Está en la página 1de 25

INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………2

II. GENERALIDADES…………………………………………..………………….……..3
2.1 OBJETIVOS…………………………………………….……………………...…..3

lll. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………8

Vl. TRABAJO DE CAMPO………………………………………………………………13

4.1 MATERIALES…………………………………………………………………….13
4.2 PRACTICA DE CAMPO…………………………………………………………15

V. CÁLCULOS…………………………………………………………………………. ...20

Vl. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………....21

Vll. RECOMENDACIÓN…………………………………………………………….……22

Vlll. ANEXOS………………………………………………………………………….……23
I. INTRODUCCIÓN

Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el


comportamiento físico del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado
y construido muchos aparatos que registran la velocidad, la presión, la temperatura y el
caudal.
Una de las variables que más interesan es esta última, el caudal, debido que a través de él
se cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del recurso hídrico y se planifica la
respectiva gestión de la cuenca.
La medición de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce
natural para este caso, el Río Santa con punto de aforo el PTE. ALEGRE - RECUAY,
es de suma importancia desde diversos puntos de vista. Dicha medición nos permite saber
la disponibilidad de agua con que se cuenta, distribuir el agua a los usuarios en la cantidad
deseada, saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos, poder determinar la
eficiencia de uso y de manejo del agua de riego, entre otras, otorgando de esta manera un
óptimo aprovechamiento de las fuentes naturales de agua con las que contamos.
De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un
estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o
permanente o de una manera puntual o instantánea.
En el presente informe se hará una breve explicación de la práctica de campo desarrollada
en el Río Santa en donde se procedió a realizar aforo a este cauce natural, haciendo un
análisis de los resultados obtenidos en dicha práctica.

2
II. GENERALIDADES

2.1 OBJETIVOS
2.1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el caudal o gasto del Río Santa con punto de aforo PTE ALEGRE -
RECUAY.

Emplear y explicar el método área velocidad o flotador en el proceso de la


actividad en una sección transversal del Río Santa.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar el tiempo que tarda en llegar desde un punto de partida hasta un
punto de llegada.
Determinar el tiempo promedio ya que este, será utilizado en calcular el
caudal o gasto del rio.
Determinar el área de la sección vertical de la corriente, así para calcular el
gasto.

3
1. UBICACIÓN:
El terreno medido está ubicado en la provincia de Recuay del distrito de Recuay, para
ser más exactos se ubicará de acuerdo de las siguientes:

A. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Recuay a 3394


m.s.n.m a 25km de Huaraz.

B. UBICACIÓN POLÍTICA:

Departamento : Ancash
Provincia : Recuay
Distrito : Recuay
Lugar : Recuay – PTE ALEGRE

C. LOCALIZACION DEL LUGAR DE ESTUDIO

Se encuentra en la provincia de Recuay, del distrito de Recuay aproximadamente a


25km de Huaraz.

4
D. VISTA PANORAMICA DE LUGAR

5
D.1. COORDENADAS UTM
Las coordenadas y altitud, longitud se obtuvieron de Google Earth que tiene
un error de 5-10 m, como: (N, E, Z).

Altitud : 4302.05 KM
Latitud : 9°42’30,74” S
Longitud : 77° 27’34,30” O
NORTE : 8925
ESTE :230102
COTA : 5254.72 m.s.n.m.

D.2. TOPOGRAFIA DEL LUGAR DE ESTUDIO

Tiene una superficie de 2304.19 km² con montañas y quebradas, con la forma
de un valle ancho de fondo plano. Con una altitud de 4302.05Km

D.3. CLIMA
La zona concierne de un ambiente Templado seco en el día y frio en las
noches con, que se caracteriza por tener heladas y noches estrelladas, en el
día y frígido por la noche, con una temperatura media de 19.5 °C.

6
2. METODOLOGIA:

Se usó el método de área velocidad consiste básicamente en medir en un área


transversal de la corriente, previamente determinada, las velocidades de flujo con las
cuales se puede obtener luego el caudal determinando así el caudal.

3. DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO:


El terreno es un área con ligero inclinación, en esta parte se encuentra una pampa
donde se encuentra el río Santa que pertenece al lugar de Recuay.
En este lugar hemos podido observar que hay una pequeña cantera donde se extrae
los agregados tanto fino y grueso.
4. ACCESO AL AREA DE ESTUDIO:
El lugar tiene un acceso de Huaraz a Recuay por la carretera 3N, es una vía liberada
lo cual permite el acceso de vehículos menores y mayores con facilidad, es una vía
de doble carril desde Huaraz hasta el lugar de trabajo.

7
III. MARCO TEÓRICO

A. AFORO:
El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua. En los
ríos se mide teniendo en cuenta que:

Q [m3/seg] = V [m/seg] x A [m2]

B. Caudal = Velocidad x Área

El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la misma.


Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se mide
profundidad y velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades medias en las
áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el
caudal total.

