Está en la página 1de 26

Universidad Metropolitana de Tijuana

6-3-2022
Hablemos de Roma

Derecho romano

Jimenez Velazquez Miguel Angel

Licenciada Erika Bernal

1er cuatrimestre
LICENCIATURA EN DERECHO DOM.
INDICE

Justificación 1
Ley de las XII tablas 2
Estado del derecho antes de las XII tablas 3
La Republica 4
El desarrollo del derecho plebiscitos y costumbre 5
El desarrollo del derecho plebiscitos y costumbre 6
El progreso de los plebeyos 7
El ius 8
Tipos de jus los jurisconsultos 9
Conclusión 10
Justificación

La enseñanza no se encuentra ajena a comprender el origen de un derecho rico y


universal que actualmente ha influenciado los diferentes sistemas jurídicos
existentes alrededor del mundo, y es indispensable seguir compartiendo los inicios
del derecho a las siguientes generaciones comprendiendo el funcionamiento del
mismo y su evolución.
En la actualidad todo estudiante debe tener claro de donde proviene el actuar de
los sistemas jurídicos que se conocen, sabiendo las bases, es la manera más
optima de tener un concepto conciso durante su periodo de preparación
La presente investigación es viable, pues se dispone de los recursos teóricos e
históricos accesible para todo mundo y a largos rasgos sería algo económico si se
pudiera realizar un plan de estudio al respecto con más alcance para todo el
interesado en el tema
Si bien referimos, que el segmento está dirigido a la población que se está
preparando en la materia del derecho, esta no queda exenta de la población que
está realizando o ejerciendo dicha profesión por lo tanto de alguna manera se dice
dirigida a toda persona en plano del derecho.
El trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras
investigaciones que usaran metodologías compatibles de manera que se
posibilitarían análisis con juntos comparaciones entre periodos temporales
concretos y evaluaciones de las intervenciones que se estuvieran llevando a cabo
En el aspecto disciplinario sería de gran ayuda en la preparación de todo
interesado en el desarrollo de su formación profesional enriqueciendo sus
conocimientos.
Ley de las XII tablas

La Ley de las Doce Tablas (Lex Duodecim Tabularum,) es el más antiguo código
de Derecho romano. Fue redactado entre los años 451 y 450 a.C., y tomó como
fuente el Derecho oral existente en aquel momento. Sus autores fueron 10
magistrados denominados decenviros, y se inscribió sobre tablas de bronce o
madera que fueron colocadas en el principal foro romano. Parece ser que la Ley
de las Doce Tablas fue establecida para aplacar las reclamaciones de los
plebeyos, que mantenían que sus libertades no se encontraban protegidas de
forma conveniente por el Derecho escrito, al menos tal y como lo aplicaban los
jueces patricios. En una primera versión original, se confeccionaron diez tablas, a
las que se añadieron dos más al año siguiente. Unas y otras fueron destruidas
durante el saqueo de Roma por los galos en el 390, pero la literatura latina
posterior ha permitido que conozcamos algunas de esas leyes. Las Doce Tablas
abarcaban las diferentes disciplinas del Derecho, con inclusión de los castigos
previstos para algunas infracciones. Esta ley sufrió numerosas reformas, pero
llegó a tener una vigencia de cerca de 1000 años.

El siguiente contenido de la ley de las XII Tablas es, no un resumen del texto
completo de las Tablas, sino unos comentarios, en general de tipo procesal, sobre
partes de ellas, que en general han sido recogidos en otros textos jurídicos. Más
adelante se ofrecerá una explicación de la ley de las XII tablas

TABLA I
 1. Si (alguien) cita ante el magistrado (a, otro, éste) deberá ir. Si no
asiste, tomará testigos.

 En estas circunstancias lo detendrá.


 4. De un rico, sea fiador otro rico. De un proletario, séalo quien
quiera.
 5. Si transigen, pronúnciese (el acuerdo.)

TABLA II
 2. La enfermedad grave… o la fijación del día con un extranjero… si
el juez o el árbitro o el demandado tuvieran alguno de estos
inconvenientes, debe ser diferido (el asunto) para otro día.
 3. Aquél a quien no le concurra el testigo vaya durante tres días a
casa de este llamándole a gritos delante de ella.

TABLA III

 1. Confesada la deuda o declarada judicialmente, dese


al deudor treinta días legítimos para pagar.
 2. Pasado este plazo procede la manís injectio.
Condúzcaselo al tribunal.
 3. Si el condenado tampoco paga ni presenta al tribunal
un vindex llévelo el acreedor a su casa atado con correas
o cadenas de peso no mayor de quince libras o menor, si
quisiera
4. Si quiere, el condenado puede vivir de lo suyo; en
caso contrario, el que lo tiene atado dele una libra diaria de
harina o más si quisiera.
 5. También se tenía el derecho de transigir. Si no se
hacía convenio alguno el deudor permanecía sesenta días
con las ligaduras.
En este espacio de tiempo había tres días de mercado
durante los cuales, y en cada uno de ellos, llevado al
Comisio ante el pretor, se recordaba la cantidad debida.
En el tercer día se le aplicaba la pena capital o se le
vendía, llevándolo más allá del Tíber como extranjero.

TABLA IV
3. (Antonio) le ha ordenado tomar sus cosas y le ha quitado las llaves como
disponen las XII Tablas (formalidad relativa al divorcio).

