Está en la página 1de 3

PLAN DE EMERGENCIA, PLANES DE CONTINGENCIA

❖ Plan de Emergencia: Establece el marco general de la planificación de cómo afrontar


una situación de emergencia, permite actuar ante situaciones inesperadas que pueden
producirse durante el desarrollo de actividades de la empresa o institución; incluye
políticas, responsabilidades, recursos, organización, revisión, sistemas de comunicación
etc.
❖ Planes de contingencia: Son procedimientos operacionales específicos a realizar frente
a una emergencia como incendio, sismo, derrames, etc.
✓ Inspección de prevención.
✓ Identificación de vulnerabilidades.
✓ Medidas de prevención frente a grandes sismos.
✓ Señalización de seguridad y equipo de emergencia.
✓ Capacitación y entrenamiento.
✓ Brigadistas de Respuesta a Emergencia.
✓ Programa de simulacros.
✓ Ejecución de simulacros.
✓ Critica del simulacro.
✓ nforme del simulacro.

Pasos para elaborar el plan de emergencia:

1. Identificar amenazas
- Identificar factores que pueden ocasionar posibles
situaciones de emergencia:
✓ Factores internos (actividades desarrolladas
por la organización)
✓ Factores externos (desastres naturales,
conflictos sociales, etc.)
- Localizar y mapear el lugar de las instalaciones en el
que se puede producir cada situación de emergencia.

2. Analizar vulnerabilidades

3. Evaluar el riesgo y las amenazas


✓ Evaluar el nivel de riesgo de las amenazas permite establecer cuáles requieren
de un plan de contingencia y cuáles pueden ser atendidas con planes generales
de comunicación y respuesta.
✓ En este caso se debe establecer planes de contingencia para cada amenaza.
4. Establecer planes de respuesta ante
emergencias
➢ Organizar brigadas: Participación
voluntaria, evaluación médica,
capacitación y entrenamiento,
equipamiento y ropa contra fuego.
➢ Implementar acciones de protección.
➢ Inspecciones y mantenimiento:
Actividades para asegurar que los sistemas
estén operativos y respondan ante una
emergencia. Se debe elaborar:
✓ Programar inspecciones periódicas y registrar.
✓ Sistemas y elementos a inspeccionar: extintores, mangueras contra
incendio, bomba contra incendio, sistema de detección y alarma, luces de
emergencia.
➢ Protecciones pasivas: sistema de protección estructural, señalización.
➢ Protecciones activas: sistemas de detección y alarma, sistemas manuales y fijos de
combate de fuego, simulacro
5. Informar, capacitar a brigadas y al personal.
✓ Plan Anual de Capacitación aprobado por el Comité de SST.
✓ Registro de capacitación y entrenamiento.
6. Realizar simulacros.
➢ Simulación para emergencias: Es un ejercicio de mesa que permiten llevar a cabo
una abstracción de la realidad. Su propósito es desarrollar habilidades en la
coordinación, manejo y determinación de posibilidades de respuesta ante los
eventos adversos que se registren.
➢ Simulacro de respuesta ante emergencia: Es un ensayo o ejercicio de adiestramiento
práctico del modo de actuar en caso de emergencia, según lo previsto en el Plan de
Emergencia implantado en la empresa según lo establecido en la norma legal.

Antes:

- Identifique las zonas seguras (intersección de columnas con vigas, umbrales de las
puertas, etc.) dentro y fuera de la empresa.
- Identifique las rutas de evacuación. Retire los obstáculos que pudieran interrumpir
la adecuada evacuación de las personas.
- Verifique que la puerta de salida sea de fácil apertura.
- Se realzo la simulación de la emergencia (en mesa).

Durante:

- Mantenga la calma y trasládese hacia una zona segura empresa.


- El Jefe de Brigada de ser necesario solicitara apoyo externo y gestionando los
recursos necesarios.
- Se dirigieron al “punto de encuentro”.
- Verifico que el personal evacuo hacia una zona segura: tomar lista.
- El personal espero la confirmación para la retornar al lugar de trabajo.

Después:

- De existir lesionados, el Jefe de Brigada coordinará con el apoyo externos la ayuda


necesaria.
- Verificar que el personal siguió las indicaciones de los brigadistas.
- Verificar si el Jefe de Brigada dio las indicaciones para el retorno a las actividades
laborales o si estas han finalizado.
- Verificar daños en algún servicio, se realizo las coordinaciones necesarias para su
restablecimiento.
7. Mejora continua: Evaluar con formato Critica de Simulacro: Antes, durante y después
Plan de acciones correctoras.

CÁLCULO DEL AFORO DE UNA EDIFICACIÓN: Considerar trabajadores y terceros en general

Beneficios:

➢ Proyecta buena imagen y responsabilidad social de la empresa.


➢ Demuestra el compromiso de la organización con la seguridad de los trabajadores.
➢ Adicionalmente promueve la cultura del autocuidado.
➢ Mejora el clima y es factor de protección psicosocial.
➢ Fortalece el trabajo en equipo y baja el stress.
➢ Aumento de la capacidad de respuesta y resiliencia ante un evento crítico

También podría gustarte