Está en la página 1de 25

ESCALA DE

RESILIENCIA DE
WAGNILD Y YOUNG

ER

MANUAL
Pá gina0

Wagnild, G.
Young, H.
INDICE

1.1.FICHA TÉCNICA 2
1.2.BREVE DESCRIPCIÓN 2
1.3.OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO 3
1.4.ESTRUCTURA 3
1.5.FACTORES 3
1.6.CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN 5
1.7.CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ORIGINAL 4
1.7.1. CONFIABILIDAD 4
1.7.2. VALIDEZ
5
I.8. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y
YOUNG. PERU 6
I. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO
II. CALIDAD INDIVIDUAL DE LOS ÍTEMS DE LA ESCALA 6
III. CALIDAD GLOBAL DE LA ESCALA 7
ANEXO 1.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE RESILIENCIA
(VERSIÓN ARGENTINA). LABORATORIO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Y EDUCATIVA 14
ANEXO 2
ESCALA DE RESILIENCIA (VERSION FINAL) 24 Pá gina0
ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y
YOUNG

(ER)
1.1.FICHA TÉCNICA
Nombre: Escala de Resiliencia.
Autores: Wagnild, G. Young, H. (1993).
Procedencia: Estado Unidos.
Adaptación peruana: Novella (2002).
Administración: Individual o colectiva.
Duración: Aproximadamente de 25 a 30 minutos.
Aplicación: Para adolescentes y adultos.
Significación: La Escala evalúa las siguientes dimensiones de la
resiliencia: Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí
mismo, Perseverancia, y Satisfacción. Asimismo, considera
una Escala Total.

1.2.BREVE DESCRIPCIÓN
La escala de resiliencia fue construida por Wagnild y Young en 1988, y fue
revisada por los mismos autores en 1993. Está compuesta de 25 ítems, los
cuales puntúan en una escala tipo Likert de 7 puntos, donde 1 es en
desacuerdo, y un máximo de acuerdo es 7. Los participantes indicarán el
grado de conformidad con el ítem, ya que todos los ítems son calificados
positivamente; los más altos puntajes serán indicadores de mayor
resiliencia, el rango de puntaje varía entre 25 y 175 puntos.
Pá gina0

Para Wagnild y Young (1993), la resiliencia sería una característica de la


personalidad que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la
adaptación. Ello connota vigor o fibra emocional y se ha utilizado para
describir a personas que muestran valentía y adaptabilidad ante los
infortunios de la vida.
La Resiliencia es la capacidad para resistir, tolerar la presión, los
obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando
todo parece actuar en nuestra contra.
Puede entenderse aplicada a la psicología como la capacidad de una
persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a
las frustraciones, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso
transformado.

1.3. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO


a) Establecer el nivel de Resiliencia de los estudiantes.
b) Realizar un análisis psicométrico del nivel de Resiliencia de los
estudiantes.

1.4. ESTRUCTURA
La Escala de Resiliencia tiene como componentes:
• Confianza en sí mismo
• Ecuanimidad
• Perseverancia
• Satisfacción personal
• Sentirse bien solo

1.5. FACTORES
Factor I: Denominado COMPETENCIA PERSONAL; integrado por 17 ítems que
indican: autoconfianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío,
ingenio y perseverancia.

Factor II: Denominado ACEPTACIÓN DE UNO MISMO Y DE LA VIDA


representados por 8 ítems, y reflejan la adaptabilidad, balance, flexibilidad
y una perspectiva de vida estable que coincide con la aceptación por la
Pá gina0

vida y un sentimiento de paz a pesar de la adversidad.


Estos factores representan las siguientes características de Resiliencia:
a) Ecuanimidad: Denota una perspectiva balanceada de la propia vida y
experiencias, tomar las cosas tranquilamente y moderando sus
actitudes ante la adversidad.
b) Perseverancia: Persistencia ante la adversidad o el desaliento, tener
un fuerte deseo del logro y autodisciplina.
c) Confianza en sí mismo: Habilidad para creer en sí mismo, en sus
capacidades.
d) Satisfacción personal: Comprender el significado de la vida y cómo se
contribuye a esta.
e) Sentirse bien sólo: Nos da el significado de libertad y que somos
únicos y muy importantes.

Relación de ítems por cada factor de la Escala de Resiliencia (ER)


Satisfacción personal: 16, 21, 22, 25
Ecuanimidad: 7, 8, 11, 12
Sentirse bien sólo: 5, 3, 19
Confianza en sí mismo: 6, 9, 10, 13, 17, 18, 24
Perseverancia: 1, 2, 4, 14, 15, 20, 23

1.6. CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN


Los 25 ítems puntuados en una escala de formato tipo Likert de 7 puntos
donde: 1, es máximo desacuerdo; 7, significa máximo de acuerdo. Los
participantes indicarán el grado de conformidad con el ítem; y a todos los
que son calificados positivamente de entre 25 a 175 serán puntajes
indicadores de mayor resiliencia.

1.7. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ORIGINAL


1.7.1. CONFIABILIDAD
La prueba piloto tuvo una confiabilidad calculada por el método de la
consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0.89 (Novella,
2002). Los estudios citados por Wagnild y Young dieron confiabilidades de
Pá gina0

0.85 en una muestra de cuidadores de enfermos de Alzheimer; 0.86 y 0.85


en dos muestras de estudiantes femeninas graduadas; 0.90 en madres
primerizas post parto; y 0.76 en residentes de alojamientos públicos.
Además, con el método test retest la confiabilidad fue evaluada por los
autores en un estudio longitudinal en mujeres embarazadas antes y
después del parto, obteniéndose correlaciones de 0.67 a 0.84, las cuales
son respetables.
El año 2004 se realiza una nueva adaptación de la Escala de Resiliencia
por un grupo de profesionales de la facultad de psicología Educativa de la
UNMSM realizada en una muestra de 400 estudiantes varones y mujeres
entre 13 a 18 años de edad de tercer año de secundaria de la UGEL 03,
obteniéndose una confiabilidad calculada por el método de la consistencia
interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0.83.

