Está en la página 1de 32

1

Teorías y factores etiológicos de caries dentales. Inicio y progreso de la


lesión cariosa en esmalte, dentina, pulpa y cemento.
Diagnóstico clínico de la caries dental y exámenes complementarios

Alban Guijarro Alisson Andrea

Alvarado Martínez George Xavier

Morales Baren Herman Josiel

Oleas Buenaño Jorge Luis

Facultad de Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil

Operatoria Dental I

Dr. Rolando Dau Villafuerte

4to Semestre; Paralelo 4

CII – 2023-2024

04 de octubre de 2023
2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VISIÓN

Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior con liderazgo y

proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico,

cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y

el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

MISIÓN

La Universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera, difunde y aplica el

conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a través de la

docencia, investigación, vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y

desarrollo sustentable y sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
3

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución líder en la

formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su

relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas

de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la

prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se

presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de

educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a

través de la docencia investigación, practicas pre-profesionales y vinculación con la comunidad,

se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista

para la resolución de los problemas de salud bucodental, coordinando programas de salud, para

mejorar la calidad de vida de la sociedad.


4

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad de Odontología será un profesional con competencias

diagnósticas, terapéuticas, comunicativas, formativas, administrativas y de investigación e

innovación, preparado para brindar atención estomatológica integral a la población, portador de

valores éticos, humanísticos y sociales capaz de realizar funciones generales de atención integral,

docente- educativa administrativa e investigativa.


5

Índice

Introducción ........................................................................................................................ 7

Objetivos ............................................................................................................................. 8

Objetivo general .............................................................................................................. 8

Objetivos específicos....................................................................................................... 8

Cariología............................................................................................................................ 9

Caries dental .................................................................................................................... 9

Teorías etiológicas ............................................................................................................ 10

Endógenas ..................................................................................................................... 10

Inflamatoria endógena (130 d.C- Galeno)..................................................................... 10

Inflamación del odontoblasto (siglo XVIII) .................................................................. 10

Exógenas ....................................................................................................................... 11

Vermicular..................................................................................................................... 11

Responsabiliza a los “gusanos dentales” de la descomposición de los dientes. ........... 11

Quimioparasitaria .......................................................................................................... 11

Proteolítica .................................................................................................................... 11

Factores etiológicos .......................................................................................................... 11

Inicio y progreso de la lesión cariosa en esmalte, dentina, pulpa y cemento ................... 13

Diagnóstico clínico de la caries dental y exámenes complementarios ............................. 23

Método de inspección visual ......................................................................................... 24


6

Método de inspección táctil........................................................................................... 26

Método de transiluminación .......................................................................................... 27

Método de conductividad eléctrica ............................................................................... 27

Método de fluorescencia láser ....................................................................................... 27

Método de reflexión lumínica ....................................................................................... 28

Índice de Higiene Oral .................................................................................................. 28

Análisis dietético ........................................................................................................... 29

Análisis de saliva ........................................................................................................... 30

Riesgo de caries............................................................................................................. 30

Conclusiones ..................................................................................................................... 31

Bibliografía ....................................................................................................................... 32
7

Introducción

La boca, más que ser el comienzo del sistema digestivo, es el espejo de la salud general

de un individuo. Dentro de las enfermedades orales, las caries dentales se destacan como un

desafío constante para profesionales de la salud y pacientes por igual. Esta patología, que afecta

a individuos de todas las edades y culturas, tiene ramificaciones más allá del ámbito bucal,

incidiendo en la nutrición, la comunicación y la autoimagen. Aunque podría parecer que las

caries son un problema simple de abordar, la realidad es que su etiología y progresión son el

resultado de una compleja interacción de factores. Más allá de ser solo un problema estético, las

caries pueden tener consecuencias graves en la calidad de vida de una persona. Para combatir y

prevenir esta enfermedad, es esencial comprender sus causas y cómo progresa. Las teorías y

factores etiológicos detrás de las caries dentales han sido objeto de estudio durante décadas,

evolucionando nuestra comprensión y enfoque hacia esta patología. Además, el diagnóstico

temprano y preciso, así como la utilización de exámenes complementarios, juegan un papel

crucial en la prevención y el tratamiento.


