Está en la página 1de 53

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Docente: Juliana Aranguren Cárdenas


Abogada
Esp. en Derecho Laboral y Seguridad
Social
Mg. Prevención de Riesgos Laborales
Auditora Interna de OHSAS
PANORAMA GENERAL
A C UM ULA D O A C UM ULA D O A C UM ULA D O
CONCEPTO 2 0 14 2 0 15 2 0 16
TRABAJADORES AFILIADOS 9,020,355 9,546,636 9,620,228
EMPRESAS AFILIADAS 611,048 667,088 709,754
PENSIONES DE INVALIDEZ
PAGADAS 505 663 1,453
MUERTES CALIFICADAS COMO
PROFESIONALES 544 567 580
MUERTES OCURRIDAS 860 880 846
INCAPACIDADES
PERMANENTES PARCIALES
PAGADAS 13,914 14,810 9,650
ENFERMEDADES CALIFICADAS
COMO PROFESIONALES 10,361 9,614 10,154
ACCIDENTES CALIFICADOS
COMO PROFESIONALES 686,363 715,321 627,542
PRESUNTOS ACCIDENTES DE
TRABAJO 734,934 754,708 726,837
TASA DE ACCIDENTES
CALIFICADOS COMO
PROFESIONALES X 100 7.61 7.49 6.52
TASA DE ENFERMEDADES
CALIFICADAS COMO
PROFESIONALES X 100.000 114.86 100.71 105.55
TASA DE MUERTES
CALIFICADAS X 100.000 6.03 5.94 6.03
COTIZACIONES AL SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES POR LAS
ARP´S 2,611,482,513,672
Fuente: Administradoras de Riesgos Laborales y Superintendencia Financiera - Ministerio de Salud y Prote
XX Distribución de Afiliados a ARL
(Febrero de 2017)

Trabajadores Empresas
Administradora de Riesgos Laborales-ARL Número % Número %
ARP Positiva 3,050,818 30.48% 405,375 56.19%
Cia. de Seguros Bolivar S.A 490,270 4.90% 8,628 1.20%
Cia. de Seguros de Vida Aurora S.A 1,935 0.02% 212 0.03%
Liberty Seguros de Vida 444,082 4.44% 14,638 2.03%
Mapfre Colombia Vida Seguros S.A. 21,696 0.22% 5,966 0.83%
Riesgos Profesionales Colmena 878,821 8.78% 39,749 5.51%
Seguros de Vida Alfa S.A 78,490 0.78% 1,785 0.25%
Seguros de Vida Colpatria S.A 1,451,312 14.50% 47,994 6.65%
Seguros de Vida la Equidad Organismo C. 369,128 3.69% 15,172 2.10%
Sura - Cia. Suramericana de Seguros de Vida 3,222,586 32.20% 181,934 25.22%
Total general 10,009,138 100.00% 721,453 100.00%
mes (Todas)
Nombre departamento RISARALDA

Valores

Enfermedad
Presuntas Muertes
Presuntos es
Trabajadores Trabajadores Accidentes enfermedad reportadas
Empresas accidentes calificadas
Sector Económico afiliados afiliados de trabajo es por
Afiliadas de trabajo como
dependientes independientes calificados profesionale accidente de
sucedidos profesionale
s reportadas trabajo
s

