Está en la página 1de 9

Academia Preuniversitaria de Ciencias

Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate


COMPRENSIÓN DE LECTURA 03. Con respecto al eucalipto denominado
Existen tres tipos de eucaliptos. El primer tipo Eucaliptus Dunnii, en el texto se afirma
que:
es el denominado Eucalyptus Cinérea, un
árbol de hoja perenne y de color verde 1. Todavía no se encuentra muy
desarrollado ni es muy conocido.
azulado. Se caracteriza por ser resistente a las
heladas y a las sequías, siempre que no sean 2. Presenta hoja perenne.
muy prolongadas. Asimismo, es capaz de 3. Se encuentra difundido sólo por
Francia y Reino Unido.
soportar con facilidad los ataques de
hormigas. Se suelen plantar sobre los bordes 4. Presenta un color verde intenso el
cual le proporciona belleza.
de los cursos de agua, con el fin de moderar la
erosión. La madera que proporciona se 5. Es resistente a las heladas y a los
vientos del sur.
emplea, sobre todo, para la carpintería rural y
su principal función es ornamental o actuar La respuesta correcta es:
como cortina de viento.
A. Sólo 1,2 y3
En segundo lugar, se encuentra el Eucalyptus B. Sólo 2,3 y 4
Dunnii, que se caracteriza por la belleza que le C. solo 3, 4 y 5
proporciona su color verde intenso, aunque, D. solo 1,2,4 y 5
aún no se encuentra muy desarrollado y no es E. todas.
muy conocido. También es de hoja perenne y
se encuentra difundido, sobre todo, por 04. Lo común entre los tres tipos de
Francia y Reino Unido. Además, es resistente eucaliptos es:
a las heladas y a los vientos del sur y su uso es, A. El color de sus hojas.
fundamentalmente, forestal y ornamental. B. El tipo de hoja que presentan.
Finalmente, hay que hablar del Eucalyptus C. La utilidad de su madera.
Globulus, otro árbol de hoja perenne, cuya D. Su olor.
principal característica es su perfume, por lo E. Su resistencia a las heladas.
que se emplea habitualmente con fines
medicinales. Está muy difundido en Buenos 05. El tema del texto es:
Aires, donde es apreciado por su rápido A. Características y utilidad de cada tipo
crecimiento. Además, su madera es útil para de eucalipto.
emplearla como leña, para parqué y para la B. Los eucaliptos y sus propiedades.
realización de pasta celulósica. C. Los árboles el lugar donde crecen, sus
características y utilidad.
01. Según su superestructura el texto es: D. Los tipos de eucaliptos y su utilidad
A. Expositivo E. Árboles resistentes a los agentes
B. Argumentativo externos.
C. Descriptivo
D. Narrativo 06. El título del texto es
E. Instructivo A. El eucalipto
B. El árbol
02. Con respecto al eucalipto denominado C. Tipos de eucaliptos
Eucaliptus Cinérea en el texto se afirma D. Características del eucalipto
que: E. Utilidad de los eucaliptos.
1. Presenta hoja perenne.
2. Es resistente a las heladas y a las 07. La idea opuesta a otra del texto es:
sequías. A. Los tres tipos de eucaliptos presentan
3. Su madera se emplea únicamente el mismo color de hoja.
para carpintería rural. B. El Eucaliptus Globulus presenta un
4. Su principal función es ornamental o olor fétido.
actuar como cortina de viento. C. El Eucaliptus Dunnii es muy
5. Nacen sobre los bordes de los cursos difundido en Buenos Aires.
de agua. D. Los eucaliptos presentan hojas de
La respuesta correcta es: color verde.
A. Sólo 1,2 y 3 B. Sólo 2,3 y 4 E. Todos los árboles tienen la misma
C. solo 1, 2, 4 y 5 D. solo 1 y 4 utilidad.
E. todas
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
08. Del texto se infiere que ENUNCIADO EXCLUIDO
1. Tanto el Eucaliptus Cinerea como el 01. Dados los siguientes enunciados
Eucaliptus Dunnii crecen en las 1. Los tipos de esquizofrenia se dividen
serranías. según los síntomas que presenten, y a
2. Los tres tipos de árboles son útiles su vez, los síntomas se dividen en
para el ser humano. positivos y negativos.