1.7.2. VALIDEZ
La validez concurrente se demuestra por los altos índices de correlación de
la ER con mediciones bien establecidas de constructos vinculados con la
resiliencia. Según el criterio de Kaiser, se identifican 5 factores. Satisfacción
personal, Ecuanimidad, Sentirse bien sólo, Confianza en sí mismo, Perseverancia.
La validez del contenido se da a priori, pues los ítems fueron seleccionados
acorde con aquellos que reflejaban las definiciones de resiliencia, a cargo
de los investigadores, dos psicometristas y dos enfermeras. Los ítems
tienen una redacción positiva. La validez concurrente se da al correlacionar
la resiliencia como: Depresión, con r = - 0.36, satisfacción de vida, r = 0.59;
moral, r = 0.54; salud, r = 0.50; autoestima, r = 0.57; y percepción al estrés,
r = -0.67.
En cuanto a la validez, se utilizó en esta investigación el análisis factorial
para valorar la estructura interna del cuestionario, con la técnica de
componentes principales y rotación Oblimin- Kayser, que nos mostró 5
factores que no están correlacionados entre sí.

I.9. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y


YOUNG. PERU
I. DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO
La Escala fue elaborada para identificar el grado de resiliencia individual de
adolescentes y adultos, y consta de 25 reactivos que son puntuados en una
Pá gina0

escala con formato tipo Likert de 7 puntos, siendo todos los ítems
calificados positivamente, fluctuando los puntajes entre 25 a 175 puntos.
Cubre cinco (05) áreas o perspectivas de la resiliencia: Satisfacción personal
(4 ítems), ecuanimidad (4 ítems), sentirse bien solo (3 ítems), confianza en sí
mismo (7 ítems), perseverancia (7 ítems) y satisfacción personal (4 ítems). Los
autores, en una muestra de 1500 sujetos estadounidenses varones y
mujeres de 53 a 95 años de edad (media = 71 años), con la técnica de los
componentes principales y rotación oblimin, hallaron dos factores (el primero
con 17 ítems, y el segundo con 8) que explican el 44% de la varianza de las
puntuaciones; para la escala total la confiabilidad (consistencia interna)
calculada con el coeficiente alfa fue de 0.91, con correlaciones ítem-test
que fluctuaban entre 0.37 y 0.75, con la mayoría variando entre 0.50 a 0.70,
siendo todos los coeficientes estadísticamente significativos al nivel del 0.01
(p<0.01) (Wagnild y Young, 1993). En el Perú, la Escala original fue
adaptada –traducida del inglés– y analizada psicométricamente por Novella
(2002), quien utilizó una muestra de 324 alumnas entre 14 a 17 años del
Colegio Nacional de Mujeres “Teresa Gonzales de Fanning”, ubicado en el
distrito de Jesús María de la ciudad de Lima. Utilizando la misma técnica de
factorización y de rotación halla 2 factores (el primero, con 20 ítems, y el
segundo, con 5), y obtiene con el coeficiente alfa una consistencia interna
global de 0.875, y correlaciones ítem-test que fluctúan entre 0.18 a 0.63,
siendo todos los coeficientes estadísticamente significativos al nivel del 0.01
(p<0.01), pero con uno de ellos (ítem 11) con un coeficiente inferior a 0.20,
valor estipulado como el mínimo en este caso (Ary, Jacobs y Razavieh,
1990), el cual no fue eliminado porque su impacto sobre el incremento del
valor alfa era muy pobre (Novella, 2002).

II. CALIDAD INDIVIDUAL DE LOS ÍTEMS DE LA ESCALA


Para valorar la calidad individual de los reactivos de la Escala se procedió a
calcular el coeficiente de correlación ítem-test corregido (ítem remainder) o
índice de discriminación (ID) de cada uno de los ítems, mediante el
coeficiente de correlación de Pearson. El criterio para decidir
psicométricamente la calidad individual del ítem es que el reactivo tenga
índices iguales o superiores a 0.20, o sea, estadísticamente significativos.
Los datos mostrados en la Tabla 1 indican que todos los coeficientes ítem-
test corregidos son estadísticamente muy significativos (p<0.01) al ser
mayores que el valor teórico (0.01; 399 = 0.128; Doménech, 1975, tabla H,
pág. 435); pero dos de los ítems tienen índices de discriminación inferiores
a 0.20 (el 20 y el 25). Sin embargo, creímos inconveniente el eliminarlos,
Pá gina0

pues el coeficiente alfa global de la escala (véase la tabla 2) no aumentaría


sustancialmente. Es de notar que los valores de estos coeficientes son, en
globo, algo inferiores a los obtenidos por Novella (2002) en una muestra de
escolares mujeres, pero los coeficientes de esta autora y los que hemos
presentado son, a la vez, inferiores a los datos originales (Wagnild y Young,
1993), confirmándose una tendencia ya observada en cuestionarios
elaborados en otras culturas y adaptados para su uso en nuestro país (p.e.,
Aliaga y Pecho, 2000; Aliaga, Ponce, Bernaola y Pecho, 2001).
Pá gina0

III. CALIDAD GLOBAL DE LA ESCALA


1). Confiabilidad.
Como ya comunicamos líneas arriba, la confiabilidad de la Escala la
establecimos determinando su consistencia interna o grado de
intercorrelación y de equivalencia de sus ítems. Con este propósito, usamos
el coeficiente de Alfa de Cronbach, que va de 0 a 1, siendo 1 indicador de la
máxima consistencia.
El coeficiente lo calculamos para la Escala global y para cada una de sus
áreas o perspectivas de resiliencia (Wagnild y Young, 1993). El resultado es
el siguiente:

En la Tabla 2 se observa que el coeficiente Alfa de la escala total tiene un


valor calificado como de “moderado” (Castaño, 1975, p. 65), valor que es
usual en cuestionarios que evalúan características de personalidad y que,
por otro lado, es algo inferior al de 0.875 obtenido por Novella (2002). Los
coeficientes alfas de las áreas son bastante menores y son calificados en
términos absolutos como muy bajos, incluso son bastante inferiores a los de
Novella: Ecuanimidad = 0.75; sentirse bien solo = 0.71; confianza en sí
mismo = 0.80; perseverancia = 0.76; y satisfacción personal = 0.78
(Novella, 2002, págs. 67-70).
El tener coeficientes bajos, como lo es el que corresponde a satisfacción
personal (0.26), aconseja, según otros autores (Aliaga y Pecho, 2000), la
realización de un análisis factorial exploratorio para precisar la estructura de
la Escala, tratamiento que se ubica en el apartado de validez. La capacidad
de discriminación de sus ítems y su satisfactoria consistencia interna global
sugieren que la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young es confiable para
el cumplimiento de su propósito.
Pá gina0

2). Validez.
Con un enfoque intrapruebas una fuente de evidencia de la validez la
constituye la correlación ítem-test corregida y también el coeficiente Alfa
(Aliaga, 2005) que, en nuestro caso, ya hemos analizado con un buen
resultado. Otra fuente de evidencia es la que proporciona la realización de
un análisis factorial exploratorio tratando de responder a dos preguntas, la
primera es ¿qué proporción de la varianza o variabilidad en las
puntuaciones de sujetos en la Escala se puede atribuir a la variable que
mide?; y la segunda, ¿cuál es la estructura de la Escala? (UIGV, 2001).
Siguiendo a Wagnild y Young (1993), hicimos un análisis factorial con la
técnica de los componentes principales y rotación oblimin con la
normalización de Kayser (García, Gil y Rodríguez, 2000). Las tablas 3 y 4
sintetizan la información generada.

En la Tabla 3 se muestra 8 componentes o factores que explican el 55.03%


de la varianza de las respuestas de los sujetos a los ítems de la Escala,
siguiendo el criterio de Kayser de considerar los autovalores o valores
propios de cada factor (eigen value) mayores que 1. El número de
componentes es diferente a los cinco hallados por Wagnild y Young (1993)
y a los seis encontrados por Novella (2002).
Wagnild y Young (1993), aparte del criterio de Káiser, utilizaron el criterio
del scree plot de Cattell hallando finalmente dos factores; con el mismo
criterio, también halló dos factores, pero los ítems que los componían eran
diferentes a los de la versión original. Por nuestra parte, cuando utilizamos
este criterio preferimos una solución de cinco factores, en vez de una
Pá gina0

solución de dos factores, como se aprecia en la figura 1, y también porque


la cantidad de varianza explicada era baja (27.427%), mientras que los
cinco factores explican el 42.358% de la varianza. Además, porque
teóricamente correspondía al número de cinco áreas o perspectivas de la
resiliencia; sin embargo, los ítems que componen estos factores se agrupan
de modo diferente a los de la versión original.
En la figura 1 se aprecia, de forma gráfica, la manera como los autovalores
o eigen value de cada uno de los componentes o factores disminuyen a lo
largo del análisis. A partir de esta gráfica, decidimos retener cinco factores
que se presentan en la tabla 4.

El factor I incluye a 8 ítems, con pesos factoriales que fluctúan de 0.492 a


0.666, y explica el 21.118% de la varianza; el factor II está constituido por 7
ítems y explica el 6.309% de la varianza; el factor III agrupa a 4 ítems y
explica el 5.576% de la varianza; el factor IV tiene 3 ítems y explica el
4.851% de la varianza; finalmente, el factor V incluye 3 ítems y explica el
4.504% de la varianza de la matriz de correlaciones de las respuestas
dadas a los ítems de la Escala de Resiliencia por la muestra estudiada.
Pá gina0
En síntesis, con un enfoque intrapruebas los resultados de los coeficientes
de correlación ítem-test corregidos, el coeficiente Alfa global y la proporción
apreciable de varianza explicada por los factores, indican que la Escala de
Resiliencia de Wagnild y Young (1993) tiene las características esenciales
para considerarla como válida. En cuanto a su estructura factorial, por los
resultados tan dispares obtenidos entre el estudio de Novella (2002) y el
Pá gina0

nuestro, y entre estos dos y el estudio original, causados probablemente por


las diferentes características de las muestras analizadas, consideramos
que, hasta que se realice un estudio a nivel de la población general, es
conveniente tener en cuenta para nuestra investigación únicamente la
escala global.
Escala de Resiliencia
The Resilience Scale
Wagnild and Young
1993
Versión Traducida al Español

Responda ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Estoy en Estoy De


con estas frases? Desacuerdo Acuerdo
1. Cuando hago planes los llevo a cabo. 1 2 3 4 5 6 7
2. Usualmente me las arreglo de un modo o de otro. 1 2 3 4 5 6 7
3. Puedo depender de mi mismo(a) más que de otros. 1 2 3 4 5 6 7
4. Mantenerme interesado(a) en las cosas es importante 1 2 3 4 5 6 7
para mí.
5. Puedo valerme por mí mismo(a) si tengo que hacerlo. 1 2 3 4 5 6 7
6. Me siento orgulloso(a) que he logrado cosas en mi 1 2 3 4 5 6 7
vida.
7. Usualmente tomo las cosas como vienen. 1 2 3 4 5 6 7
8. Soy amigo(a) de mi mismo(a). 1 2 3 4 5 6 7
9. Siento que puedo manejar muchas cosas al mismo 1 2 3 4 5 6 7
tiempo.
10. Soy determinado(a) 1 2 3 4 5 6 7
11. Raramente me pregunto cuál es el propósito de todo. 1 2 3 4 5 6 7
12. Tomo las cosas un día a la vez. 1 2 3 4 5 6 7
13. Puedo salir de tiempos difíciles porque he pasado 1 2 3 4 5 6 7
por tiempos difíciles.
14. Soy disciplinado(a). 1 2 3 4 5 6 7
15. Mantengo interés en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
16. Usualmente puedo encontrar algo de qué reírme. 1 2 3 4 5 6 7
17. Mi confianza en mí mismo(a) me hace salir de 1 2 3 4 5 6 7
tiempos difíciles.
18. En una emergencia, soy alguien en quien la gente 1 2 3 4 5 6 7
puede contar.
19. Usualmente puedo ver una situación de muchas 1 2 3 4 5 6 7
maneras.
20. A veces me esfuerzo para hacer cosas quiera o no. 1 2 3 4 5 6 7
21. Mi vida tiene sentido. 1 2 3 4 5 6 7
22. No sigo pensando en cosas en que no puedo hacer 1 2 3 4 5 6 7
nada.
Pá gina0