8

Objetivos

Objetivo general

Analizar las teorías y factores etiológicos relacionados con las caries dentales, su inicio y

progresión, para comprender su diagnóstico y la relevancia de los exámenes complementarios en

el tratamiento y prevención de la enfermedad.

Objetivos específicos

• Describir las principales teorías etiológicas que explican el origen y desarrollo de las

caries dentales.

• Investigar los factores contribuyentes, tanto externos como internos, que influyen en el

inicio y avance de las caries.

• Evaluar las técnicas y herramientas diagnósticas actuales utilizadas para detectar caries

en sus diferentes etapas.

• Explicar la importancia y aplicabilidad de los exámenes complementarios en la detección

temprana y tratamiento de caries dentales.


9

Cariología

Caries dental

Es una de las enfermedades más comunes en el ser humanos y puede definirse como una

secuencia de proceso de destrucción localizada en los tejidos duros dentarios que evoluciona de

forma progresiva en el diente y que lego avanza hacia la profundidad de este.

La cual inicia como una lesión microscópica que alcanza las dimensiones de una cavidad

macroscópica. Esta inseparablemente vinculadas con la presencia de abundantes

microorganismos adheridos a la superficie del diente o retenidos en las fosas y fisuras, son

capaces de producir ácidos, que van a dañar la estructura de los tejidos duros. Los

microorganismos de la placa durante su crecimiento producen ácidos en la fermentación de

azúcares. Estos ácidos son los que dañan las superficies dentales dando lugar a la aparición de la

caries Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Asi, vamos a

distinguir:

• Caries de fosas y fisuras

• Caries de superficies lisas

• Caries de raíz.

Las caries más frecuentes son las caries de fosas y fisuras, por ser estos lugares zonas de fácil

acumulación de microorganismos. Le siguen en frecuencia las caries de superficies lisas, entre

las que destaca la caries proximal, en la región de contacto entre los dientes. La de menor

frecuencia es la caries de raíz, que puede ocurrir cuando ésta queda expuesta debido a alguna

patología previa
10

Teorías etiológicas

A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas teorías acerca de la naturaleza

etiológica de las caries, las cuales pueden ser:

Endógenas

Caries son provocadas por agente provenientes del interior de los dietes.

Estasis de fluidos nocivos (456 a.C- Hipócrates)

Partía por el funcionamiento adecuado de los humores internos: sangre, bilis, flema y

linfa. Y que las caries era producto de una disfunción orgánica que condicionaba la acumulación

de estos fluidos en el interior del diente.

Inflamatoria endógena (130 d.C- Galeno)

Los trastornos cefalométricos determinan una corrupción en los humores, que fácilmente

pueden pasar a la boca y producir ulceras, gingivitis y caries.

Inflamación del odontoblasto (siglo XVIII)

Ciertas perturbaciones metabólicas como la inflamación del odontoblasto promovían la

descalcificación de la dentina y posterior destrucción del esmalte.


11

Exógenas

Atribuye el origen de las caries dentales a causas externas

Vermicular

Responsabiliza a los “gusanos dentales” de la descomposición de los dientes.

Quimioparasitaria

Afirma que bacterias orales producen ácidos al fermentar los carbohidratos de la dieta y

que estos ácidos disuelven el esmalte ocasionando deterioro de la pieza.

Proteolítica

Sostenía que los microrganismos hidrolizan las proteínas dejando a la sustancia

inorgánica desprovista de la estructura mecánica proteica que la soporta, lo que ocasiona el

desmoronamiento de los tejidos dentales.

Factores etiológicos

En 1969 Paul Keyes estableció que la etiología de las caries

dentales obedecía a un esquema compuesto por tres agentes

(huésped, Microrganismo y Dieta) que deben interactuar

entre si.