Administración Pública y Defensa 1,905 62,200 31,313 364 282 21 10 1


Agricultura, ganadería, Caza y Silvicultura 11,703 86,709 9,814 917 828 33 17 0
Comercio 35,666 308,721 3,189 1,820 1,510 48 9 0
Construcción 22,776 287,245 4,589 4,098 3,596 127 2 3
Educación 2,218 100,150 9,051 265 248 4 5 0
Electrico, gas y agua 654 7,911 1,066 67 57 3 0 0
Financiero 2,909 35,719 1,003 130 96 17 0 0
Hoteles y restaurantes 9,112 53,588 346 431 367 11 0 1
Industria Manufacturera 16,417 393,701 5,947 3,970 3,531 206 51 2
Inmobiliario 28,959 368,935 32,833 2,389 2,016 120 7 4
Minas y canteras 304 5,585 51 69 53 7 0 0
Organos Extraterritoriales 0 0 1 0 0 0 0 0
Pesca 111 898 11 8 10 2 0 0
Servicio Doméstico 17,728 20,480 115 50 47 4 1 0
Servicios comunitarios, sociales y personales 8,137 135,530 3,731 593 477 38 11 1
Servicios sociales y de salud 8,521 100,113 22,688 813 699 63 6 0
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,657 206,634 2,804 1,293 1,053 75 4 3
Total general 177,777 2,174,119 128,552 17,277 14,870 779 123 15
1. El Sistema General de Seguridad
Social Integral

Concepto:
“Sistema de protección que
busca precaver las
consecuencias de algunos
riesgos que el Estado ha
identificado como amparables”
Coberturas
•Riesgos amparables derivados:
-Enfermedad
-Invalidez
-Vejez
-Muerte

•Colombia Sistema MIXTO: Estado -


Particulares
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

S.G.S.S.I

Sistema General en Sistema General de


Salud Riesgos Laborales
Sistema General en
Pensiones
Bloque de Constitucionalidad
Constitución PC
Ley
Decreto Ley
Código
Decreto
Ordenanza
Acuerdo Municipal
Resolución, Acuerdo
Circular
Orden del Superior
2. S.G.S.S. en Riesgos Laborales
Marco Normativo Relevante
 Ley 9a. de 1979, es la Ley marco de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia.
 Resolución 2400 de 1979, conocida como el "Estatuto General de Seguridad".
 Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la organización y administración de la
Seguridad y Salud en el Trabajo .
 Resolución 2013 de 1986, que establece la creación y funcionamiento de los Comités
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.
 Resolución 1016 de 1989, que establece el funcionamiento de los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas
 Ley 50 de 1990: Introducción a reformas del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan
otras disposiciones.
 Ley 100 de 1993: En la que se establece la estructura de la seguridad social en
Colombia la cual está conformada por tres componentes que son El Régimen de
Pensión, Atención en Salud y el Sistema General de Riesgos Laborales.

 Decreto 1295 de 1994, que establece la afiliación de los funcionarios a una entidad
Aseguradora en Riesgos Laborales (ARL).
 Decreto 1346 de 1994, por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. (Derogado por el Decreto
2463 de 2001, artículo 58) - Derogado parcialmente por el Decreto 1352 de 2013.

* Las normas referenciadas en color rojo se encuentran compiladas


en el Decreto 1072 de 2015
 Decreto 1772 de 1994, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
Sistema General de Riesgos Laborales.
 Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Laborales.
 Decreto 1834 de 1994, por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos Laborales.
 Decreto 2566 de 2009: Se modifica la tabla de enfermedades laborales. Derogado
por el Decreto 1477 de 2014, artículo 5º.
 Ley 776 de 2002 Organización, administración y prestaciones en el Sistema General
de Riesgos Profesionales.
 Ley 797 de 2003 Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de
Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los
regímenes pensionales exceptuados y especiales. ARTS. 3, 4, 13.
 Resolución 1401 de 2007 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo.
 Ley 1221 de 2008 Promoción y regulación del teletrabajo.
 Decreto 0884 de 2012: reglamenta el Teletrabajo.
 Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.***
 Resoluciones 652 y 1356 de 2012: Comité de Convivencia
 Ley 1539 y Decreto 2368 de 2012: por medio de la cual se implementa el certificado
de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego.
 Ley 1409 de 2012: Trabajo en Alturas
 Decreto 723 de 2013: afiliación de Independientes al Sistema de Riesgos Laborales
 Decreto 738 de 2013: Gobierno regula certificado de aptitud psicofísica para
vigilantes y escoltas
 Decreto 1047 de 2014: Afiliación a seguridad social para taxistas
 Decreto 1443 de 2014: Así será sustituido el programa de salud ocupacional por el
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 Decreto 055 de 2015: Reglamentan afiliación de estudiantes al Sistema de Riesgos
Laborales
 Decreto 472 de 2015: Esta es la regulación de las sanciones por infracción a normas
de riesgos laborales
 Decreto 1072 de 2015: Así unificó el sector Trabajo las disposiciones que
regulan las relaciones individuales y colectivas
 Decreto 1758 de 2015:Regulan condiciones especiales de trabajo para personas
privadas de la libertad
 Decreto 1563 de 2016: Estas son las reglas para afiliación voluntaria a riesgos
laborales
 Decreto 1669 de 2016: Regulan seguridad social para estudiantes como incentivo
para las prácticas laborales y judicatura en el sector público
 Resolución 4927 de 2016: capacitación virtual sobre el sistema de seguridad en
el trabajo
 Decreto 052 de 2017: Modifican implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el trabajo
 Circular 10 de 2017: Todo sobre el reconocimiento de incapacidades temporales
cuando ya se ha pagado una permanente parcial
 Resolución 1111 de 2017: Definen estándares mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo
 Resolución 1530 de 2017:Modifican lineamientos del programa Estado Joven de
Mintrabajo.
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR
O CONTRATISTA EN EL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
RIESGOS LABORALES
DEFINICIÓN AT

