenidos que han sido censurados,
por mecanismos de defensa como la represión selectiva.

Insatisfecho con la capacidad analítica de la primera tópica, en 1920, plantea la


segunda tópica, también conocida como teoría estructural de la personalidad,
dando luz a tres estructuras o espacios psíquicos que mantiene la dinámica de la
personalidad. Esta tópica plantea la existencia del yo, el ello y el superyó,
publicada en el libro El yo y el ello (Freud, 1923) delimita una nueva división entre
el inconsciente y el consciente, con una relación más dinámica que primera tópica,
en la que cobran importancia el principio del placer y de la realidad, así como las
relaciones con los padres o cuidadores, cuyo resultado final en el superyó será
fundamental en el desarrollo psicosexual del sujeto, que puede ser fuente de
superación y guía social y moral o fuente de trastornos y traumas en el adulto.

17
TEMA 1
Conceptos y Teorías

La estructura dinámica de la personalidad se establece como una compleja y


conflictiva relación de fuerzas inconscientes y conscientes que proviene de estas
tres estructuras. En esta teoría el yo es la parte más visible y consciente de la
personalidad, y también la más superficial (en el sentido psíquico), donde está
nuestra voluntad y memoria consciente. El superyó es la estructura relacionada con
el deber y la norma, son los padres al interior de la psiquis, los límites sociales de
la acción y las motivaciones deseables de nuestras obligaciones, solo parcialmente
consciente, el resto es preconsciente e inconsciente. El Ello es completamente
insconsicente, la estructura más profunda de la personalidad, donde están los
deseos y fantasías menos aceptadas por nuestra parte consciente, además de
pulsiones muy básicas, que no necesariamente tiene forma verbal accesible.

1: Estructura dinámica de la personalidad

CONSCIENTE
Super yo
PRECONSCIENTE
(Super Yo (Ego)
ego)

INCONSCIENTE

Ello

El énfasis en lo sexual como parte vital de los contenidos inconscientes y dinámicos


de la psiquis es una de las fuentes constantes de debates y la razón por la cual se
ha denominado, peyorativamente, a esta teoría como pansexual, en el sentido de
que todo lo que causa la dinámica fundamental de la psiquis humana sería de
origen o interpretación sexual. Esto es, en parte, fruto de la mala interpretación
de los procesos simbólicos que se describen en el psicoanálisis, fundados en el

18
TEMA 1
Conceptos y Teorías

constante conflicto entre los principios del placer y de la realidad (eros y tánatos),
que se han cosificado en cuestiones concretas del sexo real, cuando se refieren
más bien a dinámicas intrapsíquicas, donde el sexo es uno de los placeres
fundamentales.

Su última teoría de las pulsiones quedó sintetizada en las obras, Más allá del
principio del placer (Freud, 1920) y El malestar en la cultura (Freud, 1930), donde
describe la forma en que se producen los trastornos mentales del sujeto, residente
en las relaciones del amor y odio, fruto de las dinámicas de los impulsos de Eros y
Thanatos. El eros representa la búsqueda del placer en todos sus sentidos, sin
límites ni normas, el thanatos es la tendencia la pulsión de muerte, la tendencia al
orden y la norma.

Freud tuvo muchos discípulos connotados en el desarrollo del psicoanálisis y la


psicología, como Alfred Adler (1870-1937), que desarrolló teoría de la psicología
individual y sobre el complejo de inferioridad; Carl Gustav Jung (1875-1961),
investigador del inconsciente colectivo, la extroversión frente a introversión, los
arquetipos, etc.; Anna Freud (1895-1982), autora de El yo y los mecanismos de
defensa (1936) o Melanie Klein (1882-1960), que desarrolla una de las teorías más
polémicas sobre la dinámica de la mente de neonatos, llevando el psicoanálisis al
desarrollo psicológico infantil.

Muchas de las propuestas de Freud y del resto de los teóricos del psicoanálisis han
sido relevantes para generar un marco comprensivo de cómo funcionan los
trastornos mentales, aunque para muchos investigadores el psicoanálisis no es un
enfoque científico (y de ahí que algunos no lo consideren parte de la psicología
como ciencia). En cuanto a su aporte a la comprensión de la delincuencia, hay
muchas subteorías planteadas por el propio Freud o por sus discípulos que han
tenido cierta relevancia en la forma de entender los delitos. Lacan, Milner y Zuleta
y otros autores han planteado distintas aproximaciones psicoanalíticas a la
delincuencia, con distintos grados de éxito. Todas ellas aportaron desde un
comienzo la visión de que una persona que comete un delito no es distinta a una
persona que no lo comete, perspectiva muy aceptada antes del psicoanálisis.