Sin embargo, en 1973, Newbrun añadió el factor tiempo

como uno de los cuatros factores etiológicos requeridos para producir caries, así mismo

recalcando la importancia de la edad


12

Con esto se concluyó que la aparición de caries no depende

solo de los llamados factores etiológicos primarios, sino que

la generación de la enfermedad requiere una intervención

adicional de otras concurrentes llamadas: factores

etiológicos moduladores, los cuales contribuyen e influyen

decisivamente en el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas.

Entre ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general,

fluoruros, grado de instrucción, nivel socioeconómico,

experiencia pasada de caries, grupo epidemiológico y

variables de comportamiento.

Es decir, que tambien se toman en cuenta los factores que se

encuentran fuera de la cavidad oral, no obstante, no todos

ellos intervienen forzosamente en la generalidad de los individivuos que contraen caries, sino

que su presencia varia, favorable o desfavorablemente en cada persona.

En conclusión las caries son son el resultado de una interaccion compleja entre varios factores

etiologicos, que pueden ser divididos en dos, los primarios: los cuales son considerados como

causa necesaria pero que por si solos no llegan a constituir una causa suficiente para la ocasionar

caries y de los factores moduladores.

.
13

Inicio y progreso de la lesión cariosa en esmalte, dentina, pulpa y

cemento

La caries es una enfermedad infecciosa que compromete los tejidos duros del diente

produciendo su deterioro progresivo. Se inicia en la periferia (esmalte o cemento radicular) y

avanza en sentido centrípeto hacia la dentina, siguiendo un esquema inherente a la naturaleza de

cada uno de los mencionados tejidos: vale decir, que se muestra ostensiblemente distinto según

afecte al esmalte, la dentina o al cemento. La explicación radica en su diferente origen

embriológico, composición estructura histológica, fisiología, y demás características

individuales: que determinan la peculiaridad de las alteraciones morfológicas derivadas de la

enfermedad. De allí la pertinencia de abordarlas por separado.

Lesión en esmalte

El esmalte es el tejido del cuerpo humano

más altamente mineralizado, cuya composición

alcanza 96% de materia inorgánico, 1% de orgánico

y 3% de agua. La porción inorgánica está constituida

por cristales de hidroxiapatita. Ca, (PO,) (OH), los

cuales determinan una composición molecular y una

estructura espacial que le permiten efectuar importantes reacciones fisicoquímicas con el medio

3% saliva.

El esmalte que proviene del ectodermo es un tejido microcristalino microporoso y

anisótropo acelular, avascular, aneural, de alta mineralización y de extrema dureza, que reacciona

exclusivamente con pérdida de sustancia frente a todo estimulo, sea este físico químico o
14

biológico. Inherente a su estructura cristalina, el esmalte alberga microporos entre sus cristales,

también llamados espacios intercristalinos. Los mismos que se amplían cuando el

esmalte altamente afectado por una lesión cariosa, e inversamente disminuye el tamaño y el

número de los cristales.

En condicionas do normales el esmalte es traslúcido: es decir, permite el paso a través

suyo, registrando un índice de refracción de 1,62. La presencia de caries al aumentar el tamaño y

número de espacios intercristalinos reduce la translucides adamantina debido a que el aumento

proporcional de agua y de la porción orgánica disminuye el índice de refracción.

En condiciones normales el pH salival es de 6,2 a 6,8, En ellas, los cristales de

hidroxiapatita, estructura principal del esmalte, se encuentran como tales, pero cuando el pH

salival disminuye por acción de los ácidos -propios de los alimentos o producidos por al

metabolismo bacteriano- hasta un nivel de 5.5 (conocido como el pH crítico de la hidroxiapatita

adamantina), los cristales se disocian y tienden a difundirse hacia el medio externo,

produciéndose la desmineralización. Este fenómeno no ocurre de manera incesante, ya que por

la acción buffer o tampón de la saliva el pH se vuelve a estabilizar. logrando incorporarse nuevos

cristales en la superficie dentaria. dando como resultado el proceso inverso: la remineralización,

la cual demanda aproximadamente veinte minutos para producirse.

