Está en la página 1de 54

TURISMO EN LÍNEA

ÉTICA Y PROTOCOLO EN EL TURISMO


2 créditos

Docente:
Lcda. Flor J. Briones Párraga, Mg.

Titulaciones Semestre

 TURISMO Primero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

Período MAYO A SEPTIEMBRE 2023


Índice

Tema 1. La responsabilidad social empresarial ................................................................ 4


4.1.1 Qué es la responsabilidad social empresarial. Origen y fundamentos. ................. 4
4.1.2 Tipos y dimensiones de la responsabilidad social. ............................................... 5
4.1.3 Responsabilidad social o marketing social. ........................................................... 9
4.1.4 Programas de responsabilidad social. ................................................................ 11
Tema 2: La responsabilidad social aplicada al turismo .................................................. 14
4.2.1 Principios de una actividad turística sostenible. .................................................. 14
4.2.2 La responsabilidad social de las empresas turísticas ......................................... 16
4.2.3 Los objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030. ................................ 23
4.2.4 Buenas prácticas de responsabilidad social en empresas turísticas. ................. 41

1
Índice de figuras

Figura 1. ATAM Argentina con Cuido Mi Destino llegó al mirador del Águila en Argentina
.......................................................................................................................................... 7
Figura 2. Captura de pantalla del video Marketeando la Sustentabilidad: Diferencia entre
Marketing Social y Responsabilidad Social del Canal Youtube Expok RSE
https://youtu.be/jO5oUhzIiM0. ......................................................................................... 10
Figura 3. Isla Bartolomé, Parque Nacional Galápagos.................................................... 15
Figura 4. Consejos sobre ahorro agua, energía y reducción de residuos en hoteles llave
verde ............................................................................................................................... 18
Figura 5. Objetivos de desarrollo sostenible ................................................................... 24
Figura 6. Centro Intercultural Comunitario de Manglaralto. ............................................. 28
Figura 7. Emprendimiento en la Calle La Ronda, ciudad de Quito .................................. 32
Figura 8. La ruta de la ciruela, Comuna Las Juntas, provincia de Santa Elena .............. 35
Figura 9. Reforestación de manglar Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena ........... 38
Figura 10. En el pueblo de Lousã: una escena que nos gustaría ver en todo el país ..... 42
Figura 11. Sendero Escondido: la emoción del turismo sensorial en la Sierra de Lousa.
........................................................................................................................................ 43

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Formar un sistema de conocimientos, habilidades y valores (competencias) sobre la


etiqueta, el protocolo, el ceremonial y la ética en el turismo a través de la vinculación de
la teoría con la práctica para el mejoramiento continuo de la atención a los clientes.

Unidad IV Responsabilidad social de las empresas turísticas


Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar los fundamentos de responsabilidad
social para las empresas turísticas.

3
Tema 1. La responsabilidad social empresarial

4.1.1 Qué es la responsabilidad social empresarial. Origen y fundamentos

Según Martínez González en su documento “La responsabilidad social de las empresas


turísticas: percepciones de los estudiantes” (Martínez González, 2012), Valor y De la
Cuesta (2003, 2008), así como Boza y Pérez (2009) conciben a la responsabilidad social,
con sus siglas RSE, como el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos,
locales, regionales, nacionales e internacionales, que van más allá del cumplimiento de
las leyes, que se derivan de los impactos que la actividad turística de y las operaciones
de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y en el de los
derechos humanos.

Nos expresa además que la RSE afecta a la propia gestión de las organizaciones, tanto
en sus actividades productivas y comerciales como en sus relaciones con los grupos de
interés. Y la gestión de dicha responsabilidad social supone el reconocimiento e
integración en la gestión de la organización de las preocupaciones sociales, laborales,
medioambientales y de respeto a los derechos humanos, que generen políticas,
estrategias y procedimientos que satisfagan dichas preocupaciones y que configuren sus
relaciones con sus interlocutores.

Origen y fundamentos

En relación a la evolución histórica de la RSC es posible identificar hasta tres momentos


o etapas en los orígenes de la RSE en Europa (Martínez González, 2012):

a) Las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo anterior supusieron el inicio de
prácticas socialmente responsables en Bélgica (en ocasiones con un marcado
acento personalista, al ser el fundador de la empresa quien imprime el carácter
social) y también en Italia (aunque con carácter excepcional, pues las políticas y
prácticas socialmente responsables sólo comienzan en una empresa: Olivetti).

4
b) Entre los años setenta y ochenta comenzó una segunda etapa con la extensión de
estas políticas empresariales a la mayor parte de los países europeos. El contenido
de las mismas es en parte coincidente: acciones relativas al medioambiente o un
mayor énfasis en las políticas laborales internas. Así ocurre en Alemania, España
(sólo en una empresa), Bélgica e Italia.

c) A partir de los años noventa la RSE comienza a ser uno de los temas centrales
tanto en el ámbito empresarial como en el institucional y el académico (Italia),
respondiendo a impulsos externos tales como la necesidad de evitar daños a la
reputación o a la posición competitiva (Holanda). Aumenta la preocupación por el
medio ambiente mediante el desarrollo sostenible (Francia).

d) En las actuales políticas de RSE comienzan a proliferar los códigos éticos y los
códigos de conducta. Destaca la influencia teórica de dos elementos externos de
gran importancia, que son claves en el cambio hacia una renovada aproximación
al concepto actual: la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo OIT,
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y el establecimiento
del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas.

Los principales elementos que provocan la expansión de las políticas de RSE son
coincidentes en casi todos los países, y normalmente van a concurrir varios detonantes,
interactuando unos con otros. La mayor o menor incidencia de uno u otro desencadenante
dependerá del tipo de empresa, del sector o del tamaño de la misma, más que del país al
que pertenece la empresa (Martínez González, 2012).

4.1.2 Tipos y dimensiones de la responsabilidad social

Tipos de responsabilidad social de las empresas turísticas

Según (Martínez González, 2012), existen cuatro tipos diferentes de categorías de


responsabilidad empresarial para las empresas turísticas. Los investigadores creen que
la RSE puede referirse a todos ellos o sólo a alguno de ellos, aunque al parecer no existe
consenso con respecto a ello:

5
o Responsabilidad económica: referida a que la empresa turística, encargada de la
producción de bienes y servicios, tiene como primera responsabilidad maximizar el
beneficio económico y minimizar los costes, aumentando así la rentabilidad.

o Responsabilidad legal: relacionado a que la empresa turística posee una estructura


y una regulación jurídica, de ahí, en parte, la importancia de cumplir las leyes.

o Responsabilidad moral: se trata de exigencias sociales y ecológicas que aún no se


han convertido en ley, y quizás nunca lo hagan. Por ejemplo, el respeto a la
dignidad de todas las personas, sean miembros o no de la empresa, así como de
los derechos básicos que poseen.

o Responsabilidad voluntaria, altruista o filantrópica: se trata de conductas deseables


con las que la empresa se compromete, como es el caso de la cooperación en
causas caritativas, el voluntariado, en programas de desarrollo local, etc. Sin
embargo, no se trataría de algo inmoral si no se hiciera.