19
TEMA 1
Conceptos y Teorías

3.3. Gestalt

La psicología de la gestalt recibe su nombre un término alemán que significa


aproximadamente forma, en el sentido de configuración global de algo. Es una
escuela alemana de principios del siglo XX que continuó los estudios de Wundt,
pero centrados en la percepción y la memoria más que en las ideas y la
introspección. Algunos de los máximos representantes de este enfoque son: Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Esta perspectiva psicológica plantea que la mente funciona con percepciones


globales de las cosas y no con partes de ellas, por lo cual acuñan la premisa del
principio de totalidad, en coincidencia con el dicho de “el todo es más que la suma
de las partes”, en directa crítica al conductismo y el asociacionismo.

El planteamiento base es que la mente concibe las ideas como totalidades y


tenderá a completar una idea en una globalidad, independiente de sus partes, he
incluso tenderá a ignorar elementos para mantener la idea de totalidad. La que
puede cambiar según donde se centren las percepciones.

Experimentos importantes para la historia de la piscología, como las percepciones


de totalidad, conocida como ley de cierre: tendencia de la experiencia perceptiva
a generar una forma simple a los estímulos recibidos según su cercanía a una forma
conocida. Por ejemplo, en la figura vemos círculos o triángulos, aunque estos no
están verdaderamente dibujados.

Otro principio es el de la semejanza, la tendencia a agrupar estímulos que se


parecen entre sí. O el principio de figura fondo, que implica que no podemos

20
TEMA 1
Conceptos y Teorías

percibir a la vez como figura y como fondo una


misma totalidad, por lo que podemos percibirlo de
una u otra forma, según donde pongamos la
atención perceptiva, lo que popularizo la imagen
de la copa y las caras.

El gran aporte de este enfoque, además de muchos


de los principios perceptivos de la mente humana
válidos hasta la actualidad, es que estos principios
se descubren mediante experimentación,
sometiendo a muchas personas de muy distintas características a idénticas
estímulos, con lo cual sientan las bases de la experimentación futura en psicología.

3.3.1. Terapia gestáltica

Muy posteriormente, en los años 50, el matrimonio compuesto por el Fritz Perls y
Laura Posner, plantean en Johannesburgo su Terapia Gestáltica, basada en la idea
de totalidad como principio de que rige las necesidades de comprensión de la vida
y de sus momentos. Este enfoque, sin embargo, tiene mucha más influencia del
psicoanálisis que de la Escuela de la Gestalt, de donde coge el nombre, aunque
muy distinta a ambas tendencias, como enfoque psicológico y como terapia, tanto
en sus métodos como en sus orientaciones teóricas, es mucho más cercana a las
escueles humanistas de los sesenta. (De hecho, Fritz Perls enseña en Berkley
cuando se traslada a California, y para algunos es uno de los padres del movimiento
hippie).

3.4. Cognitivismo

A partir de los años 50 del siglo XX comienza a expandirse la insatisfacción con el


conductismo extremo, que negaba ningún papel a la mente en el comportamiento
humano, dejándola como una caja negra de la que no se podía ocupar la ciencia,
pues no se podía observar. Se acumula una necesidad de explicar mejor algunos
procesos humanos como el rol del pensamiento en la conducta, los principios
perceptivos de la gestalt o el cómo se convierte algo en una consecuencia valorada
por el sujeto, más allá de las necesidades básicas, como para que sea considerada

21
TEMA 1
Conceptos y Teorías

un refuerzo. Estas tendencias dan origen a un enfoque que se podría considerar una
evolución del conductismo, ya que conserva muchos de sus principios
epistemológicos y metodológicos, así como parte importante de la teoría del
refuerzo como base teórica. Pero, a diferencia del conductismo, plantea la mente
como un mediador activo entre el mundo circundante y las conductas humanas, con
lo cual se abre a estudiar los procesos mentales de forma científica experimental.

Este enfoque ha sido muy fructífero y heterogéneo en su producción teórica y sus


hallazgos experimentales. Se relacionan con este enfoque a teóricos de la
psicología como el estadounidense Edward Tolman, que siguiendo el ejemplo de la
Gestalt experimenta a partir de 1932 con los procesos mentales en el aprendizaje
en con ratas. Por otro lado, y sin ningún nexo concreto, se considera dentro de los
precursores de este enfoque a los neuropsicólogos rusos, discípulos de Vygotzki.
Alexandr Luria y Aleksei Leontiev, y sus aportes a la psicología del desarrollo y el
aprendizaje relacionados con el desarrollo neurológico.

En la actualidad, gran parte de la psicología experimental se basa en este enfoque,


que considera el objeto de estudio la conducta y los procesos mentales,
especialmente los procesos básicos como la percepción, la memoria, la
inteligencia, el lenguaje, etc.