3. Todos los árboles presentan hojas 2. Los síntomas positivos, se
perennes de color verde. desarrollan con la enfermedad y
4. Tanto en América como en Europa comprenden las disfunciones
existen eucaliptos. psicopatológicas que no existían
5. Los eucaliptos son cosmopolitas. previo a la enfermedad, son
La respuesta correcta es: principalmente alucinaciones y
delirios.
A. Sólo 2 y 4 B. Sólo 2 C. Sólo 2 y 4 3. Los negativos, son los que tienden a
aislar al paciente de la sociedad.
D. Sólo 1, 2 y 4 E. todas
4. Estos síntomas son la pérdida de
09. Con respecto a la coherencia del texto es habilidades sociales, la falta de
correcto afirmar que interés, incapacidad de experimentar
1. El texto en general presenta unidad emociones y placer.
temática. 5. Los síntomas de la esquizofrenia
2. Cada párrafo presenta unidad suelen comenzar en adultos jóvenes y
temática. aproximadamente 0,4-0,6% de la
3. Las ideas en cada párrafo se población se ve afectada.
desarrollan de manera secuencial sin 6. Una persona con esquizofrenia, por lo
contradicciones. general, muestra un lenguaje y
4. El Eucaliptus Cinerea es capaz de pensamientos
soportar con facilidad el ataque de las desorganizados, delirios, alucinacion
hormigas. es, trastornos
5. El Eucaliptus Dunni se usa como afectivos y conducta inapropiada.
elemento forestal y ormanetal. Se excluye (n)
La respuesta correcta es: A. Solo 1 B. solo 6 C. 4 y 6 D. 5 y 6 E. 1 y 6

A. Sólo 1,2 y 3 B. Sólo 2,3 y 4 C. solo 3, 4 y 5 02. Propiedades curativas de la miel.


D. solo 4 y 5 E. todas. 1. La miel, también llamada en Egipto
como el “Nectar de los Dioses”,
10. Son características del texto: acompaña al hombre a lo largo de la
1. El primer párrafo es introductorio. historia.
2. Presenta conectores de adición en 2. La miel es de fácil asimilación, ya que
cada párrafo. posee hidratos de carbono de
3. Presenta un conector de concesión. cadenas cortas.
4. Presenta predominio de elipsis en su 3. Regulariza el funcionamiento
redacción. intestinal.
5. El último párrafo es de conclusión. 4. Disminuye la duración de diarrea
La respuesta correcta es: causada por organismos como la
Salmonella, Shigella y la E. Colli.
A. Sólo 1,2 y 3 B. Sólo 2,3 y 4 C. solo 3, 4 y 5 5. Es antihemorrágica, antianémica,
D. 1, 2, 3 y 4 E. 2, 3, 4 y 5 antiséptica, antitóxica, emoliente y
febrífuga.
6. Es depuradora de la sangre,
revitalizadora y tonificante del
cerebro.
El o los enunciados que se excluyen es o
son
A. solo 1 B. solo 1 y 2 C. 1,2 y 3
D. solo 4 E. solo 5
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
03. Dados los siguientes enunciados 05. Dados los siguientes enunciados
1. Los avances científicos y tecnológicos 1. La empresa minera Sourthen Perú
de los últimos tiempos han puesto al mantiene buenas relaciones con la
servicio de la medicina una serie de región y sus comunidades.
recursos que facilitan el diagnóstico y 2. Primero la empresa provee servicios
el tratamiento de diversas comunitarios completos para
enfermedades. trabajadores, vivienda, facilidades
2. Así tenemos la endoscopía, los rayos educativas y atención médica.
X, la ecografía y la laparoscopia. 3. Segundo, ofrece importantes
3. La endoscopía se realiza donaciones que se destinan a
introduciendo el endoscopio por la educación, organismos de apoyo a la
boca para explorar el sistema comunidad, investigación
digestivo. arqueológica y programas de salud.