Dimensiones de la responsabilidad social

El autor (Martínez González, 2012) cita a Aparicio y Valdés (2009) quienes afirman que la
RSE se ha centrado en tres contenidos o dimensiones fundamentalmente:

a) Dimensión económica

Dentro de esta dimensión de responsabilidad social es posible reconocer dos tendencias:


Aquellas empresas turísticas que llevan a cabo una gestión económica basada en la
transparencia de la información, en la mejora de las relaciones con los grupos de interés
(stake-holders) y las buenas prácticas en el ámbito del mercado de valores (España) que
los ha llevado a enfocarse en códigos de integridad relacionados a la lucha contra la
corrupción, una administración financiera transparente con respecto a la facturación y
gestión de los activos de la empresa.

6
Y, por otro lado, una tendencia de empresas que apuntan hacia la sostenibilidad como un
tema relacionado con la RSE y que va más allá de lo puramente económico, integrando
temas sociales y medioambientales (figura 1).

Tener en cuenta la RSE consistiría en integrar la sostenibilidad en la visión integral de la


corporación, entendiendo la sostenibilidad como la prevención de los riesgos futuros y la
previsión de las necesidades de las generaciones venideras a través del fomento y la
protección de los derechos humanos, reduciendo la brecha social entre pobres y ricos,
cuidando del medioambiente, etc. (Martínez González, 2012).

Figura 1. ATAM Argentina con cuido mi destino llegó al mirador del Águila en
Argentina.
Fuente: (Futuro Sustentable, 2018)

b) Dimensión sociolaboral

Aquí sobresalen las normas sociales que se aplican en las empresas dentro del ámbito
de la RSE, los cuales están basadas en tratados, normas internacionales, declaraciones
y recomendaciones. Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT son
los más populares, especialmente los Convenios número138 (edad mínima) y 132 (trabajo
infantil), destacando las propuestas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el
sector turístico (Martínez González, 2012).

7
Las políticas adoptadas en esta dimensión incluyen cuestiones sobre buena gestión,
normas sociales (como la no discriminación en todos los ámbitos), la prohibición del acoso
moral y sexual, del trabajo infantil y del trabajo forzoso, al mismo tiempo que se potencia
la inserción laboral de colectivos desfavorecidos. También se reconocen los derechos de
asociación de los trabajadores y de negociación colectiva. Como se puede comprobar,
este tipo de responsabilidad relacionada con la dimensión laboral está vinculada, en
muchas ocasiones, al cumplimiento de la ley (Martínez González, 2012).

En general la responsabilidad socio-laboral es entendida por las empresas como la


capacidad de garantizar los siguientes aspectos: la seguridad y las buenas condiciones
de trabajo, la contratación y formación vocacional, la salud y la seguridad laboral.
Podemos afirmar que, en general, la adopción de políticas y prácticas de recursos
humanos van en esta dirección.

c) Dimensión medioambiental

Lo medioambiental tiene un peso diferente en las políticas de RSE, según los países,
destacando Bélgica, Reino Unido y Holanda. Esta dimensión implica sobre todo el
cumplimiento de la legislación de protección medioambiental vigente y la consecución de
múltiples objetivos específicos relacionados con el entorno natural, tales como el reciclaje,
la utilización de materias primas, la información local o la integración social y cultural de
los temas medioambientales, más allá de las propuestas legales. La normativa turística
también es clara y rotunda al regular la protección y uso del patrimonio, los recursos
naturales, el territorio, etc. (Martínez González, 2012).

Esta dimensión tiene una gran importancia para la actividad turística. Poco a poco las
empresas seguirán tomando conciencia de sus responsabilidades en materia
medioambiental y paulatinamente irán desarrollando programas orientados a reducir la
emisión de residuos y la contaminación procedentes de su producción. En otros capítulos
se ha abordado ampliamente las buenas prácticas en el campo ambiental que pueden
adoptarse en un marco de la responsabilidad social.

8
4.1.3 Responsabilidad social o marketing social

A veces pueden confundirse los programas de responsabilidad con los planes de


marketing social. Por ello es importante que se pueda diferenciar cuándo se trata de un
programa consciente y necesario para el mejoramiento de la competitividad de una
empresa enmarcado en los ámbitos de la responsabilidad social, y cuando estamos frente
a una estrategia de promoción o de marketing social de una empresa.

Marketing social

El ‘marketing’ social podría definirse, de una forma resumida, como el uso de las técnicas
de la mercadotecnia para difundir ideas que beneficien a la sociedad. Su objetivo es que
las personas adopten ideas o comportamientos positivos y/o eviten actitudes que se
consideran perjudiciales según (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., 2019).

Diferencias entre responsabilidad social y marketing social

Para identificar las diferencias según (Maram, 2012), es importante primero precisar sus
conceptos:

 La última definición de responsabilidad social es la dada por la Comunidad


Europea y dice así: La responsabilidad social corporativa es la responsabilidad de
las empresas por sus impactos en la sociedad.

 Por otro lado, el marketing social podría definirse como la serie de actividades de
marketing encaminadas a cambiar una actitud o comportamiento de un grupo
determinado con el objetivo de producir beneficios sociales.

Por lo tanto, según (Maram, 2012) existen tres diferencias fundamentales:

1. El Marketing social está enfocado normalmente en consumidores.


La Responsabilidad Social está enfocada en todos los grupos de interés.

9
Ejemplo: La campaña de Danone, Construyamos sus sueños, lleva 15 años en el mercado
y está enfocada a los consumidores de la marca. A través de ella, se dona un porcentaje
de la venta de cada yogurt para apoyar a niños con cáncer. Este modelo es un clásico
ejemplo de Marketing Social Corporativo. Sin embargo, decir que esta campaña es toda
la responsabilidad social de Danone sería una visión miope del concepto. La marca tiene
muchos grupos de interés a los que también debe enfocarse, más allá de los
consumidores.

2. Las campañas de marketing social, como todas las campañas de marketing


tradicional, tienen una periodicidad definida, es decir, tienen un principio y un fin.
La responsabilidad social es un compromiso permanente.

La Campaña de McDonald´s, el McDía Feliz, se lleva a cabo en varios países del mundo
donde la marca tiene presencia. Las causas son locales y la mecánica consiste en donar
todo lo recaudado de la venta de Big Macs en un determinado día al año. Es decir, la
periocidad y duración están muy bien definidas.

Figura 2. Captura de pantalla del video Marketeando la Sustentabilidad: Diferencia


entre Marketing Social y Responsabilidad Social del Canal Youtube Expok RSE
https://youtu.be/jO5oUhzIiM0.
Fuente: (Expok RSE, 2012)

10
No obstante, la responsabilidad social de la marca es un compromiso permanente que
actualmente maneja con fuertes programas de sustentabilidad, incluyendo cadena de
valor, colaboraciones con ONG, mejores prácticas verdes, entre otras muchas acciones
(fiigura 2).

3. El Marketing social es ejecutado tradicionalmente por el área de marketing, con


apoyo de otras áreas. La responsabilidad social no es cuestión de un área, es
transversal a toda la empresa.

Las campañas de diferentes empresas enfocadas en acciones específicas, como por


ejemplo, los “teletones”, entendidos como un evento benéfico televisado, en el que se
intercalan diversas presentaciones artísticas y de entretenimiento que se realiza
actualmente en diferentes países con el fin de recaudar fondos para distintas causas
sociales (Wikipedia, 2020), suelen tener ideas muy creativas, desarrolladas por sus
departamentos o agencias de marketing. Sin embargo, la campaña no suele involucrar a
toda la empresa. Por el contrario, la responsabilidad social sí lo hace, involucrando a todas
las áreas y departamentos en pos de alcanzar objetivos de sustentabilidad.