3.5. Enfoques humanistas

A partir de la segunda guerra mundial la insatisfacción con la modernidad el


progreso, así como con sus preceptos de positivismo científico y racionalidad
afectan a toda la vida social y con ello al desarrollo de la psicología. Desde la
década de 1950 surgen propuestas diversas que permiten comprender al ser
humano desde perspectivas más holísticas, que buscan integrar las emociones
dentro de la ecuación de comprensión de la persona y su mundo interior, que el
racionalismo tanto del psicoanálisis como del conductismo tendían a ignorar en su
valor vivencial. Entre las propuestas más destacadas de esta corriente que se
denominó genéricamente como humanismo se puede citar al ya mencionado Fritz
Perls y su terapia gestáltica, a Abraham Maslow, con las propuestas de las

22
TEMA 1
Conceptos y Teorías

motivaciones humanas y la autorrealización como centro de las preocupaciones de


la psicología, Carl Rogers y su terapia centrada en el cliente (no en el paciente), y
Viktor Frankl, que a partir de su experiencia en campos de concentración plantea
la Logoterapia o terapia del sentido, planteando que la búsqueda del sentido es el
principal motivador de la conducta y la felicidad humana.

Se podrían citar muchos autores, pero estos son los más representativos de un
movimiento muy heterogéneo que coincide en abandonar las líneas racionalistas de
la experimentación y el análisis, que solo llevan a una visión negativa del mundo y
del ser humano, para centrarse en los aspectos positivos de la experiencia de la
vida y la búsqueda del bienestar y la felicidad.

3.6. Otros enfoques

Existen algunos enfoques más que los descritos, se ha hecho énfasis en los
históricamente más relevantes para la psicología y que pueden tener relevancia al
momento de comprender la conducta humana desde la criminología, sin embargo,
hay enfoques relevantes desde el punto de vista de la psicoterapia actual que no
sean desarrollado debido a su poca relación con la criminología. Algunos de estos
enfoques son:

Enfoque fenomenológico, principalmente utilizado en psiquiatría para el


diagnóstico de trastornos y síndromes, es la base del Manual of Mental Disorders o
DSM, actualmente en su 5ª versión, publicado por la APA (American Psychiatric
Association) y utilizado en todo el mundo como manual diagnóstico en salud
mental. La base del manual es la fenomenología en el sentido de que se diagnostica
según la vivencia del fenómeno de parte del sujeto, es decir, según como vive su
trastorno el paciente, se hace un inventario de síntomas que agrupados de cierta
forma son un diagnóstico u otro.

Enfoque sistémico, con base en las ideas de Von Bertalanffy (1901 – 1972) que
planteó la existencia de totalidades autocontroladas en los sistemas biológicos,
como las células o el sistema endocrino. Desde el Mental Research Institute, de la

23
TEMA 1
Conceptos y Teorías

Universidad de Berkley, se ha desarrollado este enfoque desde los años 80’ por
autores como Bateson y Watzlawick, como algunos de los más mencionados. Esta
visión, llevada al ámbito de la psicología, ha permitido una aproximación diferente
a las familias, los grupos y las organizaciones, tratando el síntoma como parte
necesaria del funcionamiento del sistema, que orienta en la búsqueda de una
reorganización sistémica para superar el problema. Es un enfoque no
patologizante, es decir, no acepta la existencia de la enfermedad mental como tal,
sino que plantea que esta aparece como parte de la estabilidad en que un sistema
realiza su operación de forma que busca un equilibrio interno. La intervención es
una reorganización para que la operación conserve sus objetivos cambiando sus
procesos nocivos para los sujetos. Este enfoque se centra en las relaciones,
especialmente comunicacionales, y no en los procesos individuales.

A partir de este enfoque general se han desarrollado muchas subáreas de la


psicología actual, como la programación neurolingüística (PNL), el Coaching, o la
terapia familiar estructural.

4. Conceptos generales

Como ya se ha mencionado antes, existen algunos conceptos relevantes para


entender la psicología y especialmente para entender la relación de esta con la
criminología. Se hará una revisión primaria de algunos de estos conceptos a
continuación.

4.1. Personalidad

La idea de personalidad proviene del psicoanálisis, y por ello muchas veces no


encontramos esta palabra en algunos libros de psicología. La palabra es una
derivada de los personajes de las obras teatrales griegas, que hacía referencia a las
máscaras que estos utilizaban en la representación. La idea de Freud es que los
sujetos son personas en la medida de que son actores tras una máscara que la
sociedad y la moral les obliga a utilizar y que solo haciendo consciente lo

24
TEMA 1
Conceptos y Teorías

inconsciente se supera esa situación, cosa imposible de realizar sin un psicoanálisis


profundo.