En ello se cimienta el concepto de la naturaleza dinámica de la caries, que caracteriza a

proceso como una constante pérdida y captación de minerales. Mie tras éste se mantenga en

equilibrio, no habrá pérdida ni ganancia de minerales. Será mejor aún si la remineralización

supera a desmineralización, pero cuando el equilibrio se rompe en favor de la desmineralización

so produce pérdida de sustancia en el esmalte, cuya primera manifestación clínicamente visible

se presenta como un área blanquecina no cavitada conocida como mancha blanca.


15

Aspectos clínicos

La mancha blanca se distingue mejor en las superficies dentarias lisas. Su aspecto se acentúa

cuando el diente se seca con aire, fenómeno debido a que el aire sustituye el agua presente en

mayor proporción que el esmalte sano, dando como resultado una diferente difracción de la luz.

Aspectos histopatológicos

Entre los autores que más han incidido en los aspectos morfológicos microscópicos de la lesión

de esmalte destacan DARLING (1056e 195601 y GUSTANSON (1957). La lesión de esmalte,

antes de formar cavidad, analizada desde la superficie externa hacia la contina presenta las

siguientes zonas:

• Zona superficial aprismática o capa de Darling

Es una franja permeadle a la entrada de los productos agolerarios, especial a los ácidos. Presenta

una porosidad de 5% y una pérdida de minerales de la zona superficial en torno de un 5%


16

• Cuerpo de la lesión o zona sub-superficial

Ocupa la mayor parte de la lesión de esmalte, se extiende por debajo de la zona

superficial o Capa de Darling hasta la zona oscura. En esta zona, la desmineralización es

más rápida, aumenta la solubilidad de los cristales y también la porosidad. En el centro su

porosidad alcanza un 25 % o más y la pérdida de mineral es la más alta, entre 18 y 50 %.

En cortes (transversales vistos al MEB, los prismas se ven totalmente alterados y

modificados observándose como una estructura amorfa con espacios

intersticiales vacíos. A pesar de su desmineralización, esta zona se presenta densa y

homogénea. Cercana a ella se puede llegar a observar pequeñas áreas desmineralizadas

en mayor grado, lo que ocasiona aumento de tamaño de la lesión.

Lesión en Dentina

• Presencia de túbulos dentinarios que alojan prolongación de células

odontoblásticas

• Conforme aumenta la edad, disminuye el diámetro de los túbulos dentinarios.

• La dentina y la pulpa deben considerarse como una unidad, pues ambas

reaccionan tanto en condiciones fisiológicas, como patológicas.


17

Unión amelodentinaria

• Los productos ácidos bacterianos se diseminan hacia los túbulos dentinarios, y a través de

ellos llegan al tejido pulpar, causando alteraciones desde elesclerosamiento de los

túbulos, la formación de dentina reaccionar, hasta la presencia de células inflamatorias

del tejido pulpar.

Aspectos histopatológicos

El concento que considera independiente al proceso carioso en el esmalte con respecto a

lo que sucede en la dentina: o que ambos procesos se asocian recién cuando el deterioro del

esmalte llega a la dentina, resulta desvirtuado por la mera observación asistida por microscopio,
18

de los efectos quo produce en el tejido dentinario una lesión que clínicamente o incluso

radiográficamente aún no ha comprometido la dentina.

Ello no descarta las diferencias que muestran ambos tejidos frente a la enfermedad de un

lado, por su alta mineralización el proceso es más dinámico en el esmalte y así mismo más lento

en su evolución (en la dentina avanza dos veces más rápido que en el esmalto). Pero, por otra

parte, la capacidad de reaccionar de manera vital tanto a agresión es propia sólo del complejo

dentinopulpar, dada su naturaleza celular. Por ende. la reacción que la enfermedad produce en la

dentina guarda relación con la magnitud del avance de la lesión. Así básicamente veremos

situaciones diferentes según la lesión haya alcanzado a formar una cavidad o no y de acuerdo con

la profundidad lograda

Lesión no cavitada

El avance de la lesión depende del equilibrio entre el proceso destructivo y de los

procesos defensivos, por eso puede haber invasión bacteriana en esta etapa.

a. Dentina terciaria

b. Dentina normal

c. Dentina esclerótica o zona traslúcida

d. Cuerpo de la lesión
19

Lesión cavitada

El avance de la lesión depende del equilibrio entre el proceso destructivo y de los

procesos defensivos, por eso puede haber invasión bacteriana en esta etapa.

a. Zona de destrucción necrótica

b. Zona de desmineralización avanzada o superficial

c. Zona de invasión bacteriana

d. Zona de desmineralización inicial o profunda

e. Zona de esclerosis

f. Zona de dentina terciaria o de irritación.