TABLA V
 4.Si muere intestado, y sin parientes suyos (esto es, los sometidos a
su potestad) que el agnado más próximo tenga la familia (el
patrimonio).
 5. Si no hay agnados recojan la familia los gentiles.
TABLA VI
 1. Lo que se dijese al celebrar un nexum o una mancipado, tenga
fuerza de ley.
 2. Aunque a las XII Tablas le bastara obligar por aquello que se
hubiera declarado – pues quien lo negase debía sufrir la pena doble-,
los jurisconsultos han establecido también una pena por las
reticencias.
 4. Y así se ha dispuesto en la ley de las XII Tablas que si la mujer no
considera conveniente someterse al poder marital (manus) debe
ausentarse tres noches cada año a fin de interrumpir la usucapión
anual.
 5. Si llegaran a las manos ante el magistrado como ritual de la
reivindicación. Las XII Tablas dieron validez a la mancipado y a la
jure cesio.

TABLA VII
 5. Si proceden a un juicio arbitral… De la disputa verbal, ha nacido la
controversia de fine. Según las XII Tablas, Se resuelve por tres
árbitros.
 10. Dispuesto en las XII Tablas está que se pueden recoger los
frutos caídos en el fundo ajeno.

TABLA VIII
 3. La (acción injuriarum) legítima de las XII Tablas impone una pena
de 25 sestercios por injuria (lesión) a otro… y si lesiona un hueso
con la mano o palo a un hombre libre, páguense 300; si es esclavo,
150 sestercios.
 7. El que mediante encantamiento saque las cosechas y las lleve
fuera de su campo (pena capital).
 8. Hacer pacer furtivamente por el ganado durante la noche una
cosecha (ajena) obtenida mediante el arado era, según las XII
Tablas, un crimen capital para el adulto. Se lo colgaba
(ahorcada)para satisfacer a Ceres, castigo más severo que para el
homicidio, el impúber era azotado como lo dispusiese el pretor y
pagado el doble del perjuicio.
 9. El que hubiese incendiado a un edificio o una parva de trigo junto
a una casa está ordenado que, atado y azotado, sea quemado vivo
si lo hubiera hecho a sabiendas y a conciencia; pero si medió
casualidad, esto es, negligencia, se manda que repare el daño. Si no
fuera solvente, sea castigado con menor pena.
 11. Mata legítimamente quien lo hace a un ladrón nocturno.
 13. En el hurto manifiesto cometido por un mayor libre se lo adjudica
a éste como esclavo, después de haber sido azotado a favor del que
hubo de ser víctima de aquél… a los esclavos, después de
azotárseles se los precipitaba por la roca (Tarpeya), pero a los
impúberes se los azotaba según dispusiera el pretor, debiendo
reparar el perjuicio.
 17. Prohibió la ley de las XII Tablas cobrar interés mayor del uncial.
Mientras que por la ley los ladrones fueron condenados al doble, los
usureros lo fueron al cuádruple.
 19. Debe saberse que el crimen suspecti (acusación relativa a
tutores) se deriva de las XII Tablas. Si los tutores hurtaron una cosa
al pupilo, veamos: ¿estará cada uno obligado in solidum por la
acción que por el duplo establece la ley de las XII Tablas contra el
tutor?
 21. Sea intestabilis (ni puedo dar, ni invocar testimonio) el que,
siendo portabalanza o testigo, se niegue a atestiguar.
 22. Por las XII Tablas el convicto de falso testimonio era precipitado
por la roca Tarpeya.
 27.El que pronunciara un sortilegio. (pena capital).

TABLA IX
 1. No se sancione privilegios. No se aplique pena capital sino por el
comisio máximo (centuriado).
 2. ¿Consideras dura la ley (de las XII Tablas), que condenaba a la
pena capital al juez o al árbitro legalmente nombrado que prevaricara
 3. Llámabase a estos cuestores que presidían las causas capitales,
cuestores de parricidio, lo que también menciona la ley de las XII
Tablas.
 4. Manda la ley de las XII Tablas que se le aplique la pena capital al
que hubiera entregado un ciudadano (perduellio).
 5. Prohibieron las XII Tablas llevar al suplicio a ningún nombre sin
condena previa.

TABLA X
 1. No se entierre ni se creme en la ciudad ningún cadáver.
 5. No se recojan los restos de un muerto para hacerle nuevos
funerales, salvo en caso de muerte en guerra o en tierra extraña.
 7. El que haya ganado o adquirido (por sus esclavos o caballos) una
corona o le haya sido acordada por su valor, puede llevarla en sus
funerales).
 8. No se agregue oro, más si algún muerto tiene unidos los dientes
con ese metal, es lícito enterrarlo o cremarlo con él.
 9. Prohibición de arrimar a casas ajenas una pira o crematorio, veda
(la ley de las XII Tablas) que pueda usucapirse.

TABLA XI
1. Mientras se suelen autorizar las uniones entre dos pueblos por todo el
mundo, habían impedido, por una inhumana ley, los matrimonios entre
plebeyos y patricios, interdicción que posteriormente levantó el plebiscito
Canuleio.