Concluyendo, el marketing social y la responsabilidad social son dos conceptos muy


distintos. No toda empresa que ejecuta una campaña de marketing social es una empresa
responsable, sin embargo, la mayoría de las empresas responsables utilizan dentro de su
estrategia, algunas tácticas de marketing social (Maram, 2012).

4.1.4 Programas de responsabilidad social

En cuanto a las principales iniciativas que son consideradas dentro de la RSC, los autores
Kotler y Lee citados por (Kastenholz & Galán-Ladero, 2009) nos refieren algunas:

 Promociones de causas: cuando una corporación proporciona fondos,


contribuciones en especie u otros recursos corporativos para incrementar la
conciencia y la preocupación sobre una causa social o para apoyar el fundraising,
la participación o la captación de voluntarios para una causa. La empresa puede
iniciar y dirigir la promoción por sí misma, puede tener un socio principal (una

11
organización no gubernamental - ONG, por ejemplo), o puede ser uno de los
diferentes patrocinadores del evento.

 Marketing con causa: una empresa se compromete a hacer una contribución o a


donar un porcentaje de los ingresos a una causa específica, basada en las ventas
(o uso) de un producto. Generalmente, esta oferta es por un determinado periodo
de tiempo, para un producto específico y para una ONG específica. En este
escenario, la compañía está frecuentemente asociada a una organización no
lucrativa (ONL), creando una relación mutuamente beneficiosa, diseñada para
incrementar las ventas de un producto particular y para generar apoyo financiero
para la ONG. Proporciona también a los consumidores una oportunidad para
contribuir a sus ONG favoritas.

 Marketing social corporativo: una empresa apoya el desarrollo y/o


implementación de una campaña de cambio de comportamiento que intenta
mejorar el medio ambiente o el bienestar de la comunidad. El hecho distintivo es el
enfoque en el cambio de comportamiento. Una organización puede desarrollar e
implementar una campaña de cambio de comportamiento por sí misma, aunque
frecuentemente lo hace asociándose con agencias del sector público y/o ONL.

 Filantropía corporativa: una empresa hace una contribución directa a una ONG o
causa, frecuentemente bajo la forma de cantidades (subvenciones) en efectivo,
donaciones, y/o servicios en especie. Esta iniciativa es, posiblemente, la más
tradicional de todas las iniciativas sociales.

 Voluntariado de la comunidad: una empresa proporciona servicios de


voluntariado a la comunidad - apoya y anima a que los empleados, distribuidores
y/o miembros franquiciados dediquen voluntariamente su tiempo a apoyar causas
y organizaciones de la comunidad local. Esta actividad puede ser un esfuerzo
autónomo o puede ser hecho en asociación con una ONG. Las actividades de
voluntariado pueden ser organizadas por la empresa, o los empleados pueden
elegir sus propias actividades y recibir apoyo de la compañía (por ejemplo, a través

12
de tiempo pagado sin trabajar en la empresa pero empleado en la actividad
seleccionada).

 Prácticas empresariales socialmente responsables: una empresa adopta y


conduce prácticas empresariales discrecionales e inversiones que apoyan causas
sociales para mejorar el bienestar de la comunidad y proteger el entorno. Las
iniciativas pueden ser concebidas e implementadas por la organización o puede
ser en alianza con otras.

En definitiva, la RSC permite conseguir el denominado “círculo virtuoso”: las acciones de


responsabilidad social mejoran el clima laboral y los empleados atienden mejor a los
clientes. Estos últimos, se sienten más satisfechos y vinculados emocionalmente a la
empresa, incrementando sus compras, lo que repercute en unos mayores beneficios para
la compañía, que atraen el interés de los inversores, proveedores, distribuidores, etc. Y si
la empresa va bien, se asegura la estabilidad en el empleo, lo que permite cerrar el círculo
(Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

13
Tema 2: La responsabilidad social aplicada al turismo

4.2.1 Principios de una actividad turística sostenible

Desde hace algunos años, los turistas se interesan cada vez más por la situación de las
zonas que visitan y las consecuencias que ese turismo puede tener para el medio
ambiente y para la población local (por ejemplo, explotación del entorno natural, cambio
de costumbres locales, etc.) (Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

Por esta razón, a través del tiempo se van forjando varias modalidades de turismo, desde
el turismo sostenible, ecoturismo, turismo responsable, entre otros.

Actualmente, uno de los ejemplos más emblemáticos de la nueva actitud de los turistas
es el llamado “turismo solidario”, mediante el cual los turistas tratan de descubrir la
situación real de los países que visitan, alejándose de los típicos circuitos tradicionales y
conociendo los distintos proyectos de desarrollo llevados a cabo en la zona por las ONG
u organismos internacionales (McGehee y Santos, 2005). El turismo sostenible permite
añadir nuevos valores y atributos emocionales, mejorando la satisfacción de los visitantes
y contribuyendo al desarrollo local de una manera positiva (Kastenholz & Galán-Ladero,
2009).

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2004), “el turismo sostenible
atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y, al mismo
tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia
la gestión de todos los recursos, de forma que puedan satisfacerse las necesidades
económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los
procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la
vida”. Estos principios son “aplicables a todas las formas de turismo, en todos los tipos de
destinos (incluido el turismo de masas)” y se refieren “a los aspectos ambientales,
económicos y socioculturales del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un
equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo
plazo” (OMT, 2004).

14
Figura 3. Isla Bartolomé, Parque Nacional Galápagos
Fuente: (Go Raymi, 2020)

En ese contexto, el turismo sostenible debe, de acuerdo con la misma fuente (OMT, 2004):

1. Dar un uso óptimo a los recursos ambientales, que son un elemento fundamental
del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y
ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica (figura 3);
2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar
sus activos culturales, arquitectónicos y monumentales, así como sus valores
tradicionales, y contribuir al entendimiento y tolerancia interculturales;
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos
los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se
cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios
sociales para las comunidades anfitrionas, y contribuyendo a la reducción de la
pobreza;
4. Proporcionar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para
ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas
de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles; Y todo
ello a través de un proceso que asegure la participación informada de todos los
agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una
colaboración amplia y establecer un consenso. Ese proceso continuo requiere un
seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o
correctivas que resulten necesarias (Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

15
4.2.2 La responsabilidad social de las empresas turísticas

Según (Rodríguez Gomis et al., 2009) las empresas turísticas se autorregulan a través de
la aplicación de iniciativas voluntarias promovidas por compañías individuales,
asociaciones sectoriales o de la industria en su conjunto, que van más allá de la legislación
existente en su compromiso de mejorar su comportamiento sostenible. Frente a los
instrumentos regulativos, los instrumentos voluntarios prometen una mayor rapidez y
eficacia para alcanzar los objetivos con un menor coste. Las empresas comprometidas
deciden sobre los objetivos a cumplir, cómo cumplirlos y cómo realizar el seguimiento, la
verificación y la comunicación hacia el exterior.