Aspectos clínicos

Se distinguen con dificultad las lesiones de caries en dentina, la zona dañada es necesario

que se ampute con base de terapia, diferenciándola de la que debe preservarse.


20

Lesión en pulpa

La caries dental es una infección localizada, destructiva y progresiva, que, si no es

detectada, puede evolucionar a la necrosis pulpar y a la pérdida potencial del diente. Tanto las

toxinas bacterianas como los productos resultantes de la disolución de los constituyentes

orgánicos e inorgánicos de la dentina median los efectos de la caries dental en la pulpa.

La pulpa se encuentra en la zona interna del diente, debajo de la dentina. Está formada

por vasos sanguíneos, nervios y otras células como los odontoblastos que son los que se ocupan

de formar un tipo de dentina defensiva cuando el diente sufre alguna agresión. Si las bacterias

responsables de la caries llegan a la pulpa se suele producir dolores que el paciente no soporta.

Los tejidos infectados primero se inflamarán y después morirán. El tratamiento en esta etapa

suele ser la endodoncia, conocida coloquialmente como “matar el nervio”. Si no se trata se

pueden formar abscesos purulentos que en casos puntuales pueden poner en riesgo la vida del

paciente pero que de manera más común resultan bastante dolorosos y molestos.

Patologías de caries en pulpa

Pulpitis reversible

• Caries de pequeño y mediano tamaño.


21

• Traumatismos leves.
• Fracturas no complicadas.
• Bruxismo.
• Movimientos ortodónticos.
• Preparaciones prótesicas dentales.
• Exposición radicular.
• Desgaste dental de cualquier tipo.

Pulpitis irreversible
Al igual que en la pulpitis reversible, el diagnóstico de la pulpitis irreversible se realiza
mediante la historia clínica, el examen radiográfico, el examen clínico y las pruebas de vitalidad.
Son características de la pulpitis irreversible las siguientes cualidades:
• Caries que lleguen a la cavidad pulpar.
• Traumatismos o fracturas que rompan el paquete mascullo-nervioso.
• Dolor espontáneo.
• Necesidad de tomar analgésicos para el dolor.
• Prueba de frío: dolor muy aumentado y prolongado en el tiempo.
• Prueba de calor: dolor muy aumentado y prolongado en el tiempo.

Necrosis pulpar

La necrosis pulpar se caracteriza por:

• Prueba de frío: sin respuesta.


• Prueba de calor: sin respuesta.
• Percusión: puede ser positiva debido a la infección periapical.
• Puede presentar fístulas.
• Puede presentar decoloración, especialmente en los dientes anteriores.
22

Lesión en Cemento

El cemento radicular es un tejido mesenquimatico calcificado que tiene el menor espesor

de todos los tejidos duros del diente contienen 45% de sustancias inorgánicas un 22% de

sustancias orgánicas y un 33% de agua.

El cemento dental, que cubre la superficie de la

raíz, ha sido mucho menos estudiado que el hueso y la

dentina, pero generalmente se compara con el hueso.

Es un tejido que recubre las raíces de las piezas

dentarias y tiene como función principal servir de

anclaje a las fibras colágenas (fibras de Sharpey) del

ligamento periodontal a la raíz del diente. El grosor del cemento radicular varía, es más delgado

en cervical (de 50 a 300 jam) que en apical (de 600 hasta 1,200 jjm). Asimismo, el cemento

ubicado en cervical es acelular, mientras que el apical es celular (con lagunas de cementocitos).