TABLA XII
 1. Pues la pignoris capio fue introducida en ciertos casos por la ley,
como lo dispuso la de las XII Tablas contra aquél que habiendo
comprado una víctima para el sacrificio no ha pagado su precio;
además contra aquél que no pagara el alquiler de una bestia de
carga, destinada a ese fin (sacrificio, ofrenda).
 2. Si el esclavo robó o causó daño. Los delitos de los hijos de familia
y de los esclavos como el hurto e injuria dieron origen a las acciones
noxales cuyo objeto es permitir al padre o señor optar entre el pago
de la estimación del perjuicio o la entrega de los hijos y esclavos
(abandono noxal), porque era inicuo que la maldad de unos causare
perjuicio no solo a sí mismo, sino también a sus padres y dueños.
Las acciones noxales han sido establecidas por las leyes o por el
edicto. Por las leyes como la de hurto establecida por la ley de las XII
Tablas.
 3. Cuando se discutiera la falsedad de las vindicias -
posesión interina del objeto litigioso- si quiere que… designe el
pretor tres árbitros cuyo arbitraje decide sobre los frutos y duplo del
daño.
Estado del derecho antes de la promulgación de la LEY DE LAS XII TABLAS

Durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho romano tenía su fuente
única en los usos que estaban en vigor entre los fundadores de la ciudad, los
cuales pasaron por tradición, de las poblaciones primitivas a la nación nueva.

Estas costumbres de los antepasados se llamaron mores majorum.

Desde que se conforman las curias y las centurias, el pueblo toma las decisiones
en esos comicios, pero las leyes como tales, solo se encuentra a partir de la
República, esto es, leyes centuriadas relativas al derecho público, en particular el
derecho criminal. Sobre derecho privado no se puede citar ningún documento que
tenga suficiente carácter de autenticidad.

Sin embargo, el jurisconsulto Pomponio refiere que Rómulo y sus sucesores


hicieron votar leyes por las curias; que, bajo Tarquino el Soberbio, un cierto
Papirio, personaje de los más importantes de su tiempo, las publica en una
colección llamada Jus Civile papirianum; y, finalmente, estas leyes quedaron en
desuso después de la expulsión de los reyes.

Vale la pena resaltar que las disposiciones consagradas en el Jus civile


papirianum estaban relacionadas con el derecho sagrado; sin embargo, algunas
se refieren al derecho privado, como las disposiciones relativas al jefe de familia.
No obstante, hay quienes piensan que el Jus civile papirianum no podía consagrar
disposiciones relacionadas con el derecho sagrado por cuanto éste, estaba en
manos de los pontífices y el pueblo no era consultado en cuestiones de este
género.

Así las cosas, el derecho privado antes de la República, tiene una sola fuente
cierta: la costumbre. Esto permitió que los patricios mandaran a su antojo y solo
hasta la creación de los tribunos, encontraron los plebeyos interpretación a sus
justas causas. (Pastor y Alvira , 2021)
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO 4

1. El rey El rey se encontraba a la cabeza del gobierno romano. Era una


monarquía no absoluta, ya que la soberanía pertenecía a las familias patricias, las
cuales estaban agrupadas en curias y ejercían su poder a través de las asambleas
o comicios. El rey romano tenía atribuciones religiosas, militares y judiciales;
respecto a estas últimas, tenía la facultad de castigar aquellos delitos que
excedían de las facultades judiciales y punitivas de las familias o gens. Cuando la
monarquía es derrocada, se instaura la República y el lugar que ocupaba el rey
fue sustituido por dos magistrados. Con el tiempo, la República se convirtió en
Imperio, hasta llegar a Justiniano y a la decadencia de este poderoso imperio, el
cual, por lo menos en el ámbito del derecho nos ha dejado un importante legado
histórico-jurídico.

2. El Senado El Senado asistía al rey, se componía de las personas más viejas,


miembros de familias patricias, por lo que solía denominárseles paters o seniors.
El Senado desempeñaba las atribuciones del rey cuando éste se encontraba
ausente, además, tenía la función de autorizar los acuerdos tomados en las
asambleas del pueblo.

3. Las comitia Otro órgano encargado de tomar decisiones fueron los comitia, los
primeros que existieron fueron la comitia curiata, que se componía de todos los
ciudadanos libres, es decir, del pueblo, el cual, a su vez, se dividía en treinta
curias, diez por cada una de las tribus primitivas que fundaron Roma, cuando
todas las curias se reunían se formaba la comitia curiata. Esta asamblea fue el
antecedente más remoto del Poder Legislativo, ya que las decisiones que ellos
tomaban se convertían en ley, leges curiatae; sin embargo, la ley no era perfecta
sino hasta que había recibido la sanción del Senado. Los comicios por curias
cesaron a finales del siglo VI. Las comitia centuriata eran una especie distinta de
asambleas del pueblo. Se crearon cuando los ciudadanos fueron distribuidos en
secciones, llamadas centurias, de acuerdo con su situación en el ejército y su
fortuna; las decisiones que se votaban en los comicios por centurias eran lex
centuriata; sin embargo, no eran obligatorias sino hasta que recibían la sanción del
Senado. Después de que los comicios por curias dejaron de funcionar, las leyes
de los comitia centuriata no requerían de la ratificación del Senado para ser
obligatorias. Poco tiempo después de instaurarse la República, el resto del pueblo,
que no podía pertenecer a una centuria, se agrupó en los comitia tributa