En un intento de mostrar su responsabilidad ante los impactos negativos sobre el entorno


natural y sociocultural, en los últimos años el sector turístico ha creado y adoptado
múltiples iniciativas voluntarias relacionadas con la sostenibilidad.

Algunos de esos instrumentos de autorregulación son de aplicación general a todo tipo de


industrias, otros son específicos de la turística, entre los que se destacan (Rodríguez
Gomis et al., 2009):

a) Códigos de conducta:

Son guías y recomendaciones que la misma industria establece o ayuda a establecer


como líneas de actuación deseables para mejorar el comportamiento sostenible de la
empresa. Desde los años ochenta, y sobre todo en los noventa, surgieron códigos de
conducta promovidos o dirigidos al sector turístico. Hoy hay una gran variedad (a nivel
internacional, nacional o regional), desarrollados por organizaciones gubernamentales,
asociaciones empresariales u ONGs que, al margen de su enfoque y grado de
compromiso exigido, pueden servir como guía general en cualquier tipo de turismo y
entorno. Los códigos de conducta son fáciles de emplear y contribuyen a mejorar la
imagen de las organizaciones.

Algunos de los más conocidos son el “Código de conducta contra el turismo sexual
infantil”, promovido por la organización ECPAT, junto a UNICEF y OMT, y que lucha contra
la prostitución infantil ligada al turismo, sobre todo en el Sudeste Asiático; y el “Código

16
Ético mundial para el turismo” elaborado por la OMT (Organización Mundial del Turismo,
2020) para que los diferentes actores de la industria turística asuman e incorporen los
principios éticos en sus prácticas habituales, pero que carece de poder vinculante, siendo
sólo exigible desde el momento de su introducción en derecho interno por cada uno de
los Estados que forman parte de la OMT, a través de disposiciones nacionales de carácter
obligatorio.

b) Guías de buenas prácticas:

Las buenas prácticas son medidas implantadas por una empresa para controlar o reducir
los impactos de su actividad y favorecer una gestión más responsable y eficiente. Existen
numerosas actuaciones que, sin coste alguno o con pequeñas inversiones, alcanzan un
efecto considerable sobre la calidad ambiental y el balance económico de la empresa
(ahorros de consumo de energía, agua, reducción de residuos...).

Así, Green Globe promueve las buenas prácticas ambientales en todas las actividades
ligadas al turismo, y Rainforest Alliance editó en 2005 “Buenas prácticas para el Turismo
Sostenible. Una guía para el pequeño y mediano empresario”, organizadas en tres áreas:
ambiente, aspectos socioculturales y aspectos económicos.

Las áreas en las que más actuaciones llevan a cabo los hoteles españoles son las
encaminadas a reducir costes a corto plazo, en las que se espera una rápida amortización
de las inversiones realizadas (ahorro de energía, agua) o las más visibles para el turista
(recogida selectiva de residuos), pero las dirigidas a largo plazo se practican menos.

Además, la comunicación de las buenas prácticas tiene un efecto positivo en la imagen


de la empresa y puede ser utilizada como herramienta de marketing. Las previsiones
muestran una creciente preocupación de los turistas por cuestiones ambientales a la hora
de seleccionar un destino o alojamiento. Sin embargo, aunque puede ser que los turistas
valoren el esfuerzo hecho por el hotel, no parece ser un factor decisivo a la hora de elegir
hotel, y -al menos en España- los empresarios no aprecian un incremento de ventas por
haber introducido mejoras. Hasta ahora los clientes no parecen escoger un hotel porque
sea más ecológico, sino porque da mejor servicio, mejor precio o está situado en un lugar
determinado (Ayuso, S., 2003).
17
c) Las ecoetiquetas:

Son otro instrumento voluntario que otorga un distintivo a los productos o servicios que,
en comparación con otros que cumplen la misma función, son menos perjudiciales para
el medio ambiente. En el sector turístico las ecoetiquetas sirven para suministrar
información sobre el comportamiento ambiental de las empresas, de modo que los clientes
puedan reconocer en un producto o servicio ecoetiquetado que cumple unos requisitos, y
que eso influya en su decisión de compra. Además, sirven para mejorar el comportamiento
ambiental y aumentar la concienciación de las partes interesadas: empresas, autoridades
locales y consumidores; ayudar a las empresas a identificar puntos críticos, e implantar
soluciones ecoeficientes basadas en medidas de ahorro y tecnologías limpias.

Figura 4. Consejos sobre ahorro agua, energía y reducción de residuos en hoteles


llave verde
Fuente: (Llave verde, 2020)

Las ecoetiquetas turísticas se aplican sobre todo a instalaciones y alojamientos: hoteles


(figura 4), pensiones, campings, pero también a restauración, puertos deportivos,
operadores turísticos, agencias de viaje, compañías de transporte, playas, parques
naturales o municipios enteros. Muchas fueron desarrolladas en los años noventa a nivel
local o regional, promocionadas por asociaciones empresariales.

18
La Unión Europea buscó contrarrestar la gran cantidad de etiquetas ecológicas existentes
con una europea, la Etiqueta Ecológica Europea (la “Flor”) como sistema voluntario para
certificar productos y servicios respetuosos con el medioambiente, incluidas las empresas
de alojamientos, y para proporcionar a los consumidores información verificable. Los
productos que obtienen la etiqueta son examinados por expertos independientes.

d) Certificaciones de sistemas de gestión ambiental:

Los sistemas de gestión ambiental han demostrado su eficacia en la mejora del


comportamiento ambiental de las empresas. Existen dos normas de carácter voluntario
para implantar esos sistemas: la norma de ámbito internacional ISO 14001 (Norma ISO,
2020), y –en Europa- el reglamento EMAS (EcoManagement and Audit Scheme) (AENOR,
2020).

Los dos son similares, EMAS un poco más exigente, porque obliga a hacer una
Declaración Ambiental. Están muy extendidos en las empresas del sector turístico. A las
organizaciones que los implantan les permiten garantizar una mejor gestión ambiental y
optimizar su comportamiento ambiental (con la mejora de la competitividad de la
compañía, mediante la racionalización del uso de recursos y la reducción de residuos),
así como demostrar públicamente su compromiso por la preservación del entorno (mejora
de la imagen frente a sus clientes, proveedores, administración y personal interno).

En el informe “Sostenibilidad en España 2006” (Rodríguez Gomis et al., 2009) se indicaba


que, de todos los sectores económicos, era el de la hostelería y servicios turísticos el que
contaba con mayor implantación de sistemas de gestión ambiental -ya sean ISO 14001 o
EMAS-, superando el 20%, lo que es una demostración clara de la evolución hacia
comportamientos más limpios y respetuosos con el medio ambiente.

e) Certificaciones de carácter integral y de auditoría social:

Después de los éxitos alcanzados con las certificaciones de sistemas de gestión


ambiental, se han dado pasos hacia la introducción de certificaciones que toman en
consideración la gestión en cuestiones sociales. Tendrían una aplicación voluntaria y
pretende ayudar a implantar un sistema de gestión de la responsabilidad social,
19
reconociendo a ésta como un elemento esencial en el buen desempeño de toda
organización.

No será certificable ni tampoco una norma de sistema de gestión como la norma ISO
14001, que implica una estructura organizacional y procedimientos de planificación
específicos para su implementación, pero brindará una guía práctica específica sobre
cómo integrar e implementar la Responsabilidad Social en la organización con un enfoque
stakeholder (Veloz, 2008).

