Está en la página 1de 74

PS.

JORGE CAMPUSANO

POLÍTICA.
PODER.
LEGITIMIDAD
HACIA EL ANÁLISIS DEL ESTADO
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
LOS SERES HUMANOS SIEMPRE
HAN BUSCADO
CONGREGARSE, PRIMERO EN
GRUPOS FAMILIARES, BANDAS
O CLANES, Y LUEGO EN
ORGANIZACIONES CON
DISTINTO GRADO DE
COMPLEJIDAD.
POLÌTICA
ACTIVIDAD A TRAVÉS DE LA CUAL LOS GRUPOS HUMANOS TOMAN
DECISIONES COLECTIVAS (HAGUE, 1994)

LA POLÍTICA ES UNA ACTIVIDAD QUE SUBYACE Y EXCEDE EL MARCO


ESTATAL.

POLÍTICA DEMOCRÁTICA VS POLÍTICA AUTORITARIA O


TOTALITARIA.

ESTADO; aquella institución que recaba para si, con éxito, el


monopolio de la violencia legitima dentro de un territorio (Weber)
POLÌTICA

La importancia del orden: la política como aquella actividad y plano de


la realidad destinada a conducir a las personas en su vida en sociedad.
Desde este punto de vista, es el lugar de la lucha y el conflicto, pero
también de los acuerdos y consensos.

La política existe porque es una manera de responder al problema del


orden de las sociedades, de los grandes grupos humanos, y que permite
articular las diferencias que existen entre los seres humanos con el
objetivo de constituir un orden colectivo que respete la libertad.
DOS MANERAS DE CONCEBIR EL ORDEN
Como construcción social,
es el resultado de la
interacción entre los
sujetos participantes

REPÙBLICA MONARQUIA

Como orden natural (recibido) y con


características de durable
(inalterable), espontáneo (un orden
presocial que no requiere
legitimación) y armónico
(autorregulado)
DOS MANERAS DE CONCEBIR EL ORDEN

Si el orden es concebido como un orden


recibido, la política se reduce a una
Concebir al orden como una construcción técnica preocupada de calcular las
social es lo que caracteriza a la posibilidades de éxito, de definir el mejor
VS medio para un fin ya establecido.
modernidad; es decir, que existe un
vínculo indisoluble entre el orden político
existente y la voluntad de la ciudadanía. El carácter instrumental de la política

Política y subjetividad
¿POR QUÉ ES NECESARIO EL ORDEN?
Deseamos las mismas cosas pero no todos
podemos tenerlas.

Deseamos cosas diferentes y no todos


nuestros deseos son totalmente
compatibles.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROBLEMAS POLÍTICOS
Se necesita alguna decisión acerca de la
acción común en relación a un problema.

Existe desacuerdo en cuanto a cual debe ser el


contenido de esa política o elección.

Tanto la decisión como el proceso deben ser


tales que garanticen que la unidad o el grupo
sobreviva como unidad.
¿QUÈ ES EL PODER?

1 2 3
EL PODER ES EL EL PODER ESTA EL MIEDO AL CASTIGO
RESULTADO DE UNA VINCULADO NO SOLO ES UN COMPONENTE
RELACIÓN. NO ES ALGO CON LA FUERZA O LA DE TODO PODER PERO
QUE SE TIENE. ES EL VIOLENCIA. TAMBIEN NO ES SU
RESULTADO DE UNA CON IDEAS, CREENCIAS COMPONENTE
RELACIÓN ENTRE LAS Y VALORES QUE FUNDAMENTAL. ES
PARTES. AYUDAN A AL NECESARIO PARA SU
OBTENCION DE VALIDACIÓN Y
OBEDIENCIA ESTABILIDAD UN
DOTANDOLA DE CONJUNTO DE
AUTORIDAD Y CREENCIAS QUE LO
LEGITIMIDAD. SUSTENTEN.
AUTORIDAD
LEGITIMIDAD (WEBER)
EJERCICIO INSTITUCIONALIZADO DEL
PODER ESTABLECIENDO UNA
DIFERENCIACIÓN ENTRE GOBERNANTES Y LEGITIMIDAD TRADICIONAL
GOBERNADOS. (DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN)

RUTINIZACIÓN DE LA OBEDIENCIA Y A SU
CONEXIÓN CON LOS VALORES Y LEGITIMIDAD CARISMATICA
CREENCIAS QUE SIRVEN AL SISTEMA (CAUDILLISTA)
POLITICO.