LA REPÚBLICA
Esta etapa de la historia romana queda comprendida entre los años 5 10 y 27 a.C.
Al principio, durante este periodo persiste una gran pugna entre patricios y
plebeyos, situación que provoca que estos últimos decidan abandonar la ciudad
para fundar una nueva, lo cual, según la leyenda, no se lleva a cabo merced al
famoso discurso de Menenio Agripa que les hace desistir.
A partir de ese momento; los plebeyos obtienen el derecho de ser representados
por dos magistrados especiales; los tribunos de la plebe (tribuni plebis) cuya
persona era inviolable. Asimismo, tenían facultades paré convocar a la asamblea e
la plebe (concilium plebis) que dio origen a los plebiscitos, decisiones votadas por
la plebe y que en un principio afectaban sólo a los plebeyos, pero que con
posterioridad también fueron obligatorias para los patricios. Esta circunstancia
ocasiona que, poco a poco y cuando menos jurídicamente, estos dos grupos se
fuesen igualando. Es también en esta etapa histórica cuando Roma se convierte
en una de las potencias más poderosas del mundo antiguo. Su triunfo definitivo
sobre Cartago prácticamente transforma a los romanos en dueños del Mar
Mediterráneo (Mare Nostrum). Además, la gran Urbe va consolidando su dominio
sobre toda la Península Itálica y va estableciendo colonias en todos aquellos
territorios que conquista, al punto que llega a ser necesario crear un sistema
administrativo cada vez más fuerte y complicado para gobernar tan vastos
territorios. Interiormente se suscita una serie de guerras civiles, motines Y
levantamientos como el encabezado por los Gracos, o el movimiento de
Espartaco, que van erosionando al sistema republicano. Así las cosas, cada vez
con mayor frecuencia se recurre a la figura del dictador tal es el caso de Sila y de
Julio César hasta llegar a la creación del triunvirato. El primero de ellos estuvo
integrado por Julio César, Pompeyo y Craso; y el segundo por Octavio, Marco
Antonio y Lépido. Con el tiempo, Octavio llegará a convertirse en Augusto, con
quien comienza prácticamente la etapa imperial. Es de hacer notar que en esta
época el poder público estaba integrado, por el senado, los comicios y los
magistrados.
1. El senado Durante este periodo dicho cuerpo consultor adquiere una
importancia considerable, su opinión es considerada en todas las
cuestiones Importantes y ésta capacitada para decidir en los asuntos
relacionados con la paz y la guerra. Los plebeyos, que habían estado
excluidos del senado, finalmente son aceptados en él.

2. Los comicios Básicamente, se reúnen y funcionan de modo


semejante al que hemos visto en la etapa anterior. Sin embargo, los
comicios curiados pierden importancia e intervienen sólo en
determinados actos religiosos y de derecho privado, tales como las
adopciones y adrogaciones y la confección de los testamentos.
Funcionaban sin la participación efectiva de los ciudadanos y
estaban constituidos por 30 lectores que representaban a cada una
de las curias; se reunían siempre bajo la presidencia del gran
pontífice, jefe de la iglesia en el periodo que nos ocupa.

Los comicios por tribus Esta modalidad aparece durante la


República: los ciudadanos se agrupan atendiendo a un criterio
territorial basado en el domicilio. La ciudad de Roma se divide en 4
sectores, o tribus y el campo romano en 31; así, territorialmente
queda determinada la existencia de. 4 tribus urbanas y 31 rústicas.
También en estas asambleas es la mayoría de las tribus quien
decide, de manera que el triunfo correspondía siempre a las tribus
rústicas; A ellas pertenecían los más acaudalados ciudadanos, los
grandes terratenientes que; aunque inferiores en número, gozabas
de mayor ascendiente en la organización que el grueso de la
población, -que vivía en la ciudad y sólo contaba con tribus. Las
funciones político-legislativas se distribuían entre esta nueva
asamblea y el comicio centuriado. En estas asambleas, los
ciudadanos se reunían siempre convocados por un magistrado.

3. Los magistrados La figura del rey es sustituida por dos


magistrados; esto es, altos funcionarios públicos, llamados
cónsules7 que eran los jefes civiles y militares del Estado, elegidos
por los comicios y cuyo cargo duraba un año. Por su arte la autoridad
religiosa se separa de los poderes civiles y es confiada al gran
pontífice. Muy pronto al lado de los cónsules aparecieron otros
magistrados que también participan en el gobierno de la ciudad.

Los magistrados detentaban un poder muy amplio: algunos de


ellos tenían el imperium o facultad discrecional de mando, que
incluía la coercitio o poder disciplinario, la iurisdictio o facultad de
administrar justicia y el ius agendi cum populo o cum senatu, o
derecho de convocar.

Y presidir a las asambleas cívicas o al senado: El imperium sin


embargo, sufría limitaciones tales como el veto (intercessio) del
tribuno de la plebe; la provocatio ad populum, recurso del que todo
ciudadano disponía frente a la pena de muerte; la temporalidad ya
que los magistrados duraban en su cargo dieciocho meses como
máximo; la colegialidad, esto es, que dichos cargos eran ocupados
cuando menos por dos personas en el caso de los cónsules o por un
número mayor en lo que se refiere a las demás magistraturas,
finalmente, existía otra limitación: la responsabilidad que podía
exigirse al funcionario al término de su gestión. Recordemos, por
ejemplo, el famoso proceso contra Verres, en el que destacó la
actuación Cicerón como acusador. Por otro lado, los cargos eran de
elección popular y se desempeñaban de forma gratuita, sin que el
magistrado recibiera emolumentos; por tal motivo, el cargo se definía
como un honor y la carrera política era denominada cursus honorum.
Las magistraturas podían ser patricias o plebeyas. Las patricias son
las más antiguas y siguieron llamándose así aun después de que los
plebeyos pudieran acceder a ellas: primero en lo que se refiere al
consulado en el año.

A su vez, las magistraturas podían ser ordinarias o


extraordinarias: unas existían siempre, de forma habitual, como
órganos estables del gobierno, mientras las segundas sólo aparecían
en casos de excepción, para resolver situaciones de emergencia
como las provocadas por crisis políticas o económicas internas o
externas o a causa de alguna calamidad pública. Además de los
cónsules, como magistrados ordinarios figuran los pretores, censores
ediles curules y cuestores. La magistratura extraordinaria por
excelencia era la del dictador.