23. Cuando estoy en una situación difícil, usualmente 1 2 3 4 5 6 7


encuentro una salida.
24. Tengo suficiente energía para hacer lo que tengo que 1 2 3 4 5 6 7
hacer.
25. Está bien si hay personas que no me quieren. 1 2 3 4 5 6 7

Note. The original English versión of the RS can be found in Wagnild and Young, 1993.
Escala de Resiliencia
The Resilience Scale
Wagnild and Young
1993
Versión Final Traducida al Español

Responda ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Estoy en Estoy De


con estas frases? Desacuerdo Acuerdo
1. Cuando planeo algo lo realizo. 1 2 3 4 5 6 7
2. Generalmente me las arreglo de una manera u otra. 1 2 3 4 5 6 7
3. Dependo más de mi mismo(a) que de otras personas. 1 2 3 4 5 6 7
4. Es importante para mi mantenerme interesado(a) en 1 2 3 4 5 6 7
las cosas
5. Puedo estar solo(a) si tengo que hacerlo. 1 2 3 4 5 6 7
6. Me siento orgulloso(a) de haber logrado cosas en mi 1 2 3 4 5 6 7
vida.
7. Usualmente veo las cosas a largo plazo 1 2 3 4 5 6 7
8. Soy amigo(a) de mi mismo(a). 1 2 3 4 5 6 7
9. Siento que puedo manejar varias cosas al mismo 1 2 3 4 5 6 7
tiempo.
10. Soy decidido(a) 1 2 3 4 5 6 7
11. Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo. 1 2 3 4 5 6 7
12. Tomo las cosas una por una. 1 2 3 4 5 6 7
13. Puedo enfrentar las dificultades porque he 1 2 3 4 5 6 7
experimentado anteriormente.
14. Tengo autodisciplina. 1 2 3 4 5 6 7
15. Me mantengo interesado en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
16. Por lo general, encuentro algo de qué reírme. 1 2 3 4 5 6 7
17. El creer en mí mismo(a) me permite atravesar 1 2 3 4 5 6 7
tiempos difíciles.
18. En una emergencia, soy una persona en quien se 1 2 3 4 5 6 7
puede confiar.
19. Generalmente puedo ver una situación de varias 1 2 3 4 5 6 7
maneras.
20. Algunas veces me obligo a hacer cosas aunque no 1 2 3 4 5 6 7
quiera.
21. Mi vida tiene significado. 1 2 3 4 5 6 7
22. No me lamento de las cosas por las que no puedo 1 2 3 4 5 6 7
Pá gina0

hacer nada.
23. Cuando estoy en una situación difícil, generalmente 1 2 3 4 5 6 7
encuentro una salida.
24. Tengo suficiente energía para hacer lo que tengo que 1 2 3 4 5 6 7
hacer.
25. Está bien si hay personas que no me quieren. 1 2 3 4 5 6 7

Note. The original English version of the RS can be found in Wagnild and Young, 1993.
ANEXO 1.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE RESILIENCIA
VERSIÓN ARGENTINA
Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa.
Autores:
Mariana Rodríguez1, María G. Pereyra, Esteban Gil, Marcos Jofré, Miguel De
Bortoli & Lilia M. Labiano.
Procedencia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San
Luis, San Luis, Argentina
Resumen. Se indagó la validez y confiabilidad de una versión argentina de la
Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) realizándose la
traducción y adaptación al español hablado en Argentina. La ER consta de 25
ítems: 17 evalúan “Competencia Personal” y 8, “Aceptación de Si Mismo y de
la Vida”. La muestra estuvo compuesta por 222 argentinos (152 mujeres y 70
hombres). El rango de edad fue de 18 a 70 años (M=30,93; DE=12,12). En el
análisis factorial fueron extraídos tres factores (capacidad de autoeficacia,
capacidad de propósito y sentido de vida, y evitación cognitiva) que explican el
32,63% de la varianza; identificándose 4 ítems complejos. La consistencia
interna según el Alfa de Cronbach de la ER total fue de 0,72. No hubo
diferencia significativa entre el puntaje medio de varones y mujeres. Se
concluye que la ER es un instrumento confiable para su aplicación en la
población argentina.
Palabras clave: Resiliencia, Escala de Resiliencia, Confiabilidad, Validez.

1. Introducción.
Resiliencia es definida como “la capacidad humana que permite hacer frente a
las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por
ellas” (Munist et al.,1998). A partir de la aplicación de este concepto se han
creado una diversidad de instrumentos, sobre todo en lengua inglesa, que
permiten medir esta capacidad. La carencia de un instrumento en español
adaptado a la población argentina, para medir resiliencia, justificó la traducción
Pá gina0