La norma SA8000

La norma SA8000 (Social Accountability, Auditoría Social) es un instrumento de


certificación de la responsabilidad social de las empresas, diseñado según el modelo de
las normas ISO 9001 e ISO 14001, y que le permite a la empresa desarrollar un sistema
de gestión social. Busca asegurar una producción ética de bienes y servicios, poniendo
énfasis en el respeto a los derechos humanos y las condiciones de trabajo, especialmente
en empresas que operan en países poco desarrollados, demostrando a los grupos de
interés el compromiso de la empresa con un tratamiento ético de sus empleados
(Rodríguez Gomis et al., 2009).

La norma SA8000 establece unos requisitos de responsabilidad social a verificar, que se


organizan en 8 cláusulas relacionadas con los derechos laborales básicos y el bienestar
del trabajador: trabajo infantil, trabajos forzados, salud y seguridad en el trabajo, libertad
de asociación y derecho a la negociación colectiva, no discriminación, medidas
disciplinarias, jornada de trabajo y remuneraciones.

Los requisitos de responsabilidad social de la norma SA8000 son (Rodríguez Gomis et al.,
2009):

Trabajo infantil:

 La empresa promete no emplear trabajo infantil.

20
 La empresa proveerá educación para los menores que se encuentran trabajando
por debajo de la edad mínima legal para el trabajo.
 La empresa asegura que ningún trabajador en edad escolar trabaje durante horas
de clase o que las horas acumuladas que se dediquen al trabajo, la escuela y el
transporte no excedan de 10 horas diarias.
 Los niños no serán expuestos a condiciones que pongan en riesgo su salud ni su
seguridad.

Igualdad y no discriminación:

 La empresa se compromete a no ejercer ni apoyar prácticas discriminatorias


(basadas en raza, sexo, discapacidad, origen nacional, religión, orientación sexual,
edad, afiliación política, religiosa...).
 No habrá interferencia con los derechos individuales; p. ej. respetará las creencias
religiosas.
 No se permitirán comportamientos de hostigamientos hacia los trabajadores.

Trabajos forzados:

 La empresa no contratará ni apoyará el uso de trabajo forzoso o contratado bajo


amenaza; ni permitirá que ningún trabajador esté obligado a “depositar” dinero o
entregar sus documentos de identidad como condición para ser contratado.

Medidas disciplinarias:

 La empresa no practicará ni apoyará el uso de violencia o coerción física o


psicológica, ni el abuso verbal.
 Prohibición de castigos físicos.
 Compromiso de no practicar deducciones salariales arbitrarias, p. ej. por causa de
enfermedad o por no trabajar horas extras.
 No amenaza de despido o de daño personal.

21
Salud y seguridad:

 La empresa proveerá un ambiente laboral seguro y saludable.


 Un gerente debe ser designado como encargado de la salud y seguridad 3.3. Se
proveerá capacitación en seguridad regularmente.
 La empresa se compromete a tomar una posición proactiva con el fin de resolver
potenciales problemas de salud y seguridad.
 La empresa proveerá servicios higiénicos en condiciones limpias y agua potable; y
los dormitorios, en el caso de que se provean, deberán estar en condiciones
limpias.

Jornada de trabajo:

 La empresa cumplirá con la legislación nacional y las normas sectoriales sobre la


jornada laboral. Máximo legal de hasta 48 horas semanales. Por lo menos un día
de descanso semanalmente.
 Se compromete a asegurar que las horas extras: - serán pagadas con una
sobretasa (paga superior a la de las horas normales) - no deben de exceder de
más de 12 horas semanales - no se exigirán de forma regular.

Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva:

 La empresa respetará el derecho de sus empleados a formar sindicatos y a


negociar colectivamente.
 En el caso de que los sindicatos o la negociación colectiva se encuentren
legalmente restringidos, la empresa se compromete a facilitar otras formas
paralelas de libre asociación.
 La empresa se compromete a asegurar que no haya discriminación contra los
representantes sindicales, y que éstos tengan acceso a los trabajadores en el lugar
de trabajo.

22
Remuneraciones:

 El salario debe cumplir con los requerimientos legales y ser suficiente para cubrir
las “necesidades básicas” y algún ingreso complementario.
 El salario no deberá ser retenido por motivos disciplinarios, y deberá ser detallado
y presentado de una forma que sea comprensible para el trabajador y pagado en
efectivo o mediante un cheque o depósito bancario.
 La empresa garantizará que no existan prácticas de contratación irregular, o de
falsificación de los programas de aprendizaje, dirigidas a evitar el cumplimiento de
las obligaciones legales relativas a los derechos laborales y a la seguridad social

4.2.3 Los objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales
(figura 5), se adoptaron por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, junto con
un gran número de actores de la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado,
en el marco de la proclamación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en
septiembre de 2015.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluye 17 Objetivos y 169 metas, y


presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones
económica, social y ambiental.

Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo,


en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de
implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales
extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático (Naciones Unidas,
2016).

23
Figura 5. Objetivos de desarrollo sostenible
Fuente: (Organización Mundial del Turismo, 2019)

Es un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030, donde el turismo puede
contribuir, directa o indirectamente, al cumplimiento de los objetivos. Concretamente, se
ha incluido en algunas de las metas de los objetivos 8, 12 y 14 relacionados
respectivamente con el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el consumo y la
producción sostenibles y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

A continuación, se revisan los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, según lo que indica


el documento Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para
América Latina y el Caribe (Naciones Unidas, 2016):

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Está determinado que la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para
garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el
hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de
decisiones.

Entre las metas planteadas para el objetivo uno tenemos:

24
o De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza
extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que
viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día).

o Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para


todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de
las personas pobres y vulnerables.

o Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes,


incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar
medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países
menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a
poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición


y promover la agricultura sostenible.

Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación si


queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil
millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050. El sector alimentario y el
sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la
eliminación del hambre y la pobreza.

Entre las metas del objetivo 2 están:

o De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en
particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los
niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo
el año.

o De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más
tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del

25
crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las
necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes
y las personas de edad.

o De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores


de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los
agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante
un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción
y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para
añadir valor y obtener empleos no agrícolas.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y


promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos
en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las
causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se
necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de
enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y
emergentes relativas a la salud.

Entre las principales metas de este objetivo están:

o De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por


cada 100.000 nacidos vivos.

o De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por


accidentes de tráfico en el mundo

o Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el


perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países
en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños
26
Estados insulares en desarrollo 3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en
particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de
riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las


personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación
a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas
de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se
ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario
redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos
de la educación universal.

Algunas de las metas previstas en este objetivo son:

o De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

o De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a
una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria.

o De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el


acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para
las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

27
5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base
necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las
mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente
y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se
impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad
en su conjunto (figura 6).

Se destacan algunas metas del Objetivo 5:

o Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en
todo el mundo.

o Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los
ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
explotación.

Figura 6. Centro Intercultural Comunitario de Manglaralto.


Fuente: registro propio

28
o Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la
mutilación genital femenina.

o Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante


servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la
responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

o Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de


oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política,
económica y pública.

o Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos


reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción
de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el


saneamiento para todos.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado


influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de
subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo.
La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y
la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en
un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.