Los pretores eran los encargados de administrar justicia: los


urbanos conocían de los litigios entre ciudadanos, y los pretores
peregrinos, de aquellos entre ciudadanos y extranjeros o entre
extranjeros solamente; al igual que los cónsules, desempeñaban el
cargo durante un año que era el plazo que tenían para desempeñar
la función. Por su parte, los censores elegidos cada 5 años para
ejercer por un plazo de 18 meses, durante los cuales desempeñaban
su cargo, realizaban el censo de la población ubicando a los
ciudadanos en las bases establecidas mediante la Reforma
Serviana. Admitían a los nuevos miembros del senado y también
intervenían en la concesión de contratos de obras públicas y en los
arrendamientos de terrenos estatales. Los censores no tenían
imperium, pero su función fue muy prestigiada y a través de la
elaboración de las listas de ciudadanos y de senadores de hecho
ejercían una vigilancia moral y jurídica sobre toda la población. Como
censores eran elegidos, los ciudadanos más experimentados;
generalmente se trataba de ex cónsules que culminaban así una
brillante carrera política.

Bástenos recordar la figura de Catón el Viejo elegido para el cargo


en el año 184 a. C. quien fuera un tenaz defensor de las viejas
costumbres romanas. Los ediles curules desempeñaban funciones
de policía urbana y además conocían de los litigios en los mercados.
Por último, los cuestores estaban encargados de la administración
del erario; público y también intervenían en el gobierno de las
provincias. Unos y otros duraban un año en el cargo. Los
magistrados ordinarios podían ser prorrogados un año más en el
desempeño de sus funciones, encargándose durante ese lapso, del
gobierno de alguna provincia. Al cónsul o al pretor prorrogados le
des denominaba procónsul o propretor, respectivamente.

Como ya hemos dicho, la dictadura constituía una magistratura


extraordinaria, pare: aseos de excepción, pero estada contemplada
dentro del orden legal. En momentos de peligro para la República,
con acuerdo del senado, cualquiera de los cónsules podía nombrar a
un dictador, funcionario qué ejercería entonces, el poder de forma
unipersonal, en tanto que desaparecían las demás magistraturas. El
dictador permanecía en su cargo mientras se mantuviera el problema
y como máximo durante seis meses. Sin embargo, al final de la
época republicana, este carácter de transitoriedad cambió; dila, por
ejemplo, con la intención de reorganizar la Administración, ocupó el
cargo desde 82 hasta 79 a.C.; y Julio César lo retuvo desde el año
4W hasta su muerte en 44 a.C. Por esta razón, la función
desapareció en el año 43 a.C. Los magistrados que tenían imperium
eran los cónsules, los pretores y el dictador. Los demás detentaban
un poder más limitado denominado potestas.

Fuentes formales del derecho en la República En la etapa de la


historia jurídica romana que ese ocupa ya existen verdaderas
fuentes formales del derecho. La costumbre sigue existiendo al igual
que en el periodo anterior, pero, por otro, lado, ya contamos con la
presencia de la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, los edictos
de los magistrados y la jurisprudencia.

La ley Se dice que la ley es una disposición dictada por el pueblo


cuando éste se reunía en comicios. Papiniano agrega a esta
característica el hecho de que tales disposiciones deben ser, de
carácter general. Por otro lado, en sus Instituciones, Justiniano
señala que la ley es aquello que el pueblo romano establece a
propuesta de, un magistrado; por ejemplo, un cónsul. En atención a
su procedencia, las leyes pueden ser divididas en curiadas y
centuriadas. Las primeras son emitidas en los comicios por curias y
las segundas aquellas que surgen de los comicios por centurias. El
conjunto de dichas leyes (curiadas y centuriadas) era también
denominado leges rogatae, para distinguirlas de las leges datae, que
eran emitidas por los distintos magistrados en el ejercicio de sus
funciones.

La ley consta de tres partes:


a. Praescriptio. Es aquella parte de la ley donde se indica el nombre
del magistrado que la propuso y el día en que fue votada.

b. Rogatio. Es propiamente el texto de la ley y, por tanto, su parte


más importante.

c. Sanctio. En ella se señalan las disposiciones relativas a su


observancia, así como la sanción aplicable en caso de que la ley sea
infringida.

De acuerdo con la sanctio, las leyes pueden ser divididas en


perfectas, menos que perfectas, imperfectas y más que perfectas.

Una ley es perfecta cuando la sanción consiste en la anulación


del acto violatorio; menos que perfecta: se trata de aquellos casos
en que, aunque el culpable sea castigado, el resultado del acto
violatorio no desaparece.

Por su parte, una ley imperfecta: es aquella que, cuando es


transgredida, carece en sí misma de sanción.
Finalmente, más que perfecta: es la ley que combina el castigo al
infractor con la anulación de los resultados del acto violatorio.

LA COSTUMBRE COMO PRINCIPAL FUENTE DEL DERECHO EN ÉPOCA


ARCAICA Y PRECLÁSICA.