¿Legitimidad de los regímenes


monárquicos? LEGITIMIDAD LEGAL-RACIONAL
(INSTITUCIONAL – CONSTITUCIONES)
¿CÒMO SE
REPARTE EL
PODER?
MODELO PLURALISTA
El poder se distribuye de manera dispersa
Existen muchos centros de poder, cada uno con influencia
limitada
Los centros de poder se relacionan representando distintos
intereses, de modo que entre ellos se equilibran.
Aunque algunas personas pueden tener más poder que otras,
las minorías pueden organizarse y conseguir así una cuota de
poder
MODELO PLURALISTA
La riqueza, el prestigio social y los cargos públicos raramente
están en manos de las mismas personas.
El voto confiere al pueblo en su conjunto capacidad de
influencia política.
El sistema político puede ser caracterizado como una
democracia pluralista.
MODELO ELITISTA
El poder está concentrado en pocas manos
Existen pocos centros de poder y estrechamente relacionados
entre sí.
Los grupos representan los mismos intereses políticos y tienen
poca oposición.
La mayor parte de la gente tiene muy poco poder y la clase
alta domina a la sociedad.
MODELO ELITISTA
La riqueza, el prestigio social y el poder están en muy pocas
manos.
Votar significa elegir entre varias alternativas que favorecen
más a los que ya son poderosos que a los que no tienen poder.
El sistema podría caracterizarse como una oligarquía liderada
por un reducido número de privilegiados.
¿CÓMO SE
REPARTE EL
PODER EN CHILE?
Estado Nación
¿Cómo surge en perspectiva histórica?
ESTADO NACIÓN
TERRITORIO GEOGRÁFICO ESTÁ UNIDO
BAJO UN GOBIERNO CENTRAL Y
COMPARTIENDO UNA IDENTIDAD
CULTURAL Y POLÍTICA COMÚN.
S XVIII
*Expansionismo
Europeo en torno
*Antropocentrismo a la conquistas de
*Humanismo *Racionalismo
territorios
*Revisión de la *Rousseau:
Crisis del Cultura Grecia Revolución Reforma Contrato Social
*Del Feudalismo
Feudalismo ¡Imprenta! Científica al Capitalismo Protestante *Adam Smith

*Hambrunas Renacimiento *Heliocentrismo Descubrimiento *Lutero


*Burguesía *T° Gravedad de América *Crisis Iglesia
Vs Pueblo *Ruptura con la Católica
*Peste Negra verdad teológica (venta
indulgencias) *Revolución Francesa
*Calvinismo (Libertad. Igualdad.
*Conquista Fraternidad.)
NorteAmerica
(USA-Canadá) *Independencia de
S XV EEUU
Del Feudalismo a la Asamblea
Constituyente
Del Feudalismo a la Asamblea
Constituyente
DECLIVE DEL NACIONALISMOS
FEUDALISMO El surgimiento del sentimiento
La fragmentación del sistema feudal nacionalista impulsó la idea de que
permitió la consolidación del poder las personas con una cultura, lengua
central y el establecimiento de y tradiciones comunes debían vivir
gobiernos más eficientes. bajo un mismo gobierno.

