Está en la página 1de 8

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (LEY N° 29783), SU REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS

LEY DE SST. TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Art 1. Objecto de la ley. - Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Incluye:

 Deber de prevención de los empleadores


 Rol de fiscalización y control del Estado
 Participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Art 2. Ámbito de aplicación. - Aplica en todo sector económico y de servicio. Comprende a todos los
empleadores y trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada a nivel nacional. Sector
Público, trabajadores de Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y Trabajadores por cuenta propia.

Art 3. normas mínimas. - Establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales.
Empleadores y Trabajadores pueden establecer niveles de protección que mejoren lo previsto en esta
norma.

Fases para su implementación:

LEY DE SST. TITULO IV: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST

Art 17. Enfoque de sistema de gestión de SST. - El empleador debe adoptar


un enfoque de sistema de gestión en SST conforme a la legislación vigente e
instrumentos y directrices internacionales.

 Observar los principios del sistema de gestión de SST.


 Participación de los trabajadores y representantes en el sistema de
gestión de SST.
 Metodología de mejoramiento del sistema de gestión de SST.
 Prelación de las medidas de prevención en el sistema de gestión de
SST.

Art 19.- Participación de trabajadores y organizaciones sindicales en el SGSST:

a. Consulta, información y capacitación.


b. Convocatoria a elecciones, la elección y funcionamiento del Comité de SST.
c. Reconocimiento de representantes de trabajadores comprometidos con el sistema.
d. Identificar peligros y evaluar riesgos, elaborar el mapa de riesgos.

Art 20.- Metodología de mejoramiento del SGSST

a. Identificar desviaciones de las prácticas y condiciones aceptadas como seguras.


b. Establecimiento de estándares de seguridad.
c. Medición periódica del desempeño con respecto a estándares.
d. Evaluación periódica del desempeño con respecto a estándares.
e. Corrección y reconocimiento del desempeño.

Art 21. Prioridad en medidas de prevención y protección del SGSST

1. Eliminación de los peligros y riesgo: Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
transmisión y en el trabajador. Privilegiar el control colectivo al individual.
2. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos: Adoptar medidas técnicas o
administrativas.
3. Minimizar los peligros y riesgos: Adoptar sistemas de trabajo seguro, disposiciones
administrativas de control.
4. Programar sustitución progresiva: Procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
5. Facilitar equipos de protección personal adecuados: Asegurándose que los trabajadores los
utilicen y conserven en forma correcta.

LEY DE SST. CAPITULO II. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 22.- Política del SGSST: El empleador, en consulta con los trabajadores y representantes, expone por
escrito la política en SST, que debe ser:

 Específica a la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus actividades.


 Concisa, clara, fechada y efectiva con firma empleador o del representante de la organización.
 Difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo.
 Actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas externas, según
corresponda.

LEY DE SST. CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 26.- Liderazgo del SGSST: Asume liderazgo y compromiso. Delega funciones y autoridad al personal
encargado del desarrollo, aplicación y resultados. Mantiene su deber de prevención y resarcimiento.

Art 27.- Disposición del trabajador: El empleador define competencias que requiere cada puesto de
trabajo y asegura que todo trabajador esté capacitado para asumir deberes y obligaciones de SST. Debe
establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada.

Art 28.- Registros del SGSST:

 El empleador implementa los registros y documentación del SGSST en medios físicos o


electrónicos.
 Deben estar actualizados, a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente,
respetando el derecho a la confidencialidad.
 Registros de enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de 20 años.

LEY DE SST. CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 29.- Comités de SST: Para Empresas con 20 o más trabajadores.

Art 30. Supervisor de seguridad y salud en el trabajo: Para Centros con menos de 20 trabajadores.

Art 31. Elección de representantes y supervisores: Los trabajadores eligen a sus representantes al
comité o al supervisor de SST. Si corresponde, la organización más representativa.