4. Y así de esta manera detectar algún 4. En tercer lugar, la empresa se ha
tumor o enfermedad que esté preocupado en desarrollar proyectos
presente en el corazón o en los de manejo para mejorar las
riñones. condiciones ambientales en las
5. Los rayos X son una de las técnicas de comunidades adyacentes.
diagnóstico, donde queda grabada la 5. En cuarto lugar, emite relaves a las
imagen de los órganos. aguas de los ríos lo cual les permite
6. En base a dichas imágenes el médico mantenerse aún en curso.
procede a realizar intervenciones Se excluye(n)
quirúrgicas, según sea el caso. A. Solo 1 B. Solo 3 y 4 C. Solo 5
Se excluye(n) D. Solo 4 E. solo 3
A. solo 6 B. solo 1 C. 2 y 5
D. solo 4 y 6 E.1,4 y 6 06. Síntomas y signos de la rubeola
1. La rubéola es una infección que afecta
04. Dados los siguientes enunciados prioritariamente a la piel y los
1. Todas las civilizaciones han buscado ganglios linfáticos.
desde siempre progresos de 2. La infección por rubéola puede
aplicación militar que les permitieran empezar con uno o dos días de
ser más fuertes que sus enemigos febrícula (entre 37,2 y 37,8° C) y
para vencerlos. ganglios linfáticos inflamados y
2. Por eso, los enemigos no deben ser dolorosos al tacto, generalmente en la
subestimados porque en cualquier parte posterior del cuello y detrás de
momento pueden derrotarnos. las orejas.
3. Así a partir de 1500 a.C. los hititas 3. Seguidamente aparece una erupción
conquistaron buena parte del cutánea que empieza en la cara y se
próximo Oriente al ser los primeros extiende por el resto del cuerpo en
en utilizar el carro tirado por sentido descendente.
caballos. 4. A medida que se va extendiendo por
4. Muchos siglos después, las legiones el tronco, la erupción suele ir
romanas crearon un concepto de desapareciendo de la cara.
guerra, basado en las formaciones en 5. La rubéola se contagia de una
orden de combate, que les permitió persona a otra a través de pequeñas
crear el mayor imperio jamás gotas de secreciones contaminadas
conocido. procedentes de la nariz y la garganta.
5. Y hacia el año 675, la flota bizantina 6. Las personas con rubéola son más
llegó a ser prácticamente invencible contagiosas durante el período de
gracias al fuego griego, una mezcla tiempo comprendido entre una
explosiva que ardía sobre el agua. semana antes y una semana después
6. Desde esa época la pólvora y otros de la aparición de la erupción.
explosivos tuvieron múltiples usos de se excluye (n):
carácter civil e incluso aplicaciones A. solo 6 B. solo 5 y 6 C. solo 1
de carácter lúdico. D. solo 2 E. 1,5 y 6
Se excluye (n)
A. 2 y 6 B. 3 4 y 6 C. 2 y 5 D. solo 5 E. 5 y 6
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
07. PASOS PARA PREPARAR UNA CAUSA 02. FALANGE
RELLENA A. dedo B. legión C. tropa
1. Sancochar las papas en agua con sal. D. batallón E. cuerpo
2. Esta es la sustancia que le da un
sabor agradable. 03. DANDI
3. Luego, pelarlas cuando aún están A. elegante B. figurín C. pisaverde
calientes y pasarlas por el D. vacuo E. lechuguino
prensapapas.
4. Después amasarlas sazonando con ají 04. AUTORIDAD
molido, limón, sal, pimienta y aceite en A. prefecto B. ministro C. gobernador
cantidad suficiente, hasta obtener una D. alcalde E. presidente
masa suave y compacta.
5. Por otro lado, mezclar el pollo con 05. FRATRICIDA
parte de la mayonesa. A. discericida B. doscericida C. matricida
6. Colocar la mitad de la masa de papa en D. filicida E. suicida
una fuente, rellenar con el pollo y
cubrir con el resto de la masa. 06. AVARICIA
7. En seguida decorar la parte superior A. prodigalidad B. avidez C. usura
con el resto de la mayonesa y adornar D. codicia E. ambición
con aceitunas y huevos en rodajas.
8. Finalmente, a disfrutar de este 07. FALLECER
delicioso plato típico del Perú que A. morir B. expiar C. fenecer
proviene del quechua "Kausay", su D. sucumbir E. perecer
sabor es agradable.
Se excluye (n): 08. FÁBULA
A. 7 y 8 B. 2 y 8 C. 6 D. solo 8 E. 2,7 y 8 A. habladuría B. mito C. cuento
D. fábula E. bandería
08. Dados los siguientes enunciados
1. En la peste bubónica, los primeros 09. DILECTO
síntomas son cefalea, náuseas, A. elegido B. preferido C. perfecto
vómitos, dolores articulares y D. amado E. querido
sensación general de enfermedad.
2. Los ganglios linfáticos de la ingle o, 10. ATORRANTE
con menos frecuencia, los de la axila A. holgazán B. vago C. desfachatado
o el cuello, se vuelven dolorosos y se D. cenceño E. desvergonzado
inflaman.