COMUNICACIÓN Y
REVOLUCIONES
EDUCACIÓN
Movimientos revolucionarios, como la
Revolución Francesa, promovieron la El aumento en la comunicación y
igualdad y la soberanía del pueblo, educación permitió una mayor
estableciendo las bases para los conciencia de la identidad cultural y
Estados modernos. lingüística, fomentando la unión entre
grupos afines.
IMPLICACIONES
ACTUALES

GLOBALIZACIÓN DESAFIOS DE SOBERANÍA VS


Cómo los Estados-nación IDENTIDAD INTERDEPENDENCIA
interactúan en el contexto Cómo los Estados-nación Cómo los Estados-nación
de una economía lidian con poblaciones equilibran su soberanía
globalizada y la libre étnicamente diversas y las con la necesidad de
circulación de personas y tensiones que pueden cooperación internacional
bienes surgir. en temas como el medio
ambiente y el comercio.
¿ Izquierda o Derecha?
DATO HISTÓRICO
Asamblea
Constituyente Francesa
REPÚBLICA

izquierda
PROGRESO, IGUALDAD JURÍDICA,
RESPETO A LO NACIONAL E
INTERNACIONAL, SOLIDARIDAD,
INSUBORDINACIÓN, SECULARISMO,
DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN Y
JUSTICIA SOCIAL MEDIANTE
ECONOMÍA PLANIFICADA
MONARQUIA PARLAMENTARIA

derecha
AUTORIDAD, IDENTIDAD NACIONAL,
ORDEN, SEGURIDAD, MILITARISMO,
TRADICIÓN, RELIGIÓN,
CONSERVADURISMO, LIBERTAD
ECONÓMICA
SISTEMA POLÍTICO
Un sistema político se refiere a un conjunto
interconectado de instituciones, normas, reglas y
procesos que gobiernan la toma de decisiones y
la distribución del poder en una sociedad. Estas
estructuras y dinámicas determinan cómo se
formulan y aplican políticas, así como cómo se
representan los intereses de los ciudadanos.
SISTEMA
POLÍTICO
DAVID EASTON
"las interacciones de esos elementos de una sociedad que
son instrumentales en la creación, mantenimiento y
aplicación de las demandas y apoyos de valores preferidos"

ALMOND Y POWELL
"un conjunto de patrones de interacción humana que implica
que hay reglas y regulaciones" y "que implica que hay algún
grado de estabilidad".

ROBERT DAHL
"un sistema de interacción política que incluye todas las
actividades políticas dentro de un territorio geográfico"
Cultura: valores, actitudes, orientaciones, mitos y creencias
relevantes para la política y dominantes en la sociedad.

Estructura: organizaciones formales por medio de las cuales


se toman decisiones de autoridad (partidos políticos,
poderes estatales, burocracia)

Grupos: formaciones sociales y económicas, formales e


ELEMENTOS informales, que participan en la política planteando demandas
QUE al sistema.

COMPONEN Liderazgos: individuos y grupos que ejercen más influencia


EL SISTEMA en las distribución de los valores.
POLÍTICO
(HUNTINGTON)
Capacidad distributiva: se refiere a la asignación que el
sistema político hace de los beneficios, servicios, honores y
CAPACIDADES
oportunidades entre los diferentes miembros de la sociedad DE LOS
(gastos del gobierno, empleo público, impuestos, etc.).
SISTEMAS
Capacidad simbólica: se refiere a la capacidad efectiva que POLÍTICOS
tenga el sistema político para generar la adhesión de sus (ALMOND)
miembros; importante distinguir entre producción simbólica y
capacidad simbólica (problema de la legitimidad).

Capacidad de respuesta: es la relación entre insumos y


productos; como todo sistema político está sujeto a
presiones y demandas internas y externas, es importante
considerar qué grupos plantean demandas al sistema
político, que clase de respuesta reciben y cuáles son los
canales que existen para ello (problema de la
marginalidad).
FACTORES QUE AFECTAN

Las respuestas del gobierno a las demandas y apoyos


LA CAPACIDAD DEL
SISTEMA POLÍTICO

ciudadanos (represión, indiferencia, sustitución,


acomodación, ajuste o satisfacción de la demanda)

Los recursos materiales necesarios para mantener el sistema


(ALMOND)

funcionando

El aparato organizativo del sistema político.

