Está en la página 1de 20

-Encamamiento.

-Causas frecuentes de encamamiento


-El paciente encamado con una enfermedad crónica y discapacitante.
-Complicaciones presentes en el paciente encamado.
-Tratamiento preventivo y de rehabilitación.
GENERALIDADES
Existe una secuencia de eventos que llevan al encamamiento, que es
importante conocer. La falta de acondicionamiento es el primero de ellos, y se
presenta por el enlentecimiento o fatiga para realizar actividades cotidianas
básicas como baño, vestido, movilización dentro o fuera de casa, etc.
De no existir una intervención en este punto, el sujeto puede presentar
discapacidad, que se define como la pérdida de la capacidad para realizar una
o más actividades cotidianas.
Es un síndrome que deteriora de manera significativa la calidad de vida de los
adultos mayores. Obedece a diversas causas, que deben ser siempre
estudiadas a fin de hallar factores corregibles, y asimismo debe ser tratada
como un problema médico relevante en la atención del paciente mayor.
CAUSAS
Musculoesqueléticas
-Osteoartrosis extremidades inferiores
-Fracturas extremidades inferiores
-Artritis inflamatorias
-Enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por hipotiroidismo
-Trastornos dolorosos de los pies (hiperqueratosis, hallux valgus).
-Polimialgia reumática
CAUSAS
Neurológicas
-AVE
-Enfermedad de Parkinson
-Neuropatía periférica
-Deficiencia de vitamina B 12
-Espondilosis cervical
-Estenosis espinal
-Demencia
-Hidrocefalia normotensiva
CAUSAS
Cardiovasculares
Insuficiencia cardíaca congestiva
Enfermedad coronaria
Vasculopatía periférica
Miocardiopatía hipertrófica
Valvulopatias descompensadas
Pulmonares
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedades pulmonares restrictivas e infecciosas
CAUSAS
Factores psicológicos
Depresión, desesperanza
Desamparo Temor a las lesiones
Falta de motivación
Ganancias secundarias por la discapacidad
Causas ambientales e iatrogénicas
Inmovilidad forzada
Obstáculos físicos (escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.)
Falta de apoyo social
Efectos colaterales de las drogas.
CAUSAS
Otras
Ceguera
Enfermedad sistémica grave
Caquexia
Diabetes
Cirugías que requieran largo estadios de reposo por complicaciones.
La alteración del equilibrio y el temor a las caídas son causas de inmovilidad
muy frecuentes
También es destacable que la condición de postración puede tener algunos
aspectos gananciales para ciertos pacientes, como es el hecho de ser más
atendidos y contar con apoyos económicos extras.
LIMITACIONES Y CONSECUENCIAS
Son múltiples las limitaciones que causa la inmovilidad.
-Sociales. Destacan las pérdidas del empleo, de actividades esparcimiento, de
relaciones sociales, de la capacidad cuidar a terceros y de autocuidado.
-Psicológicas. Puede haber depresión, temor a las caídas, pérdida del control
e incapacidad aprendida.
-Físicas. Puede conducir a caídas, incontinencia, pérdida de fuerza y
capacidad aeróbica, alteraciones metabólicas (disminución de glucosa,
balance negativo de calcio y nitrógeno), úlceras por decúbito, contracturas y
trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
Complicaciones específicas
-Ulceras de decúbito: Grave complicación de la inmovilidad y están
frecuentemente asociadas a hospitalizaciones prolongadas y costosas, con
alto grado mortalidad.
-Debilidad muscular, baja de peso y osteoporosis: A nivel del músculo
esquelético se produce una reducción de la cantidad de ATP y glicógeno
celular, la velocidad de degradación proteica aumenta y tanto la fuerza como
la velocidad de acortamiento de las miofibrillas disminuye. Es frecuente
encontrar hipercalcemia.
-Acortamientos y retracciones musculares: Se puede producir acortamiento
de los músculos isquiotibiales en 90 % o más de rodillas.
-Incontinencia urinaria y fecal: Es frecuente que estos pacientes sufran
incontinencia fecal secundaria a impacto fecal con pseudodiarrea y luego
incontinencia urinaria por fecaloma.
Complicaciones
-Sistema cardiovascular: tromboflebitis, trombosis venosa profunda y
tromboembolismos, especialmente pulmonares, así como hipotensión
ortostática.
-Sistema respiratorio: se genera un deterioro de la ventilación pulmonar que
incide en la retención de secreciones y, por tanto, en un incremento del
riesgo de infecciones, como la neumonía.
-Sistema urogenital: la incontinencia urinaria es la complicación más
frecuente y de ella se puede derivar la aparición de eritemas, infecciones
urinarias y formación de cálculos renales.
-Sistema musculoesquelético: la inmovilidad causa la pérdida de masa
muscular y como consecuencia la atrofia y pérdida de resistencia de los
músculos. Pueden aparecer contracturas, rigidez articular y otros problemas
musculares que dificulten el movimiento del paciente, asimismo, se sufre una
pérdida de masa ósea, acelerándose el desarrollo de la osteoporosis y, por
tanto, el riesgo de fracturas.
Complicaciones
-Sistema digestivo: es frecuente la pérdida de apetito con el consiguiente riesgo de
malnutrición. También se producen problemas de deglución y alteraciones de la de
formación del bolo fecal, con episodios frecuentes de estreñimiento y una tendencia
al reflujo gástrico.
-Piel: las escaras por presión son las complicaciones más conocidas y habituales si no
se cambia frecuentemente al paciente de posición. La incontinencia urinaria y fecal y
la maceración también pueden causar eccemas.
-Sistema nervioso: la falta d estímulos externos puede facilitar el deterioro cognitivo,
la deprivación sensorial, un síndrome confusional, pérdida de atención y una
alteración del sentido del equilibrio. Asimismo, puede generar la aparición de un
cuadro depresivo.
Cuando un paciente pasa mucho tiempo en cama se deben extremar los cuidados
para evitar las posibles complicaciones, algunas de las cuales pueden llevarle a la
muerte. Este alto nivel de dependencia , asimismo, induce el agotamiento del
cuidador y llevar a la necesidad de institucionalizar al paciente para garantizar los
cuidados necesarios.
Tratamiento Preventivo
Se debe tener en cuenta en toda la población , principalmente en adultos mayores
ocupando el mayor % de encamados los siguientes aspectos antes de llegar el
encamamiento.
-Mantener la actividad social. Seguir en contacto con otras personas motivará que
salga de casa, participe en actividades y evite quedarse aislado. Acudir a un centro de
día o reunirse con familiares y amigos es una buena forma de motivarle a seguir
activo.
-Realizar ejercicio. El ejercicio físico es el principal factor para prevenir la inmovilidad.
Una rutina de ejercicio adaptado a sus condiciones físicas la permitirá mantenerse en
forma el máximo tiempo posible.
-Adaptar su entorno. Al envejecer nuestro propio hogar puede convertirse en un
obstáculo a la hora de seguir con nuestra rutina diaria. Adaptar la vivienda a sus
necesidades le permitirá seguir realizando sus tareas sin caer rápidamente en la
dependencia en otras personas.
-Apoyar a la persona. En muchos casos la familia ayuda al desarrollo del síndrome de
inmovilidad debido a la sobreprotección que ejercen en la persona mayor. Si se siente
inseguro, es mejor acompañarle y ofrecerle nuestro apoyo que ofrecernos a hacerlas
por él. Así se fomenta que siga manteniéndose activo.
Tratamiento Preventivo
-Acudir a un fisioterapeuta. Tratar contracturas, problemas posturales y alteraciones
en las articulaciones facilita el bienestar corporal y ayuda a que se eviten situaciones
de inmovilidad prolongada. La fisioterapia es especialmente importante si la persona
mayor se ha sometido a una operación o ha sufrido un accidente que haya limitado
sus movimientos durante una temporada.
Tratamiento
El tratamiento del paciente encamado debe comenzar desde el primer momento que
se identifica su inmovilidad y debe abarcar varios objetivos y debe ser individual.
-Estado de ánimo
Acoger las distintas emociones sin rechazo.
Fomentar la comunicación, permitir que se exprese.
Crear un ambiente agradable y tranquilo.
Planificar actividades placenteras para el paciente.
Evitar la soledad.
Adecuar las visitas a sus preferencias de número y duración.
Valorar con los profesionales necesidad de atención psicológica y/o tratamiento
farmacológico.
Tratamiento
En la cama se deben seguir las siguientes indicaciones:
-No realizar movimientos bruscos y vigilar la aparición de dolor durante la
movilización, por si fuera necesario administrar analgesia antes.
-Buscar la posición más confortable para el enfermo, la que no le cause dolor.
-Se aconseja el uso de una cama articulada, soportes y asideros para facilitar la
movilización.
-Se recomienda el colchón antiescaras, para prevenir úlceras. Evitar colocar el paciente
sobre las úlceras que presente.
-Realizar cambios posturales, si lo tolera cada 2 horas.
-No arrastrar el cuerpo para subirlo, utilizar una sábana doblada, una entremetida.
-Usar sistemas de protección local sobre prominencias óseas, talones, codos, caderas,
para evitar la presión. Se puede poner una almohada o cojín dejando libres dichas
zonas para que no estén en contacto con la cama.
-Poner otra almohada o cojín entre pierna y pierna, para que no rocen las rodillas.
Tratamiento
Para evitar complicaciones se debe tener en cuenta:

-Hidratación y nutrición correctas.- Una dieta equilibrada y un aporte hídrico


correctos garantizan que la piel esté en buenas condiciones, así como que el
aparato digestivo funcione correctamente y ayuda a prevenir las infecciones
urinarias.
-Ejercicios activos o pasivos, según el nivel de movilidad que tenga nuestra
persona dependiente. Estos ejercicios van a garantizar que el sistema
musculo-esquelético no se deteriore y que la piel esté en buenas condiciones.
-Fisioterapia respiratoria y pequeños ejercicios de clapping (si no están
contraindicados) ayudan a que no se acumulen secreciones en el árbol
respiratorio.
Tratamiento
• Descansará mejor en cama articulada ortopédica.
• Para las personas encamadas de larga duración es indispensable un
mínimo de gimnasia diaria.
• La mejor medicina es el buen humor y una buena dosis de optimismo
• Siempre será necesaria una correcta higiene postural.
• El cambio postural es necesario para evitar escaras o úlceras por presión.
• Dependerá de factores cómo su estado físico y/o mental
• Si nunca has hecho gimnasia, empieza lento y de forma progresiva.
• Se deben mover todas las articulaciones del cuerpo. Sobre todo las más
propensas a contracturas: dedos, muñecas, codos, hombros, tobillos y
rodillas.
• Es indispensable realizar una serie de ejercicios de tonificación muscular.
• Si hay recuperación de musculatura de miembros inferiores se debe
estimular a dar paseos cortos con acompañamiento
Resumen
-La ausencia de movimiento a medio – largo plazo provoca múltiples
problemas en nuestro cuerpo.
-Si además, hablamos de enfermos o lesionados en cama, estos efectos
adversos se multiplican.
-El sedentarismo es un grave obstáculo a nivel mundial, no hay excusa para
moverte o que te muevan.
-Las personas dependientes con pocos recursos, pueden solicitar ayuda a
servicios sociales.

Y recuerda….

El movimiento es vida

También podría gustarte