La lesión de cemento o lesión de raíz requiere, para establecerse, la oportunidad de que se

exponga este tejido al medio bucal, lo cual puede presentarse por retracción gingival o pérdida de
23

los tejidos periodontales. La presencia de placa bacteriana sobre la superficie radicular propicia

la penetración de los microorganismos en los espacios ceméntanos, anteriormente ocupados por

las fibras de Sharpey. Esos espacios tienen la forma de cuña y son perpendiculares a la superficie

cementaría. La presencia de bacterias en estos nichos permite el acceso a los planos de form

ación correspondientes a las capas increméntales de cemento, en donde promueven

desmineralización y desorganización de los cristales de hidroxiapatita y de la matriz orgánica,

hasta que rápidamente llegan a dentina. Este proceso se continúa lateralmente y al mismo tiempo

en profundidad, dando lugar a la lesión en dentina y cemento

Clínicamente no se puede detectar una lesión localizada exclusivamente en cemento, pues

casi siempre está asociada a una lesión de dentina.

Diagnóstico clínico de la caries dental y exámenes complementarios

El diagnostico de caries dental adquiere una importancia creciente cuanto más

tempranamente se logre. La dificultad en detectar las lesiones cariosas se incrementa cuanto más

precoces sean estas. Esto se debe a que, en sus estadios iniciales, la caries se presenta

invariablemente asintomática, y por lo tanto su diagnóstico queda enteramente librado a

descubrir los signos del deterioro dental incipiente atribuibles a la enfermedad. Toda prueba

diagnóstica es susceptible de error, de allí la utilidad de expresar el potencial de su exactitud en

términos de sensibilidad y especificidad. La sensibilidad es la probabilidad de formular un


24

diagnóstico positivo en presencia de enfermedad; mientras que la especificidad se define como la

probabilidad de emitir un diagnóstico negativo en ausencia de enfermedad.

Para detectar las lesiones cariosas, se puede recurrir a los métodos de inspección visual,

táctil, transiluminación, resistencia eléctrica, fluorescencia láser y reflexión lumínica.

Método de inspección visual

Es el método más utilizado en la clínica diaria. Se ha logrado incorporar las cámaras

diseñadas para uso intraoral, estas ayudan en la monitorización del progreso de las lesiones,

además de poderle brindar educación al paciente.

Requisitos para la inspección visual:

• Diente limpio.

• Secado escrupuloso de la superficie a examinar.

• Fuente de luz adecuada.

Lesiones de fosas y fisuras

Las lesiones cariosas de fosas y fisuras son

difíciles de detectar, en su estadio más temprano, ya que

histológicamente la desmineralización inicial se forma

bilateralmente en las paredes que forma las fisuras, siendo

prácticamente imperceptible para el clínico. Sin embargo,

a veces se logra observar una pérdida de translucidez normal del esmalte, revelando un contraste

con la estructura dental sana.


25

El uso del explorador está contraindicado para el diagnóstico de lesiones cariosas en

fosas y fisuras, por consiguiente, solo debe limitarse para retirar los depósitos orgánicos y la

biofilm dental que pueda encontrarse cubriendo las zonas en inspección, a fin de poder

observarlas, o también para examinar el reblandecimiento de las áreas radiculares.

Lesiones proximales

La inspección visual directa es insuficiente para detectar

lesiones cariosas proximales, pues a menudo suele encontrarse un

elevado número de falsos negativos, es decir una baja sensibilidad.

Cuando el diente contiguo está ausente es factible observar

directamente la lesión cariosa, pero cuando está presente, solo se

distingue si la lesión es amplia.

Lesiones de caras libres

Se basan en el examen visual, ya que es muy fácil observar la primera alteración clínica

producida por la caries: la mancha blanca; la cual generalmente tiene forma oval, aspecto opaco

y asociación al biofilm. La superficie es más rugosa que el esmalte sano y tiene un color blanco

tiza y se produce por cambios bioquímicos. A medida que la lesión progresa la mancha cambia a

una coloración amarillenta, amarillo pardusco y pardo negruzco.

Debe tenerse cuidado en no confundir dichas manchas blancas con defectos del desarrollo

del esmalte, tales como: amelogénesis y dentinogénesis imperfecta o fluorosis.