La costumbre, conocida con las expresiones mos, mores maiorum,


mores civitatis, boni mores, consuetudo, siempre ha sido fuente del
Derecho en la Historia del Derecho romano. Sin embargo, también
es verdad, que su protagonismo frente al ius scriptum ha sido
diferente según en el momento histórico en que nos situemos.
Durante los primeros siglos de su historia, la costumbre fue la más
importante fuente de Derecho en el ámbito del Derecho privado. La
sólida estructura de la familia romana, el respeto a unas creencias y
tradiciones ancestrales permitieron que, durante mucho tiempo, el
poder público se mantuviera al margen de realizar una labor
legislativa. Esta situación variará cuando la crisis ética y de valores
sociales, unido al profundo cambio en el sistema político, provoque
que el ius scriptum adquiera su supremacía sobre la costumbre
como fuente del Derecho, llegando a asimilarse a la idea que de ella
tenemos actualmente en nuestro Derecho positivo.
Desde nuestro punto de vista, podemos decir que durante el período
histórico que va desde el origen del Derecho romano hasta la llegada
de Octavio al poder, los términos mores maiorum, mores civitatis,
representaron un momento histórico en el que la costumbre fue la
principal fuente del derecho privado, mientras que el término
consuetudo representa la etapa histórica en la que la costumbre
adoptó un papel secundario frente al protagonismo de la norma
escrita (ius scriptum) y que, aunque la mayoría de los autores la
concreta en la época postclásica, no cabe duda que este proceso de
decadencia se inició desde el propio período clásico. Por otro lado,
también consideramos que, dentro del primer período histórico, esto
es, desde la época más antigua del Derecho romano hasta la
aparición de Octavio a finales del siglo I a.C., hay que distinguir dos
etapas: La primera, coincidiendo con el pleno apogeo del carácter
agnaticio de la familia romana, donde cualquier conflicto jurídico de
derecho privado se resolvía por el paterfamilias y dentro del propio
seno familiar. Tomando aquí la costumbre el contenido de ser los
mores maiorum, esto es, las costumbres de los antepasados
familiares que se transmitían oralmente de generación en generación
y teniendo el carácter de ser la principal fuente de regulación. La
segunda etapa se iniciaría en el siglo III a.C., coincidiendo con el
comienzo de un cierto intervencionismo estatal en el ámbito familiar,
como resultado de la propia evolución de la familia hacia un carácter
más cognaticio y, por tanto, aunque la costumbre sigue siendo
principal fuente del Derecho privado, ahora no sólo se habla de
mores maiorum sino más bien de mores civitatis. Idea esta que
intentaremos desarrollar a lo largo de este trabajo.

Los Plebiscitos en el Derecho Romano

Los plebiscitos, fueron todos aquellos actos jurídicos, que, en su conjunto, la plebe

profería durante los comicios o asambleas de la plebe (concilia plebis) para regular su

propio derecho, y en principio, solo regían para los plebeyos. De allí su nombre.
Conforme Roma fue expandiéndose territorialmente, y la cantidad de plebeyos
aumentó, también lo haría el poder político de la plebe, hasta el punto de que en el
año 287 a. C. se emite la lex Hortensia, que concede a los plebiscitos vinculatoriedad
jurídica universal (erga omnes).
Por esto, entrado el periodo clásico, la distinción entre plebiscito y ley, sería
inexistente, y a ambas fuentes normativas se les llamaría genéricamente leyes. Ya
para el posclásico y en el derecho bizantino, serían solamente una forma de estudiar
el pasado jurídico romano, dando por sentado que son lo mismo.

Plebiscito:1 Norma jurídica aprobada en instancia de los comicios por tribus, o de la


asamblea de la plebe.
Plebiscito:2 Todo lo que la plebe ordena y dispone.

Elaboración de los Plebiscitos

En general, el término plebiscito se usa para referirse a cualquier acto emanado de


los concilia plebis, como la elección del tribuno de la plebe, o su inviolabilidad; pero en
particular, el término representa solo a los actos que trascienden de esta, como las
regulaciones al derecho civil de los plebeyos (lex Falcidia, lex Cincia).
En cualquiera de los dos casos, los plebiscitos se debían votar por la plebe reunida
en tribus, ya fuera en el mismo Concilium plebis, o en el comitium tributa. Cada una
de estas tribus tenía una unidad de voto, y los plebeyos votaban al interior de cada
tribu, para luego depositar el resultado de la votación de la tribu como un solo voto en
la asamblea.
Sobre esto vale la pena destacar que para el caso de la comitia tributa, votaban
todas las tribus, por lo que el voto de los plebeyos se concentraba solamente en las
cuatro tribus urbanas que los representaban.

Desarrollo Histórico del Plebiscito

Si bien los Plebiscitos fueron la fuente legislativa que más implicaba la voluntad
colectiva, su fuerza jurídica y los asuntos que podían regular fueron variando a lo largo
de la historia romana.

Desarrollo Histórico del Plebiscito

Si bien los Plebiscitos fueron la fuente legislativa que más implicaba la voluntad
colectiva, su fuerza jurídica y los asuntos que podían regular fueron variando a lo largo
de la historia romana.

La Asamblea de la Plebe

En latín concilia plebis, fue el nombre que recibieron las asambleas que organizó la
plebe en el año 494 a. C. por motivos de la primera secesión de los plebeyos, y que se
constituyó en una asamblea regular con facultades para elegir magistrados (los
tribunos de la plebe) y emitir actos jurídicos vinculantes para los mismos plebeyos,
como si los plebeyos fueran una tribu romana.

La Ley Valeria-Horatia sobre los Plebiscitos

Del latín Lex Valeria Horatia de plebiscitis, fue una de las tres leyes favorables al
pueblo romano promulgadas por los cónsules Lucio Valerio Potito y Marco Horacio
Barbato durante mediados el siglo V a. C. (se sugiere el año 449 a. C.), en la que se
establece que los plebiscitos tienen vinculatoriedad jurídica formal, aunque requieren la
aprobación del senado para perfeccionarse, a lo que se le denominó auctoritas
patrum.