Sin embargo, el concepto ha trascendido el psicoanálisis, por lo que en la


actualidad se utiliza este término para hablar de un conjunto de características
específicas, algunas compartidas (rasgos) y otras idiosincráticas que establecen una
tendencia a actuar y procesar información de un modo habitual en un individuo.
Por su puesto, como con otros conceptos de las ciencias sociales, existen muchas
definiciones de personalidad, según el autor y su enfoque teórico, pero todas las
definiciones comparten la idea de características relativamente permanentes y de
la relación entre identidad del sujeto y su personalidad, ambas cosas permiten
relacionar esto con una tendencia a actuar y pensar de una manera determinada.
Sin embargo, la importancia de esta estructura para predecir conducta varía mucho
de enfoque a enfoque, e incluso hay enfoques donde esta estructura no existe
(conductismo, sistémico, por ejemplo). Además de la relación entre conducta y
personalidad, se ha puesto en entredicho el grado de cambio que esta estructura
permite. Mientras algunas teorías predicen que la personalidad es prácticamente
imposible de cambiar (psicoanálisis, por ej.), otros plantean que es solo cuestión
de cambiar el ambiente.

Esto tiene consecuencias diferentes para las pautas penales. Por ejemplo, según los
partidarios de las estructuras invariables, cambiar el modo de proceder de un
depredador sexual será imposible, lo que hace absurda la pretensión de
rehabilitación y reinserción social. Otros enfoques, en cambio, platean que todos
pueden cambiar si las condiciones son las idóneas. El problema es que en ambos
casos existe evidencia que permite apoyar sus posturas teóricas y la solución aun
no parece cercana a su fin.

La personalidad es un constructo teórico para explicar la percepción de que


los individuos tienden a comportarse de formas relativamente estables en el
tiempo y medianamente coherentes en sí mismos. Como constructo es un
concepto abstracto, sin embargo, la potencia de este concepto es que puede

25
TEMA 1
Conceptos y Teorías

observarse la personalidad a través de ciertos entrenamientos o utilizando


mecanismos de evaluación y análisis, los llamados test de personalidad.

Los test de personalidad o inventarios, son un resumen de conductas y formas de


pensar que supuestamente dan cuenta de ciertos rasgos o disposiciones de
personalidad que en conjunto pueden permitir esbozar una estructura de la
personalidad de quien responde al test. Normalmente los ámbitos que mayor
atención reciben en un test son la capacidad de procesamiento racional (que no se
relaciona con la inteligencia, sino con la capacidad de dominar las emociones), el
manejo de la angustia y la ansiedad (lo que incluye las distintas formas de manjeo
de la expresión emocional) y el juicio de realidad (la capacidad de separar deseos y
fantasías de las condiciones sociales del entorno).

Los test se utilizan de diversas formas en la actualidad, trascendiendo su uso


original en diagnóstico. Los recursos humanos y la selección de personal, el
liderazgo político, la criminología, e incluso el ingreso a algunos centros de
estudios superiores e infantiles. Por ello se han tornado en un sistema de control
social que afecta la vida de las personas, por lo cual, quienes están mejor
informados han desarrollado estrategias de enfrentamiento a estos test y con la
popularización de internet estas estrategias se han popularizado y difundido en
extremo, lo que reduce la efectividad de ciertos testo, al menos, vuelva más
compleja su interpretación, pues hay que eliminar de la información aquella que ha
sido controlada por el examinado, tarea que no siempre es fácil. Por poner un
ejemplo, es test proyectivo de Rorschach fue muy útil durante mucho tiempo,
debido a que su acumulación de información fenomenológica, asociada a su gran
aporte al diagnóstico diferencial lo hacía muy interesante. Sin embargo,
prácticamente ha desaparecido del uso clínico y laboral debido a que sus láminas
estandarizadas se han difundido profusamente en internet y se recomiendan
respuestas preelaboradas, cuestión que no anula del todo el test, peor lo hace
menos preciso. Por ello los test que aún se utilizan son aquellos de autorreporte,
de fácil aplicación pero lo suficientemente desestructurados o largos y complejos

26
TEMA 1
Conceptos y Teorías

de leer, para evitar la posibilidad de que se difundan unas supuestas respuestas


correctas.

Es importante destacar, como conclusión, que desde cualquier perspectiva teórica


que se utilice, la evaluación de la personalidad es un proceso complejo, que no
puede estar basado en uno o unos pocos conjuntos de rasgos, ni cada rasgo estar
basado en la observación de una sola situación o una conducta particular, por ello,
aun apoyado en test, debe ser realizado por personal cualificado para ello (en
España esta evaluación está legalmente en manos de psicólogos y psiquiatras, en
otros países el espectro de quienes pueden realizar esta evaluación es más amplio,
incluyendo a psicopedagogos o criminólogos, por ejemplo, y esta situación puede
cambiar en el futuro, ya que la Unión Europea ha criticado la protección gremial de
algunas leyes de prácticas profesionales en España).