Los niveles de apoyo


COMPONENTES
E L T R A B A J O P O L Í T I C O S E D I V I D E E N
POLÍTICO CUATRO TIPOS DE ESTRUCTURAS:

Las que toman decisiones (gobierno)


SISTEMA

Las que ejecutan decisiones (administración)

Las que tratan de obtener el apoyo y la obediencia de los


actores relevantes del sistema o neutralizarlos. (aparato
coercitivo)

Las que se encargan de extraer los recursos necesarios


para la ejecución de las decisiones. (fiscal)
COMPONENTES Institucionales: poderes políticos y sus reglas de
interacción (escritas o consetudinarias) para consigo
mismo y para con la sociedad.

Actores institucionalizados: organizaciones de la


POLÍTICO
SISTEMA

sociedad que, de manera activa o pasiva, transmiten


demandas, influyen o modifican en diferente medida, las
decisiones del gobierno.

Valores de los individuos y de los diferentes grupos que


componen la sociedad; básicamente, cultura política.

Límites del sistema político: el sistema político nacional


se encuentra inmerso en un entramado internacional.
DEMOCRACIA
Sistema político donde el poder
reside en el pueblo. Tipos de
democracia (representativa,

POLÍTICOS
SISTEMAS
directa) .
MONARQUIA
TIPOS DE

Sistema político donde el poder


se hereda dentro de una familia
real

TOTALITARISMO
El gobierno tiene un control
absoluto sobre la sociedad

AUTORITARISMO
El poder se concentra en una
élite sin consentimiento popular
¿ DEMOCRACIA,
MONARQUIA,
TOTALITARISMO O
AUTORITARISMO ?
Trabajo en Clases

EL GRUPO SE DIVIDE EN 4 GRUPOS Y EVALÚA CON


INFORMACIÓN PÚBLICA DISPONIBLE EL SISTEMA
POLÍTICO EXISTENTE EN CADA UNO DE LOS
SIGUIENTES PAISES:
URUGUAY - COREA DEL NORTE - CHINA - ARABIA
SAUDITA
Trabajo en Clases
¿ COMO SE DEFINE EL SISTEMA POL ITICO Y TI PO DE
GOBIERNO DEL PAIS?
¿EXISTE ESPACIO PARA L A INCIDENCIA Y PARTI CI PACI ON
CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES DEL GOB I ERNO?
¿EXISTEN PROCESOS DE EL ECCIONES Y/O VOTACI ONES
POPULARES?
¿QUE OCURRE CON L A DISIDENCIA POL ITICA?
HACIA EL ANÁLISIS DEL ESTADO

DEMOCRACIA
Participación Ciudadana
Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar
en la toma de decisiones políticas y en la elección de sus
representantes.

La democracia es un
sistema político en el que Igualdad
el poder es ejercido por el Todos los ciudadanos tienen igualdad de derechos y oportunidades
para participar en el proceso político, independientemente de su
pueblo, ya sea género, raza, religión u origen social.

directamente o a través de
representantes elegidos. Libertad de Expresión
Los individuos tienen el derecho de expresar sus opiniones y críticas
Se basa en varios sin temor a represalias, lo que permite un debate abierto y la
principios fundamentales formación de opiniones informadas.

que son esenciales para su


funcionamiento Estado de Derecho
Las leyes se aplican de manera justa e imparcial, y tanto los
ciudadanos como los líderes políticos están sujetos a ellas.
TIPOS DE DEMOCRACIA

Representativa Directa Participativa

Los ciudadanos eligen a Los ciudadanos participan busca una mayor


representantes para tomar directamente en la toma de involucración ciudadana en
decisiones en su nombre. decisiones. Pueden votar sobre la toma de decisiones
Estos representantes leyes y políticas en referendos políticas. Además de elegir
conforman cuerpos y otras formas de consulta representantes, los
legislativos y ejecutivos popular. Este enfoque puede ciudadanos participan en
que elaboran leyes y ser prácticamente difícil de discusiones públicas,
políticas. implementar en sociedades asambleas y otras formas de
grandes. participación directa en la
política.
¿QUÉ ES LA
DEMOCRACIA?
“Conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que
establecen quien esta autorizado para tomar las
decisiones colectivas y bajo que procedimientos”

La regla fundamental de la democracia es la regla de las


mayorías. Es Indispensable que aquellos que están
llamados a decidir o a elegir quienes deberán decidir, se
planteen alternativas reales y estén en condiciones
reales de seleccionar una u otra.