La Ley Publilia Philonis sobre el Auctoritas Patrum

En latín Lex Publilia Philonis de patrum auctoritate, fue una medida adoptada por el
dictador Quinto Publilio Filón en el año 339 a. C. que obligaba a los patricios a
someterse a la autoridad de los plebiscitos, y se convierte en previo la obligatoriedad
del consentimiento del senado para la promulgación de los actos que votaran los
comicios, incluyendo los plebiscitos.

La Ley Hortensia sobre los Plebiscitos

En latín Lex Hortensia de plebiscitis fue promulgada en el año 287 a. C. por el


dictador romano Quinto Hortensio, estableciendo que todos los plebiscitos tendrían
carácter obligatorio para los romanos sin la necesidad de autorización por parte del
senado. Esto de facto convirtió a los plebiscitos en leyes. ejemplo de ellos fueron la
Ley Aquilia, que se promulgó mediante un plebiscito.
Luego de esto, la mayoría del derecho privado romano estaría regulado por
plebiscitos.
Progreso de los plebeyos. – FUSIÓN DE LAS DOS ÓRDENES.

Los plebeyos obtienen finalmente lo que no lograron alcanzar con la ley de las XII
Tablas o también llamada ley de los decenviros: la igualdad con los patricios tanto
en el derecho público como en el derecho privado.
Al final del primer periodo (finales del siglo V) los plebeyos mediante un proceso
lento pero continuado, alcanzan –en el derecho público y privado- igualdad con los
patricios. Después del año 309, el tribuno (representante de los plebeyos)
Canuleyo obtiene, tras largos debates, el voto de la ley Canuleia. Esta ley traería
al cabo del tiempo la mezcla completa de razas y la fusión de los dos órdenes.

Los patricios entienden claramente que ya no podrán evitar la entrada de los


plebeyos a la más alta magistratura: EL CONSULADO.

Gracias a la lucha de los tribunos Licinio Stolo y Lucio Sexto, los plebeyos llegaron
al consulado, siendo este último, el primer cónsul plebeyo.

Así las cosas, la inminente entrada de los plebeyos al consulado y las múltiples
ocupaciones militares que ocupan el tiempo de los cónsules, hicieron que algunas
de sus funciones les fueran retiradas y atribuidas a dignidades nuevas y distintas,
ese sí, ocupadas solo por patricios.
Así es como:
1. En el año 307, se crean dos cuestores, a los que se confía la gestión del
tesoro público. No obstante, 26 años después -en el año 333-, los plebeyos logran
ser cuestores y el número de estos magistrados fue elevado a cuatro.
2. En el año 311, se crean dos censores, encargados de las operaciones del
censo, guardianes de las costumbres públicas y privadas. Los dos censores no
podían tomar una decisión a menos que estuvieran de acuerdo, pero en su calidad
de patricios no estaban sometidos al voto de los tribunos.
3. En el año 387, se crea el pretor, a quien pertenece en lo sucesivo la
administración de justicia.
4. En el mismo año, esto es, 387: se crea la figura de los ediles curules,
encargados de la alta policía de la ciudad.

La llegada de los plebeyos al consulado le fue abriendo las puertas a otras


magistraturas: en el año 398 llegaron a la dictadura; en el 403 a la censura; en el
417 a la pretura; en el 454 los plebeyos se colocan entre los pontífices y los
augures, y en el 500, uno de ellos Tiberio Coruncanio, es elevado a la dignidad de
gran pontífice.
Todos estos cambios traen la promulgación de la ley Ovinia, mediante la cual se
establece que los censores tenían derecho de nombrar los senadores y debían de
escogerlos desde luego entre los antiguos magistrados. Resulta, pues, que los
plebeyos, el día en que tuvieron acceso a las magistraturas llegaron al senado y
no tardaron en figurar en él con mayoría.

Leyes como la ley Valeria Horatia (305); la ley Publilia (415); y, la


ley Hortensia (468), son consideradas como logros jurídicos de los plebeyos,
pues gracias a ellas se le dio fuerza legal obligatoria para todos los ciudadanos, a
las decisiones de los plebiscitos votados por los plebeyos en los concilia plebis.

No obstante, Petit, afirma que es difícil creer que la lucha entre plebeyos y
patricios haya sido superada en el año 305 y por esa razón toma como cierto que
sólo y después de promulgada la ley Hortensia, los plebiscitos tuvieran fuerza de
ley sin necesidad de ser sometidos a la auctoritas patrum.
CONCEPTOS GENERALES IUS

Ius es el término que en Derecho Romano se usó para dos sentidos, como
Derecho Objetivo, entendido este como el conjunto de normas de carácter
obligatorio que regulan la conducta de las personas; y como Derecho Subjetivo,
este como la facultad que concede la norma de derecho subjetivo a un sujeto de
exigir de otro una cierta conducta.

Sistema Jurídico Romano en la Legislación de Justiniano. - La producción


jurídica acumulada durante siglos era tanta y esta se encontraba dispersa, por lo
que se hacía necesaria una ordenación. Uno de los mayores méritos de este
emperador fue el ordenar la compilación del acervo jurídico existente, esta
compilación se conoce con el nombre de Corpus Iuris Civilis
Iurisprudentia. - Es la ciencia y la práctica del derecho, definida como el
conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y de lo
injusto, iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque
iniusti scientia. La primera parte de la definición denota el carácter religioso del
derecho, que en sus orígenes fue monopolizado por el Colegio de los Pontífices y
que más tarde pasó a ser objeto de estudio y de aplicación de los jurisprudentes o
jurisperitos.