y adaptación del mismo a partir del instrumento original de la Escala de


Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993). La mencionada escala fue
diseñada para identificar cualidades personales que beneficien la adaptación
individual resiliente.
Dichos autores construyeron esta escala tomando como base el relato de 24
mujeres mayores estadounidenses, quienes habían superado favorablemente
la mayoría de las situaciones adversas de su vida. La ER original se aplicó a
una muestra de 1500 personas.
Los autores del instrumento definieron a la resiliencia como una característica
positiva de la personalidad que favorece la adaptación individual. La ER consta
de 25 ítems que oscilan desde 1=totalmente en desacuerdo, a 5=totalmente de
acuerdo. El puntaje total se obtiene por la suma de los puntajes de la escala y
los valores teóricos van desde 25 a 175. Los valores mayores a 147 indican
mayor capacidad de resiliencia; entre 121-146, moderada resiliencia; y valores
menores a 121, escasa resiliencia. Los autores encontraron dos factores:
competencia personal, entendida como el reconocimiento de factores de
capacidad personal, independencia, dominio, perseverancia, habilidad, etc.; y,
aceptación de sí mismo y de la vida, como sinónimo de adaptación, flexibilidad,
etc. El primer factor está compuesto por 17 ítems y el segundo, por 8.
De acuerdo a los resultados obtenidos por los autores, este instrumento se
puede administrar en forma individual o colectiva, es autoadministrable y sin
tiempo límite para completarlo.
Por otro lado Heilemann, Lee & Kury (2003) analizaron las propiedades
psicométricas de la versión española de la ER en una muestra de 315 mujeres.
Concordando con la escala original, en esta versión fueron hallados dos
factores y la consistencia interna arrojó un alfa de Cronbach de 0,93. Sin
embargo, identificaron dos ítems complejos: el ítem 11 (”Rara vez me pregunto
sobre el objetivo de las cosas”) y el ítem 25 (“Me siento cómodo si hay gente
que no me agrada”). Estos autores encuentran correlación negativa entre
resiliencia y síntomas depresivos.
Pesce et al., (2005) realizaron la validación portuguesa del instrumento
aplicándolo en una muestra heterogénea de estudiantes brasileños. Dichos
investigadores hicieron la traducción y adaptación de la ER original al idioma
portugués hablado en Brasil; modificando para facilitar su comprensión el
contenido de los ítems 7, 11, y 12. En el análisis factorial hallaron tres factores:
realización personal, autodeterminación y adaptación asertiva. El alfa de
Cronbach para la muestra total fue de 0,85. Además encontraron correlación
positiva y significativa entre la capacidad de resiliencia con autoestima;
satisfacción con la vida y apoyo social; correlación negativa y significativa entre
Pá gina0

capacidad de resiliencia y violencia social.


Lundman, Standberg, Eisemann, Gustafson & Brulin (2007) estudiaron las
propiedades psicométricas de la versión sueca de la ER, en una muestra de
1719 personas (1248 mujeres y 471 hombres) el rango etario fue de 19 a 103
años. A diferencia de la versión original de los EEUU, en el análisis factorial de
la versión sueca, emergieron 5 factores que fueron identificados como:
estabilidad de ánimo, perseverancia, sentimiento de mismidad, capacidad de
reflejar auto-confianza y capacidad para encontrar sentido a la vida. El alfa de
Cronbach para el primer factor fue de 0,78; para el segundo factor de 0,77;
para el tercer factor de 0,78 y para el cuarto y quinto factor de 0,70. Estos
autores concluyeron que a mayor edad se incrementa la capacidad de
resiliencia no encontrando diferencias entre hombres y mujeres respecto de la
misma capacidad.
El propósito del presente estudio fue estudiar las propiedades psicométricas de
la ER en la población argentina; por este motivo se aplicó la escala a una
muestra de individuos de tres provincias del país. Se consideró que en la
misma estuvieran representados participantes de diferentes niveles
socioeconómicos. Se constituyó la muestra con hombres y mujeres a fin de
poder hacer más extensivos los resultados que se obtuvieran a la población en
general, ya que en algunos trabajos anteriores (Wagnild y Young, 1993;
Heilemann, Lee & Kury, 2003) se exploró el instrumento solamente en
muestras femeninas. Como dato descriptivo también se indagó la capacidad de
resiliencia en ambos sexos.

2. Método.
2.1. Participantes.
La muestra fue intencional, estuvo constituida por 222 personas de ambos
sexos (68% mujeres; 32% hombres) pertenecientes a las poblaciones de las
provincias de San Luis, Mendoza y La Pampa (Argentina). Los participantes
fueron seleccionados intencionalmente en lugares públicos y privados de las
provincias escogidas y elegidos heterogéneamente, teniendo en cuenta la
situación socioeconómica de los mismos (clase alta, media y baja, según el
ámbito de residencia); nivel académico ( primaria incompleta, primaria
completa, nivel medio incompleto, nivel medio completo, universitario
incompleto, universitario completo, otro) y actividad laboral (obreros/as,
profesionales, amas de casa, estudiantes, desocupados/as, otros/as). El rango
de edad fue de 18 a 70 años (M =30,93; DE = 12,12).
Todos los participantes fueron debidamente informados acerca de las
características de la investigación. La participación fue voluntaria y con
consentimiento informado.
Pá gina0

2.2. Instrumentos.
Versión Argentina de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993).
Cuestionario estructurado ad hoc para la obtención de datos personales.

2.3. Procedimiento.
Se tradujo la Escala de Resiliencia (Wagnild y Young, 1993) al español hablado
en Argentina por personal calificado de los proyectos de investigación 419501 y
429602. Dicha traducción fue supervisada por especialistas en lengua inglesa y
española. Posteriormente, un grupo pequeño y heterogéneo de personas de la
población en general completaron el instrumento para verificar su comprensión.
Una vez verificada la comprensión por estas personas de la ER traducida al
español hablado en Argentina se inició el procedimiento de recolección de
datos y se aplicaron los instrumentos antes mencionados a personas elegidas
intencionalmente (la forma de selección de los participantes ya fue explicada
anteriormente). Los cuestionarios fueron administrados a los sujetos en forma
individual, informándose a cada participante sobre los fines de la investigación;
una vez que fueron completados inmediatamente fueron entregados al
evaluador.
Para el procesamiento de datos se utilizó un software de análisis estadísticos.
Se realizó un análisis factorial que evaluó la estructura interna de la ER. La
adecuación muestral para el análisis factorial se evaluó con las pruebas de
KMO y prueba de Bartlett. La selección del número de factores se hizo a partir
del gráfico de sedimentación y las cargas factoriales fueron sometidas a
rotación Varimax. Para el análisis de confiabilidad se obtuvo el alfa de
Cronbach del total de la escala así como de cada factor de la misma. Este es
un método que se basa en el análisis de las intercorrelaciones promedios entre
los reactivos a partir de una sola aplicación de la prueba (Thorndike, 1989). Por
último, se evaluó la incidencia de la variable sexo, a partir de la diferencia de
medias de grupos, con la prueba t de Student.

3. Resultados.
De acuerdo a los objetivos planteados se realizaron análisis psicométricos
básicos, según la práctica Standard:
Para evaluar la estructura interna de la ER en primer lugar, se indagó la medida
de adecuación muestral a partir del índice KMO (Kaiser-Meyer-Olkin). La cual
fue de 0,76. La prueba de Esfericidad de Bartlett mostró un índice de
significación de 0,000 (Tabla 1). Es decir que las variables presentaron una
distribución normal para realizar el análisis factorial.