26

Lesiones radiculares

Generalmente estas lesiones se presentan a 2mm o menos del margen gingival, luciendo

una configuración redondeada ben delimitada; o una decoloración lineal, contigua a la unión

cemento-adamantina o incluso invadiéndola.

Una lesión activa en esta área puede presentarse con cavitación o sin ella y en ambos

casos puede exhibir una apariencia oscura, desteñida y una superficie reblandecida a la

exploración táctil con explorador.

Método de inspección táctil

Hasta los 80’s la mayoría de los odontólogos empleaba este método, interpretando como

presencia de caries la retención del explorador en una fosa o fisura. Este procedimiento perdió

vigencia, contraindicando su uso. Actualmente la aplicación de este método solo debe limitarse a

la detección de lesiones cariosas radiculares en las cuales no hay riesgo de fracturar esmalte

desmineralizado.
27

Método de transiluminación

Se fundamenta en que las zonas cariadas del diente pierden la translucidez propia de la

estructura dental, en otras palabras: se oponen al traspaso del haz de luz que incide en el diente.

Esto se debe a que su estructura se vuelve mucho más porosa, como resultado de la

desmineralización. En consecuencia, la lesión cariosa aparecerá como un área oscura, en

contraste con la imagen clara y brillante de la estructura dental sana que la circunda.

Su aplicación de la manera más simple se realiza iluminando el diente con la luz de la

unidad dental reflejada sobre la superficie del espejo bucal. Los equipos más sencillos utilizan

fuentes de luz variada, focos diversos e incluso LEDs.

Método de conductividad eléctrica

El sistema más conocido para medir la resistencia eléctrica fue desarrollado por Swada y

col, basándose en trabajos anteriores que demostraron que el diente cariado posee menos

resistencia eléctrica que uno sano. El instrumento posee dos electrodos, uno de los cuales se

coloca en la fisura y el otro en el carrillo del paciente. Contiene cuatro colores: verde, amarillo,

naranja y rojo.

La conductividad eléctrica varía según el grado de mineralización del diente. Si existen

valores elevados, indica que los tejidos tienen buena mineralización. Si, por lo contrario, los

valores son bajos, se está delante de un tejido desmineralizado.

Método de fluorescencia láser


28

Estos sistemas fueron incorporados al mercado en el siglo XX, ayudan a detectar lesiones

adamantinas incipientes. Se sustentan en que al irradiar la zona cariada con un haz laser se

genera fluorescencia que indica la extensión alcanzada por la lesión.

Método de reflexión lumínica

Cuando los tejidos se mantienen saludables permiten que la luz los penetre, mientras que

los cariados la reflejan. De esa manera, el reflejo que ocasiona la luz generada por los LEDs del

equipo, al encontrarse con una caries, es capado por la fibra óptica y transmitido al

microprocesador de la unidad.

Resulta elemental realizar una evaluación de la higiene bucal; los hábitos dietéticos y el

análisis de la saliva, sea para completar el acopio de datos con respecto a los factores etiológicos

de la enfermedad, fase inicial del proceso de diagnóstico; así como para entrever el aludido

riesgo de la enfermedad, también conocido como riesgo cariogénico.

Índice de Higiene Oral

Consiste en obtener una referencia de los hábitos de higiene bucal del paciente, a fin de

instruirlo adecuadamente para que contribuya a reducir la presencia de uno de los agentes

etiológicos primarios de la caries dental: el microbiano.

Existen varios métodos para registrar el índice de higiene oral, los cuales muestran una

relación directa con la cantidad de biofilm dental que exhibe una superficie dentara; por lo tanto,

en la medida de que dicha cuantía se eleve aumentaran los valores de los índices y por lo tanto

habrá una mayor expectativa de formación de caries.


29

Para determinar el índice de placa blanda, con ayuda de una solución reveladora aplicada

en las superficies promedio, se registran los valores y se calcula un promedio simple. Para

registrar el índice de cálculo se recorre en sentido longitudinal la superficie de las piezas

seleccionadas con la punta de un explorador colocado perpendicularmente a dichas superficies y

se registran los valores por pieza. La suma del índice de placa blanda el índice de cálculo

constituye el índice de higiene oral simplificado.