Fas. - Era el derecho de los Dioses, lo que es justo y permitido por ellos, junto el
Nefas eran el conjunto de normas que regulaban la convivencia de las
comunidades antes de la existencia de la civitas, se pude concluir que Ius era la
justo y Fas era lo legal.

Iustitia. - Justicia, este término viene de iustus, y el jurista Ulpiano la definió como:
Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi: La justicia es
la constante perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Aequitas. - Aequum son términos expresivos de la adecuación del derecho


positivo a los hábitos, costumbres, sentimientos e instintos morales e intelectuales
arraigados en la conciencia colectiva. Es lo más parecido a la equidad que
interviene para remediar contingencias y restablecer la justa proporción, el
equilibrio debido entre el derecho y la vida de relación siempre en continuo
cambio.

Preacepta Iuris. - Son los Preceptos de Derecho, Ulpiano menciona: Iuris


praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere,
los preceptos del derecho son estos: vivir honestamente, no dañar a otro, dar a
cada uno lo suyo.
Ius Civile. - Las Instituciones propias de los Ciudadanos Romanos y de las cuales
no participan los Extranjeros, proviene de la voluntad del pueblo que lo ha
establecido especialmente para sí

Ius Honorarium. - Se fundamentaba en los edictos de los magistrados, fue creada


la magistratura de la pretura, de esta forma el pretor era el encargado de
administrar justicia a sus conciudadanos, por lo que, al ir adaptando el derecho a
las necesidades sociales, el ius honorarium se convirtió en la principal fuente de
derecho en Roma.
Ius Gentium. - Este derecho regulaba las relaciones entre los ciudadanos
romanos y los extranjeros, es decir, contenía instituciones que de las que podían
participar de igual forma ciudadanos romanos y extranjeros.

Ius Publicum. - Es el creado por las leyes públicas y se equiparan a estas los
senadoconsultos y constituciones imperiales, el derecho público que regula las
relaciones del Estado romano con los particulares.

Ius Privatum. - Se refiere al derecho de utilidad de los particulares, regula las


relaciones y actividades de estos, como sus negocios jurídicos; en gran parte este
derecho era creado por los jurisconsultos.

Derecho Taxativo. - Se integra por normas que no admiten pacto en contrario,


prácticamente todo el ius publicum tiene esta característica.
(Pastor y Alvira , 2021)
Conclusión

La búsqueda de la humanidad del derecho en Roma implica una necesaria


referencia a su creación y desarrollo constitucional. Los distintos sistemas
políticos suscitados a lo largo de su evolución guardan relación con las diversas
fuentes de producción del derecho, así, la costumbre en la monarquía, la ley de
las XII tablas, el edicto del pretor y la ley rogada en la república, la voluntad del
príncipe, la jurisprudencia clásica y los senadoconsultos en el alto imperio y las
constituciones en el imperio. Debe dejarse en claro al respecto que, en la realidad
este proceso no se ha dado en modo rígido debido a la movilidad propia del
sistema romano caracterizado en una yuxtaposición de las fuentes de producción
del derecho y no en su derogación directa o tácita. Roma no surge de la nada,
sino que es producto de una serie de subculturas situadas en la península itálica
desde el año 1000 a. c., que converge luego en lo que se conoce como
civilización romana. Estos asentamientos tienen en común una base cultural
propia, el mos italicum, que facilita la alianza política devenida en la necesidad de
su fundación. Las gens, que participan en el acto fundacional portan dicho
sustrato cultural, que les permite decidir la conveniencia de vivir agrupadas en una
nueva estructura política, la civitas. No contamos con precisiones históricas
respecto de la data de la fundación de Roma coincidiéndose que se produce entre
los años 753 o 754 a. c., según el criterio que se adopte al respecto. Los diversos
autores han realizado valiosas investigaciones que permite conjeturar que su
nacimiento posiblemente tenga origen en una situación de defensa, en donde las
antiguas gens deciden conformar una nueva civitas resignando su soberanía
política a favor de la naciente ciudad-estado. En la actualidad, el plan de estudios
de la licenciatura en derecho cuenta con una asignatura específica de Derecho
Romano que, al estudiarse al principio de la carrera, ayuda al alumno
a comprender mejores instituciones jurídicas que se desarrollaron hace siglos y
que siguen plenamente vigentes como lo son el concepto de persona física,
capacidad jurídica y de obrar. Así como obligación, derecho real, negocio jurídico,
garantía, proceso, sucesión hereditaria o de propiedad privada. De esta forma,
contribuye a una interpretación más precisa de su regulación actual y permitiendo
tanto completar como corregir sus lagunas. El estudio del Derecho Romano aporta
al futuro abogado una visión global de un sistema jurídico y la lógica que lo
estructura, razón por la que ha servido de base a lo largo de siglos para el
desarrollo de los cuerpos jurídicos de muchos de los Estados actuales.
Bibliografía
Garcia Garrido , M. J. (2019). Derecho Romano. Madrid,España: Sanz y Torres.

Pastor y Alvira , M. (2021). MANUAL DE DERECHO ROMANO. España : independiente .

Referencias
Garcia Garrido , M. J. (2019). Derecho Romano. Madrid,España: Sanz y Torres.

Pastor y Alvira , M. (2021). MANUAL DE DERECHO ROMANO. España : independiente .

Trabajos citados
Garcia Garrido , M. J. (2019). Derecho Romano. Madrid,España: Sanz y Torres.

Pastor y Alvira , M. (2021). MANUAL DE DERECHO ROMANO. España : independiente .

También podría gustarte