Art 32. Facilidades de los representantes y supervisores: Los miembros del comité y supervisores de
SST gozan de licencia para la realizar sus funciones, protección al despido incausado y facilidades para
sus funciones, 6 meses antes y después de su función.

Art 33. Autoridad del comité y del supervisor: Deben tener distintivos de identificación.

Registros y documentos de SGSST

Los documentos que la empresa debe exhibir son:

a. La política y objetivos en materia de SST.


b. Reglamento Interno de SST.
c. La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y sus medidas de Control (IPERC).
d. El mapa de riesgos.
e. La planificación de la actividad preventiva.
f. El Programa Anual de SST.
A y C deben exhibirse en un lugar Ley de SST, art 35°
visible. Adjuntar al contrato de trabajo la descripción
de las recomendaciones de SST.

Registros obligatorios del SGSST

 Registros de accidentes de trabajo y


enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros. Deben constar la investigación Conservación de registros:
y medidas correctivas.  El registro de enfermedades
 Registro de exámenes médico ocupacionales. ocupacionales por 20 años.
 Registro de monitoreo de agentes físicos,  Registros de accidentes de trabajo e
químicos, bilógicos, psicosociales y factores de incidentes peligrosos por 10 años
riesgo disergonómicos. posteriores al suceso.
 Registro de inspecciones internas de SST.  Los demás registros por 5 años posteriores
 Registro de estadísticas de SST. al suceso.
 Registro de equipos de seguridad o emergencia. Reglamento de la Ley de SST, art 35°
 Registro de inducción, capacitación,
entrenamiento y simulacros de emergencia.

LEY DE SST. CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 34.- Reglamento interno de SST: Obligatorio para Empresas con 20 o más trabajadores.

Estructura mínima de reglamento interno de SST. RM.050-2013 TR:

 Objetivos y alcances.
 Liderazgo, compromisos y la política de SST.
 Atribuciones y obligaciones del empleador, los supervisores, del comité de SST, los trabajadores
y empleadores que le brindan servicios.
 Estándares de SST en las operaciones.
 Estándares de SST en los servicios y actividades conexas.
 Preparación y respuesta a emergencias.

Se debe poner en conocimiento y entregar a cada trabajador en medio físico o digital, bajo cargo.

Incluye trabajadores autónomos, terceros y practicantes, que le sirvan permanente o esporádicamente en las
instalaciones del empleador.

LEY DE SST. CAPITULO IV. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 37.- Elaborar un estudio de línea de base del SGSST.

 Se realiza como diagnóstico del estado de la SST.


 Los resultados son comparados con lo establecido en la Legislación.
 Sirven de base para planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora
continua.
 La evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las organizaciones sindicales.

Art 38.- Planificación del SGSST: La planificación, desarrollo y aplicación del SGSST permite a la empresa:

a. Cumplir, como mínimo, las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales y otras
derivadas de la práctica preventiva.
b. Mejorar el desempeño laboral en forma segura.
c. Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y saludables.

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control (IPERC)

MÉTODO DE VALORACIÓN DEL RIESGO. MATRIZ IPER.C.: El empleador actualiza la evaluación de


riesgos:

 Por lo menos una vez al año.


 Cuando cambien las condiciones de trabajo.
 Cuando se han producido daños a la SST.

Proceso de elaboración del IPERC

1. Tareas o actividades: Seleccionar las tareas más importantes.


2. Peligros:
 Identificar los Peligros.
 Maquinas.
 Herramientas.
 Materiales.
 Condiciones.
 Métodos.
 Personas
3. Riesgos:
 Evaluar los Riesgos.
 Probabilidad de Ocurrencia.
 Severidad de posibles consecuencias.
4. Acciones de control
 Preventivas.
 Protección.

MATRIZ IPER INDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS:


Caracterización de Riesgos: Método IPER

VALORACION DEL RIESGO


El Valor de Riesgo obtenido debe ser
comparado con el Riesgo Tolerable.
Riesgos con más de 8 puntos es
Significativo y debe ser controlado.