Tabla 1.
Pá gina0

Medida de Adecuación Muestral y Prueba de Esfericidad de Bartlett


Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,76 .
Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 1058,09
Gl 300
Sig. 0,000

3.1. Análisis Factorial.


El método de extracción de factores utilizado fue el Análisis de Componentes
Principales y el criterio de selección de factores fue el denominado Scree Plot o
Scree Test.
En el gráfico de sedimentación se observan tres factores que explican el
32,63% de la varianza (Gráfico 1). También se realizaron otras pruebas de
extracción de factores. Sin embargo, los resultados de estas pruebas fueron
descartados por ser la carga factorial de los ítems escasa, y, en algunos casos,
aportaban a más de un factor, lo cual conducía a eliminar mayor cantidad de
ítems que los eliminados con tres factores, dificultando así, su interpretación
teórica.
Además, si bien el Scree Plot es un procedimiento de elevada confiabilidad e
implica un componente de subjetividad, los resultados obtenidos fueron
concordantes con los hallados en otra muestra latinoamericana (Pesce, 2005).
Posteriormente, se realizó una Matriz de Componentes Rotados con el Método
Varimax (Tabla 2) para indagar la carga factorial de los ítems a cada factor.
Gráfico 1.

Análisis de componentes principales de la muestra total en la Escala de Resiliencia (N=222).


Pá gina0

Los ítems que aportan al primer factor son los siguientes: (2) “Usualmente
manejo los problemas de distintos modos; (3) “Soy capaz de hacer las cosas
por mi mismo sin depender de los demás”; (5) “Me basto a mi mismo si lo creo
necesario”; (6) “Siento orgullo de haber logrado cosas en mi vida”; (9) “Siento
que puedo manejar varias cosas a la vez”; (10) “Soy decidido”; (13) “He podido
atravesar situaciones difíciles, porque he experimentado dificultades antes”;
(15) “Mantengo interés por las cosas”; (16) “Usualmente encuentro cosas de
que reírme”; (17) “La confianza en mí mismo me permite pasar los tiempos
difíciles”; (18) “En una emergencia soy alguien en quien las personas pueden
confiar”; (19) “Usualmente puedo ver una situación desde varios puntos de
vista”; (20) “A veces yo hago cosas quiera o no”; (21) “Mi vida tiene sentido” y
(23) “Cuando estoy en una situación difícil generalmente encuentro una salida”.
Los ítems que componen el segundo factor son: (1) “Cuando hago planes los
llevo a cabo hasta el final”; (4) “Mantengo el interés en aquellas cosas
importantes para mí”; (7) “Acostumbro a tomar las cosas sin mucha
preocupación”; (14) “Soy auto-disciplinado” y (24) “Generalmente tengo energía
para hacer aquello que tengo que hacer”. Por último, los ítems: (8) “Soy
amigable conmigo mismo”; (11) “Rara vez me pregunto sobre el objetivo de las
cosas”; (12) “Hago las cosas de a una por vez”; (22) “No insisto en cosas en las
que no puedo hacer nada al respecto” y (25) “Me siento cómodo si hay gente a
la que no le agrado” cargan en el tercer factor. Mediante la Matriz de
Componentes Rotados se observó claramente que los ítems: 5, 6, 13 y 20 son
ítems complejos, siendo su aporte factorial menor a 0,40.

Tabla 2.
Matriz de componentes rotados (a), según el método Varimax, con coeficientes Alfa de
Cronbach
Factor
1 2 3
-Usualmente puedo ver una situación desde varios puntos de vista. 0,667
-La confianza en mí mismo me permite pasar los tiempos difíciles. 0,643
-Soy decidido. 0,558
-Usualmente manejo los problemas de distintos modos. 0,550
-Siento que puedo manejar varias cosas a la vez. 0,514
-Cuando estoy en una situación difícil generalmente encuentro una salida. 0,498
-Soy capaz de hacer las cosas por mi mismo sin depender de los demás. 0,494
-Usualmente encuentro cosas de que reírme. 0,448
-En una emergencia, soy alguien en quien las personas pueden confiar. 0,423
-Siento orgullo de haber logrado cosas en mi vida. 0,395
-He podido atravesar situaciones difíciles, porque he experimentado
dificultades antes. 0,352
-Me basto a mí mismo si lo creo necesario. 0,313
-A veces yo hago cosas quiera o no. 0,289
-Mantengo interés por las cosas. 0,738
-Mi vida tiene sentido 0,469
-Generalmente tengo energía para hacer aquello que tengo que hacer. 0,608
-Soy autodisciplinado. 0,559
-Mantengo el interés en aquellas cosas importantes para mí. 0,443
Pá gina0

-Cuando hago planes los llevo a cabo hasta el final. 0,415


-Acostumbro a tomar las cosas sin mucha preocupación. 0,599
-Soy amigable conmigo mismo. 0,575
-Hago las cosas de a una por vez. 0,528
-Rara vez me pregunto sobre el objetivo de las cosas. 0,461
-No insisto en cosas en las que no puedo hacer nada al respecto. 0,423
-Me siento cómodo si hay gente que no me agrada. 0,396
α Factor .735 .605 .496

3.2. Análisis de confiabilidad.


Se evaluó la consistencia interna de la ER con base al índice alfa de Cronbach,
el cual para la escala total fue 0,72. Para el factor 1 el alfa de Cronbach fue de
0,73; para el factor 2, de 0,60 y, para el factor 3, de 0,50 (Tabla 2). Se observa
que los factores 1 y 2 presentan un alfa de Cronbach aceptable; mientras que
el factor 3, muestra menor consistencia interna.

3.3. Comparación de medias


Fueron comparados los puntajes medios obtenidos por hombres y mujeres en
la ER. Para dicho procedimiento se utilizó la prueba t de Student (Tabla 3). No
se encontraron diferencias significativas entre sexos. Sin embargo, sí se
encontraron diferencias entre sexos en el factor 1 de la ER, mostrando los
varones mayor puntaje (p= 0,035) que las mujeres (Tabla 4). No hubo
diferencias significativas en los factores 2 y 3.