4.2. Psicoterapia

La psicoterapia es el principal método de apoyo que ofrece la psicología a las


personas, las parejas y las familias, para buscar el bienestar y superar el dolor. Es
un procedimiento sistemático y ordenado de cambio conductual o cognitivo que
tiene como objetivo el suprimir o cambiar comportamientos, emociones o ideas
considerados negativos por quien las padece.

Como se parecía en la definición, la expresión no es “sanar”, puesto que esto


dependerá mucho de cada orientación teórica y técnica, pero, sobre todo, porque
el principio básico de una terapia es que ésta ha sido solicitada por el interesado
para abordar un problema que este tiene en su vida y que le causa molestia o
dolor, debido a esto es que no se puede hablar de terapia obligatoria, ni se puede
realizar cambios terapéuticos en personas que no lo han solicitado. Si esto es así,
el método empleado no es psicoterapia, sino algún otro sistema de cambio.

La terapia requiere de la motivación del sujeto (o sujetos) que se someten a ella,


de lo contrario no se podrá realizar, ya que esta utiliza como material de trabajo la
información entregada por el sujeto. En segundo lugar, la psicoterapia requiere de
motivación y compromiso, ya que puede requerir un trabajo sistemático de parte
del sujeto sometido a ella, ya sea en recuperación de recuerdos dolorosos, en

27
TEMA 1
Conceptos y Teorías

repetición de actividades, en memorización de tareas o en realización de cambios


conductuales en su vida, todo ello puede generar malestar antes de provocar una
mejora en la percepción de bienestar. Sin voluntariedad y compromiso
motivacional estas cosas no son posible. Pese a la difundida creencia de que
existen programas que pueden obligar a las personas a cambiar (lavado de cerebro,
programación mental, hipnosis, etc.), estos no son reales, en la mayoría de los
casos, y cuando lo son, como la hipnosis, lo son solo parcialmente y con cambios
superficiales y poco duraderos, además de ilegales.

Esto es muy relevante al momento de considerar la psicoterapia como alternativa a


los medios penales, puesto que sin voluntariedad de parte del afectado no hay
ningún efecto, ni tampoco la posibilidad de obligar a alguien a someterse a un
procedimiento de este tipo.

La psicoterapia es una importante y exitosa metodología de cambio conductual y


de superación personal. La mayoría de las personas que se someten a una declaran
algún grado de bienestar en el proceso.

Es importante destacar que la psicoterapia es completamente eficiente y útil en


situaciones de cierta normalidad del sujeto involucrado, y solo es parcialmente útil
cuando hay trastornos con base biológica, que solo pueden tratarse con éxito con el
adecuado acompañamiento farmacológico. Esto no es solo válido para los
trastornos mentales con base orgánica, como la mayoría de las psicosis, sino para
muchos síndromes que se relacionan con enfermedades físicas no mentales, como
los problemas de control de la ira en la diabetes o la depresión en el desorden
disfórico premenstrual.

Finalmente, hay que dejar claro que la psicoterapia no es un remedio universal ni


es un cambio instantáneo. Los tratamientos, cortos a largos, pueden tener éxitos
parciales y, lo más habitual, retrocesos. Esto sucede porque una persona que
comienza a sentirse mejor se siente capaz de enfrentar sus problemas y muchas
veces se somete a situaciones de alto estrés o para su caso o abandona
prematuramente el tratamiento al sentirse mejor. En la siguiente imagen podemos

28
TEMA 1
Conceptos y Teorías

apreciar la curva de mejora en pacientes de esquizofrenia con un tratamiento


psicoterapéutico tipo.

Fuente: Kupler, 1991.

4.3. Trastorno mental

En términos generales el DSM II, III y IV entienden el trastorno mental como:

“…un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación


clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor), a una
discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a
un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor,
discapacidad o pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe
ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento
particular (p. ej., la muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su
causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción
comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p.

29
TEMA 1
Conceptos y Teorías

ej., político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la


sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto
sean síntomas de una disfunción.” (DSM-IV)

Queda claro que un trastorno mental no es en si mismo una desviación social o


normativa. Estas existen totalmente ajenas a estos trastornos y sus prevalencias en
la población son totalmente distintas.

Por otro lado, un trastorno mental se define desde el padecimiento de quien lo


padece o de la evaluación de significación clínica, en ningún caso desde la
evaluación de la conveniencia social de que la persona cambie de actitud o
comportamiento.

30
TEMA 1
Conceptos y Teorías

V. RESUMEN

La palabra psicología viene de psique (alma) y logos (saber o estudio). Literalmente


significa la ciencia de la mente. Se utiliza el término psicología para denominar a
la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales (Finchan y Hewstone,
2005). La psicología es una ciencia porque, para obtener conocimientos, se basa en
el método científico.