Art. 3 AT: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
• También se considerará como accidente de trabajo el
ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque
el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.

• De igual forma se considera accidente de trabajo el que


se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria
cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión
DEFINICIÓN EL
Art. 4 EL: Es enfermedad laboral la
contraída como resultado de la exposición
a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional, determinará, en
forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos
en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacionales será
reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas
legales vigentes
TIPOS DE RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR:

*RESPONSABILIDAD MEDICA – DISCIPLINARIA- AMBIENTAL Y FISCAL (LEY 1474 de 2011 art. 24, 25,
26)
• NEGLIGENTE: No hace las cosas

• IMPERICIA: No es idóneo (No ejercer adecuadamente


el oficio- arte – profesión)

• IMPRUDENCIA: Hace las cosas mal


RESPONSABILIDAD CIVIL
¿Qué es la responsabilidad civil ?

-Es la obligación de asumir las consecuencias del


daño que se ocasiona a otras personas.

-Art. 216 del C.S. del T. Culpa Plena Patronal:


Cuando exista culpa suficientemente
comprobada del patrono en la ocurrencia del
accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional: Indemnización total y ordinaria de
perjuicios.
El empleador que no sea diligente o cuidadoso en

la prevención de riesgos profesionales y que por su

actuar antijurídico desencadene en sus

trabajadores un riesgo laboral-daño, deberá

indemnizarlo.
Sentencia del 6 de Marzo de 2012. Sala de Casación
Laboral – Corte Suprema de Justicia (RAD: 35.097)

La prueba ha logrado
demostrar la falta de
El trabajador falleció diligencia y cuidado por
por Cianosis, lo cual parte de la Empresa al
se explica por el condicionar
esfuerzo la labor de un trabajador
sin garantizar las
realizado, la distancia condiciones adecuadas
y las altas para el
temperaturas de la cumplimiento de su
trabajo, es decir, la
zona responsabilidad subjetiva,
recorrida en el razón por la
cumplimiento de su cual debe responder
labor. patrimonialmente de los
eventuales perjuicios
cometidos
Efectos económicas de este caso

DAÑOS MATERIALES

$42’784.806,59, para la cónyuge del causante

$35’244.953,20 y $28’371. 875,10, para los dos hijos

DAÑOS MORALES

$56’670.000,00

TOTAL: $163.071.634
Sentencia del 1 de Marzo de 2011. Sala de Casación
Laboral – Corte Suprema de Justicia (RAD: 36.815)

El trabajador falleció La prueba demostró que la


por edema empleadora fue negligente
con
pulmonar, las medidas de seguridad
insuficiencia que debió tomar frente a
cardiorrespiratoria quienes ejercen labores de
alto riesgo expuestos a
aguda, asfixia
gases tóxicos, obligándolos
mecánica e a ingresar a sitios estrechos
intoxicación exógena y cerrados, sin verificar
causada por inhalar previamente la existencia
de gases tóxicos y sin
gases tóxicos de la suministrar los implementos
planta de alquitrán de de
la demandada. protección necesarios.
Efectos económicas de este caso
DAÑOS MATERIALES