Análisis dietético

Representa uno de los elementos de evaluación de los factores etiológicos de la caries

dental. A la luz de los conocimientos vigentes, el consenso actual reconoce que entre los factores

externos que pueden modificar la prevalencia, el ataque y la progresión de la lesión sin lugar a

dudas está la ingesta de carbohidratos fermentables; pero también las enfermedades sistémicas,

la medicación, lo factores psicológicos y sociales u otros que impliquen alteraciones en la

salivación y los hábitos de cuidado dental.

Es importante reconocer cuales son los carbohidratos fermentables y en qué alimento se

les puede encontrar.


30

Análisis de saliva

Su intervención comprende: la limpieza de los dientes por acción mecánica o autoclítica,

la captación de iones metálicos por parte de los tejidos dentales dentro del proceso de

desmineralización/remineralización, la inhibición de la microflora cariogénica, la neutralización

de la producción de ácidos y a remoción de carbohidratos insolubles, entre otras.

Actualmente el análisis de saliva no constituye una práctica generalizada; el

odontólogo llegara a solicitarlo con una frecuencia semejante al esencial análisis de sangre o de

orina, que desde hace mucho rutinariamente se solicita.

Riesgo de caries

Se puede intuir guiándose exclusivamente del aspecto clínico del paciente. Así la

presencia de varias lesiones cariosas denotará poco más o menos un alto riesgo, impresión que se

afianzará si se constata además una deficiente higiene bucal.

En la actualidad l riesgo cariogénico puede expresarse en porcentaje, o si no catalogando

al paciente según se le adjudique un determinado nivel de riesgo: alto, bajo o moderado.

Niveles

• Alto: representa la virtual seguridad de acrecentar la enfermedad, lo cual podría

corresponder a un porcentaje de posibilidades por encima del 70%.

• Bajo: indica una mínima o incluso nula posibilidad equivalente a menos del 30%.

• Moderado: equivaldría a un rango equidistante entre ambos niveles, más de 30% y menos

del 70%.
31

Conclusiones

A lo largo de los años, las caries dentales han sido reconocidas no solo como un desafío

clínico sino también como un problema de salud pública que afecta a individuos de todas las

edades alrededor del mundo. Las diversas teorías y factores etiológicos que han surgido a lo

largo de los años arrojan luz sobre la complejidad de esta enfermedad y su interacción con

factores genéticos, ambientales y conductuales. Es crucial entender que las caries no se originan

debido a una única causa, sino que resultan de una combinación de factores que actúan

sinérgicamente.

El diagnóstico temprano, apoyado por exámenes complementarios, es vital para un

tratamiento eficaz y, lo que es más importante, para la prevención. Mientras que las herramientas

diagnósticas actuales han avanzado significativamente, la prevención sigue siendo la estrategia

más costo-efectiva y benéfica para el paciente. El entendimiento cabal de las caries, desde su

origen hasta su progresión, no solo beneficiará a los profesionales de la salud dental en su

práctica diaria, sino que también informará políticas de salud pública más efectivas, con el

objetivo último de reducir la prevalencia y el impacto de esta enfermedad omnipresente.


32

Bibliografía

Henostroza,G.(2008). Caries dental principios y procedimientos para el diagnóstico. Editorial


Ripano. file:///C:/Users/HP_Pc/Downloads/pdfcoffee.com_caries-dental-gilberto-henostroza-
haro-librosvirtualpdf-2-pdf-free.pdf

Mooney, Julio Barrancos, y Patricio J. Barrancos. 2006. Operatoria Dental. Ed. Médica
Panamericana.
https://books.google.com.pe/books?id=zDFxeYR8QWwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&
f=false

Segura, A. (2019). Caries dental, principios y procedimientos de Henostroza. ujat.


https://www.academia.edu/38319963/Caries_Dental_principios_y_procedimientos_de_H
enostroza
Tortajada,M.(2018). Etapas de la Caries Dental. Espacio dental Jaen.
http://espaciodentaljaen.com/descubre-y-aprende/etapas-de-la-caries-dental

También podría gustarte