La descripción de un objeto de estudio es lo que denominamos conocimiento


empírico, el conocer estructura, características y composición de un fenómeno
determinado. La explicación es más profunda, implica comprender el fenómeno,
propone una secuencia de hechos generativos y sus consecuencias. La predicción es
el resultado de una teoría que explica el proceso, que permite adelantarse a las
consecuencias de los hechos generativos.

Con el surgimiento del método científico a partir del siglo XVII, es decir, de la
observación rigurosa y sistemática, sin prejuicios, y un registro fiable y detallado
de los procedimientos realizados, las técnicas empleadas y de los datos obtenidos,
comienza la modernidad en la cual ya es posible hablar de ciencia en el sentido
actual.

La psicología experimental se puede decir que nace con Wilhem Wundt (1832-
1920), quien en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en
Leipzig, Alemania, con el objetivo de estudiar la experiencia inmediata y
observable a través del método experimental.

Freud descubre una relación entre los síntomas de los pacientes y situaciones
críticas de sus vidas, descubriendo además, que hablar de dichas situaciones
traumáticas les ayudaba a recuperarse. El psicoanálisis aportará tres conceptos
fundamentales para la historia de la psicología: el inconsciente, la personalidad y
la psicoterapia.

31
TEMA 1
Conceptos y Teorías

A comienzos del siglo XX John Watson (1978 – 1958), inaugura el conductismo en


1913, con su primer artículo, en el que expone los principios de lo que se llamará
luego el Conductismo Clásico, basado en el asociacionismo de estímulo y respuesta.

Skinner (1904 – 1990), realizó en 1948 el famoso experimento de la caja de Skinner


que convertiría al conductismo en una de las principales corrientes de la psicología,
especialmente en la psicología de la educación y el aprendizaje. Este fenómeno, el
aprendizaje de una conducta asociada a la recompensa es lo que se denomina
condicionamiento operante, en contraposición al condicionamiento clásico de
Watson significó un gran avance en la psicología del comportamiento, pudiendo
aplicarse a casi cualquier situación humana. De este enfoque surgirán todas o la
mayoría de las explicaciones de la conducta humana basada en el ambiente
directo, o más bien, en la historia de los refuerzos ambientales.

El poder de la recompensa para el refuerzo de la conducta resulta tan potente que


incluso funciona virtualmente. El psicólogo canadiense Albert Bandura, planteó en
1977 sus propuestas de aprendizaje vicario u observacional, que es el refuerzo que
se produce en una persona que observa la conducta de otros y las consecuencias de
sus conductas (sus recompensas), debido a lo cual aprende que conducta realizar
para obtener similares recompensas.

El psicoanálisis es el nombre que Sigmund Freud (1856-1939) dio al método


mediante el cual se realiza un análisis de la dinámica psíquica de una persona,
mediante el habla o relato de hechos relevantes de la vida que podrían provocar
problemas y traumas inconscientes que deben volverse conscientes mediante la
introspección guiada por un analista.

La primera gran obra del psicoanálisis, La interpretación de los sueños (Freud,


1900), sintetiza su primera teoría del aparato psíquico, también conocida como la
primera teoría tópica. Esta obra plantea lo que se ha denominado la primera
tópica, es decir, la primera propuesta de estructura psíquica del psicoanálisis:
consciencia, preconciencia e inconsciencia. Las relaciones y tenciones entre estas
tres fuerzas internas de la psiquis es la razón por la cual se denominará “dinámico”
a este enfoque.

32
TEMA 1
Conceptos y Teorías

La estructura dinámica de la personalidad se establece como una compleja y


conflictiva relación de fuerzas inconscientes y conscientes que proviene de estas
tres estructuras. En esta teoría el yo es la parte más visible y consciente de la
personalidad, y también la más superficial (en el sentido psíquico), donde está
nuestra voluntad y memoria consciente. El superyó es la estructura relacionada con
el deber y la norma, son los padres al interior de la psiquis, los límites sociales de
la acción y las motivaciones deseables de nuestras obligaciones, solo parcialmente
consciente, el resto es preconsciente e inconsciente. El Ello es completamente
insconsicente, la estructura más profunda de la personalidad, donde están los
deseos y fantasías menos aceptadas por nuestra parte consciente, además de
pulsiones muy básicas, que no necesariamente tiene forma verbal accesible.

La psicología de la gestalt recibe su nombre un término alemán que significa


aproximadamente forma, en el sentido de configuración global de algo. Esta
perspectiva psicológica plantea que la mente funciona con percepciones globales
de las cosas y no con partes de ellas, por lo cual acuñan la premisa del principio de
totalidad, en coincidencia con el dicho de “el todo es más que la suma de las
partes”, en directa crítica al conductismo y el asociacionismo.