Algunas metas previstas en este objetivo son:

o De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio


asequible para todos.
o De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando
el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales

29
peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y
aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
mundial.
o De aquí a 2030, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna


para todos.

Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o


para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial. La energía
sostenible es una oportunidad —que transforma vidas, economías y el planeta.

Se identifican algunas metas para este Objetivo:

o De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

o De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la


investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes
renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos
contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura
energética y tecnologías limpias.

o De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar


servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo,
en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos
programas de apoyo.

30
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo


consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades
democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de
calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de
2015.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las
condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad (figura 7),
estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber
oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de
trabajo decentes.

Entre las metas previstas para este objetivo son:

o Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación,


la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los
sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

o Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la


creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la
innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las
pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

31
Figura 7. Emprendimiento en la Calle La Ronda, ciudad de Quito
Fuente: registro propio

o Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos
para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las
mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
o De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.

9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y


sostenible y fomentar la innovación.

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la


información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible
y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce
que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los
resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura.
Entre las principales metas tenemos:

o De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que


sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la
adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales,

32
y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades
respectivas.
o Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en
desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países
africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.

o Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los


países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la
diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras
cosas.

o Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las


comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet
en los países menos adelantados de aquí a 2020.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

A pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro
de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez mayor
de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es
inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación
de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y marginadas.

Entre las metas previstas en estos objetivos están:

o De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del


40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

o De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas


las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación económica u otra condición.
33
o Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados,
incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo
legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

o Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales


o y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.

Son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan
creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los
problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar
servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.
Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita
seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y
reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de
oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más
facilidades para todos.

Las metas que se destacan para la consecución de este objetivo son:

o De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para


la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los
asentamientos humanos en todos los países.

o Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural


del mundo.

o De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades,
incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas
34
verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las
mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

o De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos


humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la
adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica,
en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con
menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad
de vida.

Figura 8. La ruta de la ciruela, Comuna Las Juntas, provincia de Santa Elena


Fuente: registro propio

35
En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas, consumidores,
encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios
de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo. También es necesario
adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena
de suministro, desde el productor hasta el consumidor final (figura 8).

Como metas planteadas para la consecución de este objetivo sobresalen las siguientes:

o De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

o De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en


la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos
en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la
cosecha.

o De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante


actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen
cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos
meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas
por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones
nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del
mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del
planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más
perjudicados.

Algunas de las metas previstas son:

36
o Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales.

o Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto


de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos
y la alerta temprana.

o Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión


eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las
mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas
mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras
precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros
alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del
mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces
vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial
es una característica clave del futuro sostenible.

Entre las metas planteadas están:

o De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo


tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los
detritos marinos y la polución por nutrientes.

o De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y


costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia,
y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de
los océanos (figura 9).
37
Figura 9. Reforestación de manglar Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena
Fuente: registro propio

o De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la


pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas
pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de
restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos
alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo
con sus características biológicas.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas


terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra
la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner
freno a la pérdida de la diversidad biológica.

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de


proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio
climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena.
Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente
de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas.

Algunas de las metas planteadas son:

38
o De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios,
en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en
consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
o De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los
tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y
aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

o De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del
suelo.

o De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida


su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios
esenciales para el desarrollo sostenible.

o Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats


naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies
amenazadas y evitar su extinción.

o Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies
protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la oferta de productos
ilegales de flora y fauna silvestres.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la


promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión

39
de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y
eficaces a todos los niveles.

Entre sus metas tenemos:

o Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas


de mortalidad en todo el mundo.

o Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura
contra los niños 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e
internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

o De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas


ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra
todas las formas de delincuencia organizada.

o Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas 16.6 Crear


a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas 16.7
Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y
representativas que respondan a las necesidades.

o Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de


gobernanza mundial.

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el


desarrollo sostenible.

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen
sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que
otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional,
nacional y local. Es preciso adoptar medidas urgentes.

40
Entre las metas previstas para alcanzar este objetivo están:

o Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de


apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad
nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.

o Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo


con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la
reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los
países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.

4.2.4 Buenas prácticas de responsabilidad social en empresas turísticas.

A continuación, presentaremos un caso de buenas prácticas de responsabilidad social en


el ámbito turístico:

Turismo accesible como ejemplo de responsabilidad social en las empresas y


destinos turísticos. El caso de Lousã (Portugal)

¿Qué es el turismo accesible?

De acuerdo con el English Tourism Council (2000) “el turismo accesible se refiere a un
conjunto de servicios e infraestructuras capaces de garantizar a las personas con
necesidades especiales disfrutar sus vacaciones y tiempos de placer sin barreras ni
problemas específicos” (Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

Incluye a personas con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales, así como otras
que se encuentren en condiciones de salud y de edad que requieren cuidados especiales,
temporal o permanentemente según lo que nos indica la Organización Mundial del
Turismo.

El turismo accesible, también denominado “Turismo para Todos”, puede ser considerado
una forma de turismo social, pues procura vencer obstáculos que impiden a un individuo

41
ejercer su derecho de hacer turismo, de viajar, de conocer otras regiones y países, siendo
éste un derecho considerado universal según el parecer del Comité Económico y Social
Europeo sobre el “Turismo Social en Europa” (2006/C 318/12). Además, puede ser
entendido como una fuerza social promotora de inserción, tolerancia y paz (D’Amore,
1988; Higgins-Desbiolles, 2006) (Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

Por otra parte, y de acuerdo con la visión de la Cooperativa Nacional de Apoyo a


Deficientes (CNAD, 2003), el “Turismo Accesible” se encuadra claramente en una
perspectiva de “Turismo de Calidad”, al exigir que la oferta turística tenga en consideración
no sólo la simple propuesta de las condiciones naturales para uso y disfrute del visitante,
sino que procure efectivamente la satisfacción de las necesidades de los potenciales
clientes, considerando sus respectivas exigencias, condicionantes de viaje y deseos de
los mismos (Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

De este modo, la aplicación de los requisitos de turismo accesible (por ejemplo, a través
del “Design for All” en la concepción de los productos y servicios turísticos para lograr la
accesibilidad universal) puede venir a representar una importante ventaja competitiva para
todos los agentes turísticos que apuesten por esta estrategia. Esto sin lugar a dudas
constitute una ventaja competitiva en el segmento de mercado de personas con
habilidades motoras reducidas y sus acompañantes de viaje (figura 10).

Figura 10. En el pueblo de Lousã: una escena que nos gustaría ver en todo el país
Fuente: (Cultuga, 2010)

42
El caso Lousã

Un ejemplo de las preocupaciones a nivel de accesibilidad en el turismo, ya parcialmente


puestas en práctica, sería el conjunto de iniciativas que surgieron en el municipio de
Lousã. Esta localidad ha elegido el “turismo accesible” como estrategia de desarrollo de
un destino turístico de excelencia para convertirlo en un proyecto más ambicioso
(Kastenholz & Galán-Ladero, 2009).