Tabla 4.
Diferencias de medias de puntajes de resiliencia en hombres y en mujeres.
Sexo N Media Desviación típica t p
Mujer 152 135,45 14,491 -0,0212 0,833
Total ER
Varón 70 135,87 12,411

Tabla 5.
Diferencias de medias de los factores de la ER, en mujeres y varones (t de
Student).
Sexo N Media Desviación típica T p
Mujer 152 51,105 7,434 -2,130 0,035*
Factor 1
Varón 70 53,200 6,497
Mujer 152 36,657 4,031 1,832 0,069
Factor 2
Varón 70 35,528 4,372
Mujer 152 24,210 6,779 0,625 0,532
Factor 3
Varón 70 23,628 5,641

Nota: * p > 0.05.

4. Discusión.
Sobre la base de los resultados del análisis psicométrico realizado, se
Pá gina0

interpreta que se justificaría el uso de la versión argentina basada de la ER a


nuestra población, ya que la muestra escogida sería lo suficientemente
representativa como para extender los resultados a la población en general.
Sin embargo, como ya se señaló anteriormente, hubo cuatro ítems que
manifestaron tener una escasa carga factorial (5, 6, 13 y 20). El aporte factorial
de estos ítems se da en el factor 1. Probablemente, se debe a que son ítems
con enunciados ambiguos, es decir, que darían lugar a diferentes tipos de
interpretaciones; induciendo a opciones inadecuadas.
Además, cabe aclarar que en los ítems 13 y 20 si bien la traducción al español
hablado en Argentina es exacta, tal vez su comprensión pueda resultar confusa
y por este motivo, estos ítems emergen como complejos.
Si bien en la versión portuguesa de la ER se modificó el contenido de tres
ítems para facilitar su comprensión, estos ítems no son los mismos que en esta
versión argentina emergen como complejos. Sin embargo, en un estudio
posterior se podría modificar la expresión de estos ítems (5, 6, 13 y 20) a fin de
comparar con los resultados ya obtenidos en esta versión.
Por otro lado, al revisar el estado de arte de los resultados de la aplicación de
la ER, se observa que la versión española comprende 23 ítems; descartando
los ítems 11 y 25. Estos ítems difieren de los que resultaron dudosos en este
trabajo. La no coincidencia de resultados sugiere que factores culturales que
diferencian las poblaciones estudiadas podrían explicar esta divergencia. Es
importante señalar que mientras que en las dos versiones en español de la ER
emergen ítems complejos, no ocurre así en las versiones de la escala en inglés
y en portugués. Esto podría en parte, interpretarse por la traducción de los
ítems, lo cual puede implicar ciertas modificaciones en su comprensión.
Al realizar el análisis factorial de la ER, se coincide con lo hallado por Pesce et
al (2005) en que emergen tres factores, que en esta versión argentina y a
diferencia de la versión portuguesa de la ER hemos identificado como:
capacidad de autoeficacia, capacidad de propósito y sentido de vida, y
evitación cognitiva. Los primeros dos factores correlacionan entre sí y podrían
ser entendidos como atributos, capacidades, habilidades, o actitudes positivas
que las personas necesitan poseer para afrontar eficazmente situaciones
traumáticas.
Sin embargo, el tercer factor - a diferencia de los dos anteriores - podría ser
entendido como un mecanismo de defensa necesario para reducir el impacto
emocional del acontecimiento traumático y favorecer el autocontrol, la
expresión emocional adecuada. Es decir que el mismo permitiría evitar el
desgaste emocional y canalizar la energía de las emociones en situaciones
difíciles.
Pá gina0

La ER original distingue dos factores, al igual que la versión española. En la


versión sueca de la escala se extraen cinco factores, sin embargo en la versión
argentina y portuguesa de la ER emergen tres factores por lo que también aquí
es probable que la influencia de la cultura latinoamericana esté condicionando
los resultados de la aplicación del instrumento.
Si bien el estudio psicométrico que se llevó a cabo nos conduce a eliminar
cuatro ítems y, aunque las conclusiones de este trabajo no sean totalmente
convergentes con los de los otros autores, se evalúa que la escala es un
instrumento fiable para su aplicación en nuestro país.
Por otra parte, al estudiar la correlación entre sexo y resiliencia, no se encontró
asociación significativa entre estas dos variables. Los resultados obtenidos son
concordantes con los de Lundman, Strandberg, Eisemann, Gustafson y Brulin
(2007). Esto también permite extender el uso del instrumento a la población el
general. Si bien Wagnild y Young (1993) crearon la ER en una muestra
estrictamente femenina, los resultados obtenidos en este estudio permiten
afirmar que la resiliencia es una capacidad que se puede desarrollar en
cualquier persona sin importar a que sexo pertenezca.
Sin embargo, y aunque la diferencia con las mujeres resilientes es mínima, sí
hubo correlación significativa entre los hombres resilientes y el primer factor
que indaga la ER (Autoeficacia). Se podría entender este resultado en el
contexto de la cultura patriarcal imperante, en la que se sobrevaloran las
cualidades masculinas frente a las femeninas, asociándose a la cualidad de
fuerte, eficaz a los hombres y la debilidad o menor eficacia, a las mujeres, en el
afrontamiento de situaciones problemáticas.
Para concluir, se reafirma la idea de que esta Escala de Resiliencia traducida al
español hablado en Argentina posee propiedades psicométricas aceptables
para su uso en nuestro país. Sin embargo, sería necesario continuar
explorando la misma a fin de evaluar en mayor profundidad sus cualidades
psicométricas en diferentes poblaciones regionales y pertenecientes a
diferentes estratos socioeconómicos.
Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M. & Labiano, L. M.
Evaluar, 9 (2009), 72 – 82