N. Bobbio
Bobbio considera que la democracia es un proceso político
complejo en el que los ciudadanos participan activamente en la
toma de decisiones políticas.

Enfatiza dos valores fundamentales en la democracia: igualdad


y libertad. Estos valores no son absolutos ni excluyentes, sino
que interactúan y se equilibran mutuamente en una sociedad
democrática.
CONFLICTO Y LA COMPETENCIA POLÍTICA
EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
Contrario a la idea de que la democracia busca eliminar el conflicto, Bobbio
argumenta que el conflicto es inherente a la política y puede ser constructivo si se
canaliza adecuadamente.

La competencia política es una característica clave de la democracia, ya que


permite que las diversas perspectivas se presenten y se sometan al juicio de los
ciudadanos.
.
PLURALISMO Y TOLERANCIA: LA NECESIDAD DE ACEPTAR
LA DIVERSIDAD DE OPINIONES EN UNA DEMOCRACIA

Bobbio destaca la importancia del pluralismo en la democracia, que


implica la coexistencia de múltiples puntos de vista y grupos en la
sociedad.

La tolerancia es esencial para un sistema democrático, ya que permite que


las voces minoritarias sean escuchadas y respetadas, incluso si difieren de
la mayoría.
¿DEBE TENER LIMITES LA
TOLERANCIA EN DEMOCRACIA?
DEMOCRACIA
Y DERECHOS
HUMANOS
LA DEMOCRACIA Y LOS
DERECHOS HUMANOS ESTÁN
INTRÍNSECAMENTE VINCULADOS
Y SE REFUERZAN MUTUAMENTE

Movimiento de
Mujeres en la
Dictadura
Protección de los
Derechos Humanos
La democracia proporciona un
marco para la protección y
promoción de los derechos
humanos. Los ciudadanos tienen la
capacidad de influir en la creación
de leyes y políticas que
salvaguarden los derechos
fundamentales.
Rendición de Cuentas
En una democracia, los líderes
políticos son responsables ante el
pueblo. Esto crea un sistema en el
que los abusos de los derechos
humanos pueden ser denunciados
y corregidos.
Pluralismo y
Diversidad
La democracia permite la
coexistencia de diferentes
opiniones y grupos, lo que fomenta
la tolerancia y el respeto por la
diversidad.
Participación
Ciudadana en los
Derechos Humanos
Los ciudadanos pueden contribuir
a la defensa y promoción de los
derechos humanos a través de la
participación política y el activismo.
ROL DEL
ESTADO
CHILENO
¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTUDIAR
SOBRE EL ROL DEL ESTADO?

Comprender Explorar la Contexto


la Historia y la Relación Entre Internacional
Identidad Análisis de el Estado y los
Nacional Ciudadanos
Políticas
Evaluar la Públicas Promover la
Influencia en Transparencia y
la Sociedad la
Informar el
Debate y la Responsabilidad
Toma de
Decisiones
ROL DEL ESTADO CHILENO
1. INICIOS DE LA REPÚBLICA CHILENA Y EL PAPEL
DEL ESTADO COMO PROTECTOR
ESTADO
PROTECTOR
2. DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES
ESTATALES PARA MANTENER EL ORDEN Y LA
SEGURIDAD
1930