El municipio de Lousã, localizado en la región Centro de Portugal, se integra en la red de


las Aldeias do Xisto (constituida por cinco pueblos), y es actualmente considerado como
un destino de Turismo de Naturaleza, Rural y Activo (figura 11). A partir de ahora, pretende
ser también reconocido como el primer destino de Turismo Accesible en Portugal, a través
del proyecto “Lousã, Destino de Turismo Accesible”.

Figura 11. Sendero Escondido: la emoción del turismo sensorial en la Sierra de


Lousã.
Fuente: (TrilhoEscondido Agencia de turismo, 2014)

Ese importante destino se ha impuesto el objetivo de ser el primer destino de Turismo


Accesible en Portugal, para lo cual el Ayuntamiento de Lousã ha asumido como apuesta
estratégica el proyecto “Lousã, Destino de Turismo Accesible”, cuyo programa de
acciones contempla operaciones de accesibilidad, en la dimensión turística, en varios
niveles, a saber:

43
o Mejorar la accesibilidad física a todas las instalaciones comunes, así como al
interior de las habitaciones especialmente adaptadas desde un hotel de 4 estrellas
hasta unidades de turismo en un espacio rural o un albergue juvenil.

o Mejorando la accesibilidad a los establecimientos de restauración y similares a


través de adaptaciones e introduciendo nuevas iniciativas de animación, como las
actividades outdoors organizadas para personas con movilidad reducida.
o La creación del sello “Lousã Acessível” (Lousã Accesible), que se concede a
establecimientos que se han vuelto accesibles a personas con discapacidad,
contando ya actualmente con 108 establecimientos adheridos. Este sello no
representa solamente una herramienta de identificación de las ofertas accesibles,
sino que puede ser igualmente utilizado como instrumento de promoción, señal de
inversión seria en una causa destacada, reveladora de una imagen de
responsabilidad social.

o Se proyectó el itinerario “Trilho do Espigão Acessível”, una ruta a pie accesible para
la observación de los venados, basada en las particularidades de la vida salvaje
del destino y de la capacidad de hacer visible la accesibilidad por medio de
inversiones en infraestructuras, equipamiento y personal cualificado y motivado.

Sin lugar a dudas, adaptar este concepto y ventaja competitiva, permitirá que este destino
muestre una cara más “humana”, formando parte de una responsabilidad social que
merecería ser destacada y reconocida, y que podría llevar a una mayor identificación con
el mismo, a una afectividad y lealtad creciente, tal y como acontece en el caso de
empresas que proyectan una imagen de responsabilidad social (Kastenholz & Galán-
Ladero, 2009).

Una experiencia de agroturismo vivencial único: el caso de Río Muchacho, Manabí

Al norte de la población de Canoa en la provincia de Manabí se encuentra una finca


ecológica denominada Río Muchacho.

44
Se trata de una finca de 10 hectáreas que también es eco logde, caracterizada por ser un
espacio donde los visitantes y huéspedes puedan descansar, explorar y disfrutar de un
hermoso ambiente natural y de tranquilidad, aislado de la típica experiencia de turismo.

Según el portal de Río Muchacho (Rio Muchacho Organic Farm, 2020) son un espacio
que tiene más de 25 años de experiencia recibiendo turistas nacionales y extranjeros,
especializándose en todos los aspectos de permacultura y agricultura autosustentable,
ofreciendo una variedad de cursos y con un alto involucramiento con la comunidad local.
Además, en la Finca Río Muchacho se producen sus propios productos orgánicos, así
como comida y artesanía (figura 12).

Figura 12. Captura de pantalla del video “Finca ecológica Río Muchacho” del canal
Youtube https://www.youtube.com/watch?v=eKbaE7upR_Y
Fuente: (Gobierno de Manabí, 2018)

Se trata de un proyecto que crece día a día con nuevas ideas e iniciativas para el beneficio
de la población local y el medio ambiente, donde se incluyen proyectos como el de la
Finca Orgánica de Río Muchacho, la Escuela Ambientalista, así como Ecopapel y
Guacamayo Tours de Bahía, que continúan creando un impacto positivo en la comunidad,
ambos a nivel regional y nacional, para liderar el desarrollo de actitudes conscientes con
el ambiente y una prosperidad sustentable (Rio Muchacho Organic Farm, 2020).

45
¿Qué es la permacultura?

Según el mismo portal de Río Muchacho, la permacultura es un sistema de diseño basado


en el uso óptimo de todos los componentes para crear un sistema cerrado, tan
independiente como sea posible de agentes externos, tales como fertilizantes, energía y
materiales de construcción.

Como ejemplos de permacultura en Río Muchacho se incluye los lavabos de compostaje,


los círculos bananeros, los baños aboneros, el reciclaje del agua, la energía solar, pollos
y cerdos usados como tractores naturales, sistema de biodigestor para obtener biogás, a
la vez que genera líquido fertilizante y gas metano.

La agro-ecología

A su vez, la agroecología es tanto una filosofía como una práctica. A un nivel básico, las
cosechas son cultivadas sin el uso de químicos (parecido a la agricultura orgánica).
Además, la finca, basada en la agroecología, desarrolla un equilibrio natural, de modo tal
y óptimo que no se requiera del uso de ningún pesticida (Rio Muchacho Organic Farm,
2020).

En este lugar se siguen dos de los principios más importantes en agroecología son:

 Devolver toda la materia orgánica al suelo y nunca quemarla: la materia orgánica


es la parte más importante de la agricultura orgánica, es la comida del suelo.
 Nutrir el suelo, no la planta. La tendencia en agricultura química es el uso de
fertilizantes de efecto rápido para la disponibilidad inmediata de la planta. En
agricultura orgánica el suelo es tratado como un organismo vivo, que está
constantemente descomponiendo materia orgánica para la estabilidad del suelo a
largo plazo. A través de la interacción con microorganismos, los nutrientes de la
materia orgánica están disponibles para las plantas de una manera natural, durante
un largo periodo de tiempo. Suelo sano, plantas sanas, gente sana (Rio Muchacho
Organic Farm, 2020) (figura 13).

46
Figura 13. Agroecología en Finca Río Muchacho
Fuente: (Rio Muchacho Organic Farm, 2020)

Entre las prácticas ecológicas y ambientalmente amigable que se pueden encontrar en la


Finca Río Muchacho están (Rio Muchacho Organic Farm, 2020):

 Inodoros aboneros (baños secos o composteros). Hay muchos diseños de baños


secos composteros. En Ecuador, el diseño de estos baños empezó en las
comunidades rurales de los Andes y proveen una mejor alternativa en los sanitarios
de pueblos de montaña.

La finca produce un compost seco proveniente de los baños de cada una de las
áreas de hospedaje y en los servicios sociales. La composta se usa para cafetales,
árboles frutales, áreas de pastura y reforestación; por asuntos mentales, no se usa
en los cultivos de vegetales de la huerta.

 Prácticas amigables con el ambiente, tales como:


o Política de cero basura
o Reciclaje de agua
o Reciclaje de materia orgánica
o Energías alternativas: solar, biogás, de pedal
o Jabón biodegradable
o Papel higiénico sin químicos
o Lavado de platos y vajilla para recuperar grasa y desperdicios (lavasa) para
cerdos

47
o Agricultura no contaminante
o Construcciones con materiales locales y madera reciclada

 Gestión de residuos: en el lugar se evita la comida procesada y se rechaza todo


tipo de basura que viene de la ciudad. La mayoría de productos son transportados
al granel y con recipientes reutilizables. Para la comida, solo se usa utensilios
hechos con recursos locales y naturales, por ejemplo, cucharas y tazas de mate o
platos de cerámica, hechos manualmente.