Referencias.
Heilemann, M.V., Lee, K. & Kury, F.S. (2003) Psychometric Properties of the Spanish
Version of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. Vol 11 (1) pp 61-72.
Lundman, B., Strandberg, G., Eisemann, M., Gustafson, Y. & Brulin, C. (2006)
Psychometric Properties of the Versión of the Resilience Scale. Scandinavian Journal
of Caring Sciences. Vol21(2) pp229-237.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, N., Infante, F. & Grotberg, E.
(1998). Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en Niños y
Adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC.
Pá gina0

Pesce, R. P., Assis, S. G., Avanci, J. Q., Santos, N. C., Malaquias, J. V. y Carvalhaes,
R. (2005). Adaptacao transcultural, confiabilidade e validade da escala de resiliencia.
Cad. Saude Pública. Vol 21 (2) pp436-448.
Thorndike, R. (1989) Psicometría aplicada. México: Limusa.
Wagnild, G.M. & Young, H.M. (1993) Development and psychometric evaluation of the
Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. Vol 1, pp165-178.
ANEXO 2.
Escala de Resiliencia
The Resilience Scale
Wagnild and Young
1993
Versión Final Traducida al Español

Responda ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Estoy en Estoy De


con estas frases? Desacuerdo Acuerdo
1. Cuando planeo algo lo realizo. 1 2 3 4 5 6 7
2. Generalmente me las arreglo de una manera u otra. 1 2 3 4 5 6 7
3. Dependo más de mi mismo(a) que de otras personas. 1 2 3 4 5 6 7
4. Es importante para mi mantenerme interesado(a) en 1 2 3 4 5 6 7
las cosas
5. Puedo estar solo(a) si tengo que hacerlo. 1 2 3 4 5 6 7
6. Me siento orgulloso(a) de haber logrado cosas en mi 1 2 3 4 5 6 7
vida.
7. Usualmente veo las cosas a largo plazo 1 2 3 4 5 6 7
8. Soy amigo(a) de mi mismo(a). 1 2 3 4 5 6 7
9. Siento que puedo manejar varias cosas al mismo 1 2 3 4 5 6 7
tiempo.
10. Soy decidido(a) 1 2 3 4 5 6 7
11. Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo. 1 2 3 4 5 6 7
12. Tomo las cosas una por una. 1 2 3 4 5 6 7
13. Puedo enfrentar las dificultades porque he 1 2 3 4 5 6 7
experimentado anteriormente.
14. Tengo autodisciplina. 1 2 3 4 5 6 7
15. Me mantengo interesado en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
16. Por lo general, encuentro algo de qué reírme. 1 2 3 4 5 6 7
17. El creer en mí mismo(a) me permite atravesar 1 2 3 4 5 6 7
tiempos difíciles.
18. En una emergencia, soy una persona en quien se 1 2 3 4 5 6 7
puede confiar.
19. Generalmente puedo ver una situación de varias 1 2 3 4 5 6 7
maneras.
20. Algunas veces me obligo a hacer cosas aunque no 1 2 3 4 5 6 7
quiera.
21. Mi vida tiene significado. 1 2 3 4 5 6 7
Pá gina0

22. No me lamento de las cosas por las que no puedo 1 2 3 4 5 6 7


hacer nada.
23. Cuando estoy en una situación difícil, generalmente 1 2 3 4 5 6 7
encuentro una salida.
24. Tengo suficiente energía para hacer lo que tengo que 1 2 3 4 5 6 7
hacer.
25. Está bien si hay personas que no me quieren. 1 2 3 4 5 6 7

Note. The original English version of the RS can be found in Wagnild and Young, 1993.
Escala de Resiliencia
Nombre y Apellidos: ___________________________________________________
Edad: ______________ Grado Instrucción: _________________________________
Procedencia: __________________________________________________________
Lugar y Fecha: ________________________________________________________
Examinador: __________________________________________________________

Instrucciones:
Marque con un aspa considerando que 1 significa que está muy en desacuerdo, y 7
significa un máximo de acuerdo

Responda ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Estoy en Estoy De


con estas frases? Desacuerdo Acuerdo
1. Cuando planeo algo lo realizo. 1 2 3 4 5 6 7
2. Generalmente me las arreglo de una manera u otra. 1 2 3 4 5 6 7
3. Dependo más de mi mismo(a) que de otras personas. 1 2 3 4 5 6 7
4. Es importante para mi mantenerme interesado(a) en 1 2 3 4 5 6 7
las cosas
5. Puedo estar solo(a) si tengo que hacerlo. 1 2 3 4 5 6 7
6. Me siento orgulloso(a) de haber logrado cosas en mi 1 2 3 4 5 6 7
vida.
7. Usualmente veo las cosas a largo plazo 1 2 3 4 5 6 7
8. Soy amigo(a) de mi mismo(a). 1 2 3 4 5 6 7
9. Siento que puedo manejar varias cosas al mismo 1 2 3 4 5 6 7
tiempo.
10. Soy decidido(a) 1 2 3 4 5 6 7
11. Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo. 1 2 3 4 5 6 7
12. Tomo las cosas una por una. 1 2 3 4 5 6 7
13. Puedo enfrentar las dificultades porque he 1 2 3 4 5 6 7
experimentado anteriormente.
14. Tengo autodisciplina. 1 2 3 4 5 6 7
15. Me mantengo interesado en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
16. Por lo general, encuentro algo de qué reírme. 1 2 3 4 5 6 7
17. El creer en mí mismo(a) me permite atravesar 1 2 3 4 5 6 7
tiempos difíciles.
18. En una emergencia, soy una persona en quien se 1 2 3 4 5 6 7
puede confiar.
19. Generalmente puedo ver una situación de varias 1 2 3 4 5 6 7
Pá gina0

maneras.
20. Algunas veces me obligo a hacer cosas aunque no 1 2 3 4 5 6 7
quiera.
21. Mi vida tiene significado. 1 2 3 4 5 6 7
22. No me lamento de las cosas por las que no puedo 1 2 3 4 5 6 7
hacer nada.
23. Cuando estoy en una situación difícil, generalmente 1 2 3 4 5 6 7
encuentro una salida.
24. Tengo suficiente energía para hacer lo que tengo que 1 2 3 4 5 6 7
hacer.
25. Está bien si hay personas que no me quieren. 1 2 3 4 5 6 7

También podría gustarte