$49.111.931,40, para cada demandante (2)

$132.010.446,20, para la esposa

$69.907.000,oo para el hijo menor

Además se ordenó el pago de la pensión de supervivencia por parte de la empresa

DAÑOS MORALES

$535.600.000,00

TOTAL: $786.629.377
Sentencia del 4 de Febrero de 2003. Sala de Casación
Laboral – Corte Suprema de Justicia (RAD: 19.357)

La prueba demostró que el


Los trabajadores empleador, al no poder
ofrecer un medio de
fallecieron a causa de
transporte seguro a sus
ahogamiento o trabajadores para cruzar un
sumersión cuando se espacio fluvial que los
encontraban en llevaría al trabajo (que
usualmente se hacía en ferry),
camino a su lugar de obligó a los empleados a
trabajo en un medio utilizar una canoa que chocó
de transporte contra un tronco de madera
causando su volcamiento y
deficiente que fue
así la posterior desaparición
proporcionado por la de los demandantes,
empresa contratante. encontrados muertos varios
días después.
Efectos económicas de este caso

VALOR TOTAL DE LA INDEMNIZACION POR DAÑOS MATERIALES Y MORALES

TOTAL: $190.995.376,00
Sentencia del 25 de Septiembre de 2013. Sala de
Casación Laboral – Corte Suprema de Justicia (RAD:
44.502)

El juez encontró procedente la


El trabajador fallece a condena a la empresa como
causa de un derrame de responsable del hecho
líquido inflamable en el generador del resarcimiento
lugar de los de los perjuicios
hechos, cuando uno de sus toda vez que el actuar se
compañeros, al intentar enmarca en un acto
apagar negligente, imprudente y con
el mezclador y al oprimir el impericia por no tener un
programa de salud
botón de emergencia de la
ocupacional que capacitara a
máquina, generó la chispa
los empleados para
eléctrica que produjo la reaccionar ante estas
explosión que causó el eventualidades.
accidente .
Efectos económicas de este caso

DAÑOS MATERIALES

$184.974.381 para su cónyuge

$184.974.381 para sus hijos

DAÑOS MORALES

$138.450.000

TOTAL: $508.398.764
Causales de exoneración

 Hecho de la víctima

 Hecho de un tercero

 Fuerza mayor y caso fortuito

 Diligencia y cuidado demostrados en el

Proceso
RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES
-APLICABLE A ATEP-

•Los administradores son responsables frente a


la sociedad, a los socios y a los terceros. Ley
222 de 1995.
•Es administrador todo el que puede disponer de
los recursos de la empresa.
RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES
-APLICABLE A ATEP-

•LEY 9 de 1979: ARTICULO 604.

Es obligación de toda persona evitar, diligentemente, los


accidentes personales y los de las personas a su cargo,
debiendo, para tales efectos, cumplir las disposiciones de
seguridad, especiales o generales, que dicten las
autoridades competentes y ceñirse a las indicaciones
contenidas en los rótulos o a las instrucciones que
acompañen al agente riesgoso o peligroso, sobre su
preservación, uso, almacenamiento y contraindicaciones.
CUESTIONARIO DE REPASO –
GENERALIDADES (MATERIAL
COMPLEMENTARIO NO
OBLIGATORIO DE LA
ASIGNATURA)
Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos
de la seguridad y la salud en el trabajo dentro de la empresa, el cual debe
elegirse cada 2 años y se rige por la Resolución 2013 de 1986:

a. Comité de Convivencia Laboral


b. Brigada de Emergencia
c. Comité Paritario de Seguridad
c y Salud en el Trabajo
d. Comité de emergencias

El Decreto 1072 de 2015, es:

a. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo


b. Decreto Único Reglamentario del Sector Salud
c. Decreto Único Reglamentario del SG-SST
d. Ninguna de las anteriores
La Resolución 2400 de 1979, reglamenta.