C. MÉTODOS DE AFORO:

En general, los métodos para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres grupos:

1. MÉTODOS DE AFORO DIRECTO


Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q =V/t). Entre ellos
se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los medidores de hélice,
fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro método de aforo directo consiste
en medir el descenso en el nivel del agua y el tiempo de vaciado en un depósito con
dimensiones conocidas.

1.1. Aforo Volumétrico: Es aplicable en la medición de pequeños caudales y se


realiza midiendo el tiempo de llenado (t) de un recipiente de volumen conocido
(V), donde se colecta la descarga, como se muestra en la Figura, determinando
el caudal en la ecuación:

𝑸𝑸 = 𝑽𝑽/𝒕𝒕

8
1.2. Aforo gravimétrico: Se sigue un procedimiento similar al método
volumétrico, pero el volumen colectado de agua en el intervalo de tiempo
cronometrado, en lugar de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se transforma
a volumen, dividiéndolo entre el peso específico γ del fluido a temperatura de
prueba.

El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez lleno, debe
pesarse en la misma balanza. Mediante el método gravimétrico, el caudal
aforado se determina con el siguiente razonamiento:

𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑾𝑾


𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 (𝜸𝜸) = =
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝑽𝑽
Donde

𝑾𝑾
𝑽𝑽 =
Por tanto: 𝜸𝜸

𝑤𝑤
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 : 𝑸𝑸 =
𝑦𝑦𝑦𝑦

9
2. MÉTODO ÁREA VELOCIDAD

Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,


previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede obtener
luego el caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los
siguientes requisitos:

• La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se


presente a gradación o degradación del lecho.
• Debe tener fácil acceso
• Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en
la profundidad producidos por curvas.

Una de los procedimientos más comunes empleados en este método es el descrito a


continuación.

En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico completo


de la sección transversal, el cual, dependiendo de su ancho y profundidad, puede hacerse
con una cinta métrica o con un equipo de topografía. La sección escogida se divide en
tramos iguales.

En cada vertical, de las varias en que se divide la sección, se miden velocidades con el
cronómetro a 0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad total. Cada vertical tiene su respectiva área
de influencia (sombreada en la gráfica).

• Las verticales deben tener las siguientes características:


• El ancho entre ellas no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total de la
sección.

10
• El caudal que pasa por cada área de influencia Ai no debe ser mayor que el 10%
del caudal total.
• La diferencia de velocidades entre verticales no debe sobrepasar un 20%.
• La velocidad media en cada vertical es:

(𝑉𝑉0.2 + 𝑉𝑉0.6 + 𝑉𝑉8 )


𝑉𝑉𝑖𝑖 =
3

El caudal Qi correspondiente a la respectiva área de influencia, Ai, es:

𝑄𝑄𝑖𝑖 = 𝑉𝑉𝑖𝑖𝐴𝐴𝑖𝑖

El caudal total, QT, será entonces:

𝑛𝑛

𝑄𝑄𝑇𝑇 = � 𝑄𝑄𝑖𝑖
𝑖𝑖=1

Cuando las profundidades de la sección son pequeñas, menores de 0.6 m, solo se


mide la velocidad a 0.6 de la profundidad, velocidad que se considera representativa
de la velocidad media de la vertical.
3. MÉTODO DEL MOLINETE HIDROMÉTRICO:

Los molinetes son aparatos constituidos de paletas o conchas móviles, las cuales,
impulsadas por el líquido, dan un numero de revoluciones proporcional a la velocidad
de la corriente.
Existen dos tipos de molinetes, el de cazoletas y la hélice, los cuales pueden ser
montadas sobre una varilla para el aforo de corrientes superficial eso suspendido
desde un cable durante el aforo de ríos, diques profundos, etc.

De eje vertical o cazoletas: Tipo Price, de origen norte-americano.


De eje horizontal o de hélice Más comunes en Europa

11
Cada molinete viene calibrado de fábrica y acompañado de una tabla o ecuación,
donde se relaciona la velocidad angular de la rueda giratoria con la velocidad de la
corriente. La relación típica se ajusta a una recta con una ligera desviación cerca del
origen

Cuadro de texto: Velocidad en m/s. Para medir la velocidad de una corriente, el


molinete se instala por abajo del espejo de agua, a 0.6 del tirante (medido desde la
superficie) y las revoluciones de la ruedecilla se cuentan en un intervalo de tiempo
previamente establecido (usualmente un minuto).

Cuanto mayor sea el número de registros realizados en un mismo punto de aforo, más
confiable será la apreciación de la velocidad medida; por lo mismo, se sugiere
explotar las velocidades de corriente en diferentes puntos igualmente espaciados
sobre el espejo del agua, sumergiendo el instrumento a 0.2 y 0.8 del tirante respectivo.

Los métodos indirectos más utilizados son las estructuras hidráulicas y el método
área -velocidad.