CÓDIGO DEL 3. PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


TRABAJO COMO PARTE DEL PAPEL PROTECTOR DEL
ESTADO
ROL DEL ESTADO CHILENO

1. LA LLEGADA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO BENEFACTOR
ESTADO ESTADO
PROTECTOR BENEFACTOR 2. DESARROLLO DE POLÍTICAS DE BIENESTAR
SOCIAL

3. LA INFLUENCIA DE LA CEPAL EN LA
1930 1932-1955 FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
CÓDIGO DEL SECTORES MEDIOS
TRABAJO INDUSTRIALIZACIÓN
DEMOCRATIZACIÓN
ROL DEL ESTADO CHILENO
1. ESTADO DESARROLLISTA

2. REFORMAS SOCIALES Y DE
ESTADO ESTADO ESTADO BIENESTAR SOCIAL
PROTECTOR BENEFACTOR REDISTRIBUIDOR
3. NACIONALIZACION DE LA GRAN
INDUSTRIA

1930 1932-1955 4. EDUCACION Y SALUD


1964-1973
SECTORES MEDIOS 5. PARTICIPACION POPULAR
CÓDIGO DEL
INDUSTRIALIZACIÓN REFORMA
TRABAJO
DEMOCRATIZACIÓN AGRARIA
ROL DEL ESTADO CHILENO

ESTADO ESTADO ESTADO ESTADO


PROTECTOR BENEFACTOR REDISTRIBUIDOR AUSENTE

1930 1932-1955 1964-1973 1974-1982


CÓDIGO DEL SECTORES MEDIOS
INDUSTRIALIZACIÓN REFORMA DICTADURA
TRABAJO
DEMOCRATIZACIÓN AGRARIA
SE CARACTERIZA PRINCIPALMENTE COMO UN "ESTADO
AUSENTE" DEBIDO A SU REDUCCIÓN DELIBERADA EN LA
INTERVENCIÓN Y REGULACIÓN EN LA ECONOMÍA Y EN LA VIDA
DE LA SOCIEDAD.

ESTADO ECONOMÍA NEOLIBERAL


AUSENTE MÍNIMA INTERVENCIÓN ESTATAL
REFORMAS AL SISTEMA DE PENSIONES
REPRESIÓN POLÍTICA
DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
DESMANTELAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIFICULTADES EN LA EDUCACIÓN Y SALUD PÚBLICAS
ALTA CESANTIA - POBREZA
1982 -1990

ROL DEL ESTADO Focalización gasto


social

CHILENO Privatización
Política Social

ESTADO ESTADO ESTADO ESTADO ESTADO


PROTECTOR BENEFACTOR REDISTRIBUIDOR AUSENTE SUBSIDIARIO

1930 1932-1955 1964-1973 1974-1982 1990 +


CÓDIGO DEL SECTORES MEDIOS Recuperación
INDUSTRIALIZACIÓN REFORMA DICTADURA
TRABAJO Democracia
DEMOCRATIZACIÓN AGRARIA
Crecimiento
Económico

Desafío Equidad
EL ESTADO SUBSIDIARIO, SEGÚN EL MODELO NEOLIBERAL,
SE CENTRÓ EN SU ROL DE GARANTIZAR UN ENTORNO
PROPICIO PARA EL MERCADO Y LA INVERSIÓN PRIVADA. LA
REGULACIÓN ESTATAL SE REDUJO EN MUCHOS SECTORES
DE LA ECONOMÍA.

ESTADO DURANTE ESTE PERÍODO, SE PRIVATIZARON NUMEROSAS


SUBSIDIARIO EMPRESAS ESTATALES, INCLUYENDO LA MINERÍA Y LAS
TELECOMUNICACIONES. ESTAS PRIVATIZACIONES TUVIERON
UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LA ECONOMÍA CHILENA.

LAS POLÍTICAS SOCIALES TAMBIÉN EXPERIMENTARON


CAMBIOS, CON UNA MAYOR ÉNFASIS EN LA
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y LA REDUCCIÓN DEL GASTO
PÚBLICO EN ÁREAS COMO LA EDUCACIÓN Y LA SALUD.

También podría gustarte