a. Riesgo Psicosocial
b. Recomendaciones de seguridad en las empresas
c. Estatuto de Seguridad Industrial
d. Ninguna de las anteriores

Dando cumplimiento a la Legislación nacional vigente en SST, la


obligación de garantizar la conformación y funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral está dado por:

a. Resolución 652 de 2012 y Resolución 1356 de 2012


b. Resolución 1409 de 2012
c. Resolución 1401 de 2007 y Resolución 2013 de 1986
d. Ninguna de las anteriores
La Resolución 4502 de 2012 que reglamenta el procedimiento, requisitos para
el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional, señala en
su anexo técnico 3 que los Técnicos y Tecnólogos pueden:

a. Investigar accidentes de trabajo.


b. Acompañar la investigación de accidentes de trabajo.
c. Investigar accidentes mortales en empresas con menos de 10
trabajadores.

La política de SST debe:

a. Ser firmada por el Representante Legal


b. Tener la fecha de revisión, actualización o elaboración
c. Ser comunicada y publicada
d. Todas las anteriores

Si la auditoría del SGSST se realiza con personal interno de la entidad, debe


ser ___________ de la actividad, área o proceso objeto de verificación
a. Parte
b. Responsable
c. Independiente
d. Ninguna de las anteriores
Se considera trabajo en alturas cuando:
a. Exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel superior
b. Exista el riesgo de caer a 1,40 m o más sobre un nivel inferior.
c. Exista el riesgo de caer a 1,40 m o más sobre un nivel superior
d. Exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior.

Según el decreto 723 de 2013 (Compilado en el 1072 de 2015), Si el contratista


ejecuta actividades propias de las clases I, II y III, la cotización corre por cuenta
del contratante.

a. Cierto
b. Falso

Según el decreto 723 de 2013 (Compilado en el 1072 de 2015), el costo de los


exámenes pre-ocupacionales será asumido por el contratante:
a. Cierto
b. Falso
El decreto 2616 de 2013 que reglamenta la seguridad social para
trabajadores que laboren por días, le aplica a las personas:
a. Trabajadores independientes, que laboren por periodos
inferiores a un mes y devenguen menos de un (1) SMLMV.
b. Trabajadores dependientes, que laboren por periodos
mayores a un mes y devenguen menos de un (1) SMLMV.
c. Trabajadores dependientes, que laboren por periodos
inferiores a un mes y devenguen menos de un (1) SMLMV.
d. Trabajadores dependientes, que laboren por periodos
inferiores a un mes y devenguen mas de un (1) SMLMV.

El decreto 055 de 2015 Mediante el cual se reglamenta la afiliación de


estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales, aplica a los
contratos de aprendizaje cuota SENA:
a. Cierto
b. Falso
Según el Decreto 055 de 2015 - Mediante el cual se reglamenta la afiliación
de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales (compilado en el
Decreto 1072 de 2015), quién investiga los accidentes de trabajo:

a. La institución académica
b. La empresa donde se realiza la práctica
c. La ARL
d. Ninguna de las anteriores

Según el Decreto 472 de 2015 - Mediante el cual se reglamentan las


sanciones por infracción a normas de riesgos laborales (compilado en el
Decreto 1072 de 2015), en el evento en que no coincida, el número de los
trabajadores con el valor total de los activos conforme a la tabla anterior,
prevalecerá para la aplicación de la sanción:
a. El monto total de los activos conforme a los resultados de la vigencia
inmediatamente anterior.
b. El número de trabajadores
c. A y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores
La resolución 1111 de 2017 plantea que para empresas de
menos de 10 trabajadores, clasificadas en actividad económica
de clase riesgo IV Y V, el diseño del SGSST podrá ser
realizado por técnicos y tecnólogos en SST, que acrediten
mínimo 2 años de experiencia en actividades de seguridad y
salud en el trabajo y que certifiquen la aprobación del curso de
capacitación virtual de las 50 horas.

a. Cierto
b. Falso

También podría gustarte