12
IV. TRABAJO DE CAMPO
4.1 MATERIALES:

Se tensa entre los bordes del


rio, sirve para la medir las
longitudes ya sea ancho, largo
CORDEL del rio, también es guía para
medir las profundidades.

Se planta en las orillas del rio


para tensar el cordel.
ESTACAS

Para calcular el tiempo que


tarda en llenar al balde. Se
calcula para varias iteraciones
CRONÓMETRO para luego promediar.

Para medir los volúmenes del


WINCHA recipiente, tubo, también la
profundidad de la corriente

Para sustentar el trabajo


realizado. Es importante este
equipo para toma de fotos y
CÁMARA plasmar en el informe todo el
proceso.

13
Para poner los nombres a
SPRAY
cada flotador

Esta bola se suelta desde


un punto de inicio hasta un
punto final, con este se obtiene
FLOTADOR el tiempo promedio que lo
traslada el rio a su sentido que
recorre.

PIZARRA
Para colocar todos los datos
ACRILICA de nuestro aforo

PLUMÓN
PARA
Para colocar todos los datos
PIZARRA de nuestro aforo
ACRILICA

14
4.2 PRACTICA DE CAMPO
PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL DEL RÍO SANTA PTE. ALEGRE-
RECUAY

IMAGEN 1
Nos encontramos en el Lugar de Recuay donde pasa el Río Santa lo que viene de
Conococha. Se elige un tramo de 25 metros de longitud utilizando una guía de hilo,
para realizar el método de flotador.

15
IMAGEN 2
Se colocan las estacas para tensar el cordel en los bordes del rio, tanto en el margen
derecho e izquierdo. Las estacas son necesarias ya que soportan en todo el tiempo de
trabajo.

16
IMAGEN 3

Se tensa el cordel para iniciar a medir el ancho del rio también posteriormente servirá
para medir la profundidad a cada un metro de toda la longitud del rio. Utilizando como
una ayuda las estacas.

IMAGEN 4

Se mide la profundidad del rio con la ayuda de la wincha, teniendo como una guía el
cordel tensado. Esta medición se realiza a cada un metro de todo el ancho del rio para
obtener el área vertical de la corriente.

17
IMAGEN 5

Para obtener la velocidad se midió una distancia de 15 metros paralelo a la corriente,


donde tenemos un punto de partida A y un punto de llegada B.

IMAGEN 6
Se utilizó un material de forma circular, flotador de Tecnopor que consiste en soltar
desde el punto A hasta el punto B. En este recorrido se mide el tiempo que tarda en
recorrer el tramo.

18
IMAGEN 7

Esto se realiza varias pruebas para luego promediar el tiempo que tarda en recorrer la
distancia de 20m.

IMAGEN 8
El lanzado de pimpón se realizó por varias partes del ancho del rio para obtener el
promedio del tiempo transcurrido en dicha distancia ya que en las aguas del rio no recorre
uniformemente .

19
V. CÁLCULOS:

1. Hallando el tiempo:

N° de Tiempo(s)
veces
T1 15.49

T2 13.85
Se saca el promedio de
T3 13.72 los tiempos transcurridos.

T4 18.49

PROMEDIO 15.3875

2. La distancia medida paralelo al sentido del rio es:


D=20m
3. Calculando la velocidad:

D(m) T(s) V=D/T(m/s)

20 15.3875 1.30

4. Calculo del área:


El procedimiento del cálculo del área se realizó con el programa de AutoCAD y se
muestra en el plano siguiente, obteniendo un área total de:
1. A=5.5933m2

RESULTADOS:

V( m/s ) A(m2) Q=VxA(m3/s)

1.30 5.4903 7.13854

20
Vl. CONCLUSIÓN

El caudal es el volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo
determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de
una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. El promedio del
caudal estacional o mensual de un río a lo largo de una serie de años constituye lo que se
denomina régimen fluvial de ese río.

El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un
cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la
calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico,
las mediciones se pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera
puntual o instantánea como fue el caso del método aforo utilizado en una sección
transversal del Río Santa utilizando el método área-velocidad.

El conocer el caudal de un afluente es de vital importancia para las distintas actividades


que incluyan el uso de sus aguas, uso para tratamiento y posterior consumo humano, riego
de siembra, como hábitat de distintas especies, entre otras.

21
VI. RECOMENDACIONES

 Realizar con alta precisión las mediciones ya que de estos dependerán los resultados,
al medir las profundidades es mejor utilizar el equipo topográfico como es la estación
total.
 Es necesario realizar iterativamente porque en el proceso se comete varios errores, al
tener varios datos se promedia así se aproximará al resultado.
 Para calcular el área vertical se haces más fácil en el programa de AutoCAD, lo que se
hace es juntar las líneas para obtener un objeto y así se calcula el área.

22
Vlll. ANEXOS

23
24
ÁREA

25

También podría gustarte