Muy posteriormente, en los años 50, el matrimonio compuesto por el Fritz Perls y
Laura Posner, plantean en Johannesburgo su Terapia Gestáltica, basada en la idea
de totalidad como principio de que rige las necesidades de comprensión de la vida
y de sus momentos. Este enfoque, sin embargo, tiene mucha más influencia del
psicoanálisis que de la Escuela de la Gestalt, de donde coge el nombre, aunque
muy distinta a ambas tendencias, como enfoque psicológico y como terapia, tanto
en sus métodos como en sus orientaciones teóricas, es mucho más cercana a las
escueles humanistas de los sesenta. (De hecho, Fritz Perls enseña en Berkley
cuando se traslada a California, y para algunos es uno de los padres del movimiento
hippie).

En la actualidad, gran parte de la psicología experimental se basa en el enfoque


Congnitivista, que considera el objeto de estudio la conducta y los procesos

33
TEMA 1
Conceptos y Teorías

mentales, especialmente los procesos básicos como la percepción, la memoria, la


inteligencia, el lenguaje, etc.

Los enfoques humanistas surgen a partir de la segunda guerra mundial la


insatisfacción con la modernidad el progreso, así como con sus preceptos de
positivismo científico y racionalidad afectan a toda la vida social y con ello al
desarrollo de la psicología. Desde la década de 1950 surgen propuestas diversas que
permiten comprender al ser humano desde perspectivas más holísticas, que buscan
integrar las emociones dentro de la ecuación de comprensión de la persona y su
mundo interior, que el racionalismo tanto del psicoanálisis como del conductismo
tendían a ignorar en su valor vivencial.

La idea de personalidad proviene del psicoanálisis, y por ello muchas veces no


encontramos esta palabra en algunos libros de psicología. En la actualidad se utiliza
este término para hablar de un conjunto de características específicas, algunas
compartidas (rasgos) y otras idiosincráticas que establecen una tendencia a actuar
y procesar información de un modo habitual en un individuo.

La psicoterapia es el principal método de apoyo que ofrece la psicología a las


personas, las parejas y las familias, para buscar el bienestar y superar el dolor. Es
un procedimiento sistemático y ordenado de cambio conductual o cognitivo que
tiene como objetivo el suprimir o cambiar comportamientos, emociones o ideas
considerados negativos por quien las padece.

Se entiende el trastorno mental como “…un síndrome o un patrón comportamental


o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej.,
dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de
funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir
dolor, discapacidad o pérdida de libertad”.

34
TEMA 1
Conceptos y Teorías

VI. GLOSARIO

Psicología Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales

Hace referencia a las acciones y respuestas observables del


Conducta
ser humano

Se denomina así a las actividades internas que no pueden


Procesos ser directamente observadas, entre las que se encuentran
mentales las cogniciones, los afectos, las motivaciones, o los procesos
sensitivos.

Son aquellas actividades mentales como las percepciones,


las creencias, recuerdos e ideas, que están estructuradas
Cognición
como premisas de conocimiento consciente, es decir, están
racionalizadas de forma que se pueden enunciar y describir.

Son procesos mentales que incluyen los sentimientos o


estados emocionales y que no están estructurados como
Afectos
premisas enunciables, sino como sensaciones corporales,
salvo cuando se intenta racionalizarlos conscientemente.

Es la idea propuesta por John Locke de que la mente


humana nace como un papel en blanco, en el que se
Tábula rasa
grababan las experiencias del ambiente en la memoria que
formarán las ideas.

Es la observación rigurosa y sistemática, sin prejuicios ni


ideas preconcebidas, y un registro fiable y detallado de los
Método científico
procedimientos realizados, las técnicas empleadas y de los
datos obtenidos

35
TEMA 1
Conceptos y Teorías

Enfoque de comienzos de la psicología impulsado por


Psicología Wundt, y que plantea que los procesos mentales simples
experimental pueden analizarse ene le laboratorio estudiando individuos
concretos

Método de análisis y tratamiento de la dinámica psíquica


basado en el habla como reflejo de la mente y como medio
Psicoanálisis de curación, buscando hacer consciente lo inconsciente en
el sujeto para superar sus traumas que le provocan
sufrimiento.

Enfoque psicológico que plantea la conducta como único


objeto de la psicología empírica, ya que es la única
Conductismo
consecuencia observable de la mente a al cual no se puede
acceder objetivamente.

Asociación de un estímulo neutro a un estímulo que genera


Condicionamiento una respuesta refleja que finamente produce que el
clásico estímulo neutro sea capaz de provocar por sí solo la
respuesta que queda así condicionada

Condicionamiento Estimular o reforzar un tipo de conducta otorgando premios


operante o o recompensas cada vez que la respuesta se ejecuta, hasta
instrumental que la conducta se aprende.

Aprendizaje Aprendizaje de una conducta operante al observar las


vicario u recompensas que otras personas reciben por su
observacional comportamiento.