Ejemplo de Control de Riesgo en la Esterilización de Instrumental Quirúrgico

A temperatura ambiente, el óxido de etileno es


un gas incoloro, inflamable y de olor dulce. Se
usa principalmente para producir otras
sustancias químicas, como anticongelantes. En
cantidades pequeñas, el óxido de etileno se
usa como agente para fumigación y
esterilización.

Mapa de riesgos: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede utilizar diversas técnicas para
identificar y localizar los problemas y las propias acciones de promoción y protección de la salud de los
trabajadores a nivel de una empresa o servicio.
Notificación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales

Programa Anual de SST

Documento de gestión, mediante el cual el empleador desarrolla la implementación del SGSST en base a
su evaluación, con la participación de los trabajadores, sus representantes y la organización sindical. La
planificación, desarrollo y aplicación del SGSST permite a la empresa, entidad:

a. Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos
convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva.
b. Mejorar el desempeño laboral en forma segura.
c. Mejorar el desempeño laboral en forma Segura.
d. Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y saludables.

Conformado por un de programas como:

 Programa de seguridad y salud en el trabajo.


 Programa de capacitación y entrenamiento.
 Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, otros.

Ejemplo de objetivos y metas del programa:

Señalética de SST
LEY DE SST. CAPITULO V. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 40.- Procedimientos de evaluación, vigilancia y control: Comprende procedimientos internos y


externos a la empresa, que permiten evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

Art 41.- Objeto de la supervision

 Identificar fallas o deficiencias en el SGSST.


 Adoptar medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los peligros
asociados al trabajo.
 Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud en el trabajo.
 Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y control de
peligros y riesgos se aplican y son eficaces.
 Base para adoptar decisiones para mejorar la identificación de los peligros y el control de los
riesgos, y el SGSST.

Art 42.- Investigación de accidentes, enfermedades e incidentes: Permite identificar:

 Factores de riesgo en la organización.


 Causas inmediatas (actos y condiciones sub estándares).
 Causas básicas (factores personales y factores del trabajo).
 Diferencia del SGSST, para la planificación de la acción correctiva pertinente.

Ley 29783. Artículo 49. Obligaciones del empleador: Practicar exámenes médicos antes, durante y al
término de la relación laboral a los trabajadores

Artículo 71. Información a los trabajadores. El empleador informa a los trabajadores:

Artículo 35. Responsabilidades del empleador dentro del SGSST: Realizar no menos de cuatro
capacitaciones al año.

Artículo 49. Obligaciones del empleador El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el centro
y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación:

- Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración


- Durante el desempeño de la labor.
- Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

Art 43.- Auditorias del SGSST

- Realizar auditorías periódicas.


- Se realiza por auditores independientes.
- La selección del auditor, requiere la participación de los trabajadores y de sus representantes.

Art 44.- Efectos de auditorías e investigaciones

- Permitir a la dirección de la empresa que la estrategia global del SGSST logre los fines previstos y
determinar, de ser el caso, cambios en la política y objetivos del sistema.
- Sus resultados deben ser comunicados al Comité de SST, a los trabajadores y a sus
organizaciones sindicales.

LEY DE SST. CAPITULO VI. ACCIONES DE MEJORA CONTÍNUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Art 45.- VIGILANCIA DEL SGSST: La vigilancia de la ejecución del SGSST, Auditorías y los exámenes
realizados deben permitir identificar causas de disconformidad con las normas pertinentes o las
disposiciones del sistema, con miras a que se adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el
propio Sistema.

Art 46.- ELEMENTOS DE LA MEJORA: Los objetivos de la SST de la empresa.

 Resultados de la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos.


 Resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.
 Investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
 Resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones realizadas por la empresa.
 Acuerdos convencionales y actas de trabajo.

Art 47.- REVISION DE PROCEDIMIENTO: Los procedimientos deben ser revisados periódicamente a fin
de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al trabajo.

También podría gustarte