Figura 14. Mapa de la Finca Río Muchacho, Provincia de Manabí


Fuente: (Rio Muchacho Organic Farm, 2020)

 Papel: Todo el papel usado es recolectado y reciclado en su taller en la finca y


convertido en libretas y hojas al estilo artesanal, hecho a mano.

 Plástico: Todos los envases plásticos que llegan a la finca son utilizados para
proteger las plantas jóvenes de las hormigas arrieras que comen las hojas tiernas.

También se usan las botellas plásticas para para facilitar la irrigación de árboles en
el tiempo seco; las llenamos con líquido fertilizante y las ponemos boca abajo junto
a árboles frutales.

 Agua: Todas las duchas y lavabos tienen sistemas ahorradores de agua y el agua
es reutilizada. Se pide a los huéspedes conservar el agua y llevar shampú

48
biodegradable. También poseen un sistema de reciclaje de agua gris en la
lavandería, con trampas de grasa, filtros de piedra y un humedal artificial.

 Energía: Una parte de la electricidad que se utiliza viene de la red nacional,


mientras una porción que va aumentando proviene de paneles solares. Todos los
focos son lo más eficientes posible energéticamente y, recuerdan a los huéspedes
apagar las luces cuando no las estén utilizando. En la finca se utilizan algunas
máquinas electrónicas y otras a base de energía de pedal, como la bici-licuadora,
bicimolino y biciboma que utilizan la energía creada por el ejercicio.

 Teconologías alternativas, el Biogás: Construyen un sistema de biogas basado en


un simple diseño usado en Vietnam que usa un largo tubo de plástico y una “vejiga”
flexible de caucho que está en un foso y se llena de agua al iniciar el proceso. Cada
día alimentan este sistema con abono animal (5 baldes de agua reciclada de la
pileta humedal de la lavandería y 1 balde de excrementos frescos de cerdo). El
abono se fermenta y crea gas metano, que puede ser usado para cocinar, iluminar
y calentar agua; a la vez se obtiene “biol”, un fertilizante liquido biológico muy
efectivo. Cada 2 meses se evacua la masa interior y se obtiene el “biosol”, un
sustrato nutritivo de las mismas características que el humus de lombriz, con la
única diferencia de que es obtenido de manera anaeróbica.

 Energía solar: Energía solar directa es la manera más fácil de utilizar en la secadora
solar. También cuentan una ducha calentada por el sol de forma pasiva. Cuentan
con paneles solares para la casa principal y para el parlante que reproduce música
clásica para los animales en la mañana mientras se les da de comer.

 Reciclaje de agua: Toda el agua de lavabos, duchas, lavado de ropa y de la cocina


es reciclada y reutilizada. Pasa por un sistema de agua gris que puede incluir una
trampa para atrapar la grasa, una serie de filtros (por ejemplo, de grava y carbón),
y en el caso de la lavandería, un sistema de humedal artificial con plantas
acuáticas. Luego, el agua utilizada para el regadío de las plantas. En el pasado
estos sistemas eran totalmente necesarios ya que los jabones y detergentes
biodegradables eran inaccesibles en Ecuador, pero ahora solo los utilizamos como
una precaución extra en combinación con el jabón biodegradable.

Entre las actividades y programas que ofrecen están una diversidad de toures y
actividades para personas que deseen vivir una experiencia rural diferente, sumergirse en

49
un hermoso espacio de bosque y naturaleza de la costa de Ecuador, un digno ejemplo de
turismo sostenible en la provincia de Manabí.

50
Bibliografía

AENOR. (2020). Certificación EMAS. Más allá de ISO 14001.

https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/reglamento-

emas#:~:text=El%20Reglamento%20europeo%20EMAS%20(en,e%20independie

ntemente%20de%20su%20actividad.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (2019). «Marketing» social: Qué es y para qué

sirve. https://www.bbva.com/es/marketing-social-sirve/

Cultuga. (2010). 10 motivos para incluir a Serra da Lousã no seu roteiro a Portugal.

https://www.cultuga.com.br/o-que-fazer-na-serra-da-lousa-roteiro-portugal/

Expok RSE. (2012). Marketeando la Sustentabilidad: Diferencia entre Marketing Social y

Responsabilidad Social.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=266&v=jO5oUhzIiM0&feature=em

b_logo

Futuro Sustentable. (2018). LATAM Argentina con Cuido Mi Destino llegó al mirador del

Águila. http://www.futurosustentable.com.ar/latam_arg-con-cuido-mi-destino-llego-

al-mirador-del-aguila/

Go Raymi. (2020). Lugares Turísticos de Galápagos. https://www.goraymi.com/es-

ec/galapagos/rutas-paseos/lugares-turisticos-galapagos-a033u0xnu

Gobierno de Manabí. (2018). Finca Ecológica Río Muchacho.

https://www.youtube.com/watch?v=eKbaE7upR_Y

Kastenholz, E., & Galán-Ladero, M. de las M. (2009). TURISMO ACCESIBLE COMO

EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS Y DESTINOS

TURÍSTICOS. EL CASO DE LOUSÃ (PORTUGAL). ROTUR/REVISTA DE OCIO

Y TURISMO, No 2, 175-194.

51
Llave verde. (2020). http://www.llaveverde.org/herramientas-comunicaci%C3%B3n

Maram, L. (2012). Diferencias entre responsabilidad social y marketing social.

https://www.expoknews.com/diferencias-entre-responsabilidad-social-y-marketing-

social/#:~:text=Diferencia%201%3A,todos%20los%20grupos%20de%20inter%C3

%A9s.&text=La%20marca%20tiene%20muchos%20grupos,m%C3%A1s%20all%

C3%A1%20de%20los%20consumidores.

Martínez González, J. A. (2012). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

TURÍSTICAS: PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES.

https://www.eumed.net/rev/turydes/12/jamg3.html

Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una

oportunidad para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL).

Norma ISO. (2020). ISO 14001 GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. https://www.normas-

iso.com/iso-14001/

Organización Mundial del Turismo (Ed.). (2019). Panorama del Turismo internacional,

OMT edición 2019. World Tourism Organization (UNWTO).

https://doi.org/10.18111/9789284421237

Organización Mundial del Turismo. (2020). Código ético mundial del turismo por un

turismo responsable.

Rio Muchacho Organic Farm. (2020). Rio Muchacho Organic Farm and Eco—Lodge.

https://www.riomuchacho.com/

Rodríguez Gomis, A., Álvarez Sousa, A., Rego Veiga, G., Leira López, J., Caramés Valo,

R., & Andrade Suárez, M. J. (2009). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA COMO OPORTUNIDAD PARA LAS EMPRESAS TURÍSTICAS.

ROTUR/REVISTA DE OCIO Y TURISMO, No 2, No 2-pp. 11-43.

52
TrilhoEscondido Agencia de turismo. (2014). Trilho Escondido—A emoção do Turismo

Sensorial. https://www.facebook.com/TrilhoEscondido/?ref=page_internal

Wikipedia. (2020). Teletón. https://es.wikipedia.org/wiki/Telet%C3%B3n

53

También podría gustarte