Es el premio después de realizar la acción esperada


Refuerzo positivo
(conducta operante)

Refuerzo Es la finalización o evitación de un estímulo aversivo

36
TEMA 1
Conceptos y Teorías

negativo realizando la conducta operante esperada

Será la inmediata consecuencia de un estímulo aversivo o


Castigo positivo desagradable, como el caso de un golpe después de una
conducta a extinguir.

será quitar consecuencias positivas cuando se deja de


Castigo negativo
realiza la conducta a extinguir

Conductas y pensamiento voluntarios, con pleno


Consciente conocimiento del sujeto, regidos por la lógica y el principio
de realidad.

Procesos mentales y conductas que, no siendo conscientes,


Preconsciente pueden accederse desde la consciencia con facilidad,
prestando atención a ellos.

Procesos mentales y conductas no voluntarias, de los que el


sujeto no se da cuenta y a los cuales no se puede acceder
Inconsciente
más que a través de los sueños o la hipnosis, o a través de
un psicoanálisis.

Teoría Es la teoría de la personalidad derivada de la segunda


estructural de la tópica, que estructura la dinámica de la personalidad en yo,
personalidad ello y superyó.

Conjunto de características específicas, algunas


compartidas (rasgos) y otras idiosincráticas, que establecen
Personalidad
una tendencia a actuar y procesar información de un modo
habitual en un individuo

Es el principal método de apoyo que ofrece la psicología a


Psicoterapia las personas, las parejas y las familias, para buscar el
bienestar y superar el dolor. Es un procedimiento

37
TEMA 1
Conceptos y Teorías

sistemático y ordenado de cambio conductual o cognitivo


que tiene como objetivo el suprimir o cambiar
comportamientos, emociones o ideas considerados
negativos por quien las padece.

un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de


significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p.
ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o
Trastorno mental
más áreas de funcionamiento) o a un riesgo
significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor,
discapacidad o pérdida de libertad.

38
TEMA 1
Conceptos y Teorías

VII. BIBLIOGRAFIA

 Bibliografía básica.

Delgado Losada, M.L.(2014) Fundamentos de Psicología para ciencias sociales y de


la salud. Editorial Panamericana, Madrid.

Liebert, R. y Langenbach Liebert, L. (2000) Personalidad: Estrategias y temas.


International Thomson Editores, Madrid.

 COMPLEMENTARIA

Aronson, E. (2002). El animal social. Madrid: Alianza Editorial.

Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. New Jersey: Prentice


Hall.

Barker, R., Dembo, T., & Lewin, K. (1941). Frustration and aggression: an
experiment with young children. Studies in Child Welfare, 18, 1-314.

Barker, R., Dembo, T., Y LEWIN, K. (1941). Frustration and aggression: an


experiment with young children. Studies in Child Welfare, 18, 1–314.

Baron, R. A., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Buenos Aires.

Barraca, J (2008) Bases sociales de la conducta. Madrid : CCS.

Fernández Villanueva, M.C. (2015) Psicología social de la violencia. Madrid,


Síntesis.

Milgram, S. (2016). Obediencia a la Autoridad: El experimento de Milgram. Bilbao:


Editorial Desclee de Brouwer.

Moscovici, S. (1981) Psicología de las Minorías Activas. Madrid: Ediciones Morata

Molinet, E., Velásquez, D., & Estrada, C. (2007). Teorías implícitas sobre la
estabilidad de la naturaleza humana y del entorno social, y su relación con la

39
TEMA 1
Conceptos y Teorías

reincidencia delictiva en internos recluidos en el centro de cumplimiento


penitenciario. Magallania (Punta Arenas), 35(2), 151-157.

Pascale, P. (2010). Nuevas Formas De Racismo: Estado de la cuestión en la


psicología social del Prejuicio. Revista Ciencias Psicológicas, (1), 57–69.

Potter, J. (1998) La representación de la realidad. Buenos Aires: Paidós

Seligman, M. E. P. (1983). Indefensión: en la depresión, el desarrollo y la muerte.


Madrid: Editorial Debate.

TAJFEL, H. (1975). “La categorización social”. En S. Moscovici, Introducción a la


Psicología Social. Barcelona: Planeta.

Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y Categorías sociales. Barcelona: Herder.

Turner, J. (1985). Una teoría de la categorización del yo. Redescubrir El Mundo


Social.

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social: una teoría de la categorización


del yo. Ediciones Morata.

Zimbardo, P. (2011). El efecto lucifer: el porqué de la maldad. Paidós.Webs de


referencia.

 Otras fuentes de consulta

40
TEMA 1
Conceptos y Teorías

VIII. ACTIVIDADES

41
TEMA 1
Conceptos y Teorías

IX. ANEXOS

42

También podría gustarte