3. La temperatura acompañada de 11. ATONÍA
escalofríos, se eleva hasta 38,3º y A. laxitud B. flojedad C. enjundia
40,5 C. D. flaccidez E. relajamiento
4. La frecuencia cardiaca o respiratoria
aumenta, y el enfermo se encuentra 12. ENERGÍA
exhausto y apático. A. química B. eléctrica C. calorífica
5. Los bubones (tumores) crecen hasta D. sápida E. lumínica
alcanzar el tamaño aproximado de
un huevo de gallina. Término esencial
6. Para que la enfermedad se cure se 13. ENFERMEDAD
debe extirpar todos los bubones de A. estornudo B. cefalea C. gripe
lo contrario la muerte inminente. D. tos E. escalofríos
Se excluye(n)
A. 3 B.2 C. 6 D. 5 E. 4 14. ANIMALES
A. roedores B. felinos C. camélidos
Término excluido D. mamíferos E. equinos
01. GULA 15. FOBIAS
A. avidez B. glotonería C. frugalidad A. Ailurofobia B. apifobia C. herpetofobia
D. procacidad E. voracidad D. zoofobia E. lupofobia

16. CARGOS
A. Alcalde B. Autoridad C. Prefecto
D. Gobernador E. Presidente
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
17. COLOR 3. La música es el medio que……. al hombre
A. carmesí B. carmín C. rojo en su……. más íntimo, y que hace resonar
D. rosado E. Bermejo sus vibraciones más finas.
a) Golpea - refugio
18. MITOLOGÍA b) Apela – rostro
A. Baco B. Ares C. Deidad c) Abstrae - conocimiento
D. Vulcano E. Juno d) Seduce - pensamiento
e) Penetra– cabeza
19. ANIMALES
A. Caprino B. vacuno C. ganado 4. Un exceso de…….produce la fuga de…… al
D. lanar E. Porcino exterior.
a) Importaciones - divisas
20. FONACIÓN b) Exportaciones - riquezas
A. intensidad B. tono C. voz c) Inversiones - renta
D. timbre E. entonación d) Fortunas - monedas
e) Mercancías – tributación
21. ECONOMÍA 5. La facultad de pensar ……es la razón; la
A. tributo B. pago C. impuesto actitud emocional que corresponde a la
D. gravamen E. multa razón es la …
a) Objetivamente - humildad
22. ENFERMEDAD b) Coherentemente - incredulidad
A. anorexia B. paranoia C. esquizofrenia c) Generosamente - autoconfianza
D. trastorno E. bulimia d) Fríamente - autarquía
e) Útilmente – rectitud
23. CRONOLOGÍA
A. instante B. momento C. tiempo 6. Quien nos hace reír es un……; quien nos
D. efímero E. duradero hace pensar y luego reír, un……..
a) Comediante - crítico
24. FOBIAS b) Artista – sabio
A. crisofobia B. clorofobia C. cromofobia c) Cómico-humorista
D. xantofobia E. cianofobia d) Humorista - cómico
e) Payaso – bromista
COMPLETAMIENTO DE TEXTOS
7. ……no era…… la prueba está en que con
1. El testimonio de mí…….. es para mí de gran esfuerzo pudo llevarse a cabo.
mayor precio que todos los …… de los a) La tentativa - prudente
hombres. b) El diseño - superfluo
a) Amor - consejos c) El proyecto - utópico
b) Abogado - halagos d) La idea - intangible
c) Conciencia - discursos e) El plan – infructuoso
d) Madre - elogios
e) Testigo - ataques 8. Todo lo que vive procede de una materia
viva, no hay … sin ...….
2. No se desprecia a aquellos que a) Proliferación - desarrollo
tienen……; pero sí a los que no tienen b) Fusión - gestación
ninguna…… c) Regeneración - derivación
a) Amigos - amiga d) Extinción - resurrección
b) Amor - ambición e) Creación – reproducción
c) Fe - creencia
d) Vicios - virtud 9. El……a las fuerzas de lo desconocido hizo
e) Riqueza – actividad que el hombre……a los dioses.
a) Temor - inventara
b) Combatir - imprecar
c) Culto - llamara
d) Apelar - consintiera
e) Amor - invocara
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
10. Una madre que…… a su bebé, cuando esta 7. Conspicuo, pusilánime, ignominia,
llora…… dicha conducta. célebre, cobarde, …
a) Calma - incrementa A. ilustre
b) Castiga - mantiene B. acoquinar
c) Carga - disminuye C. encomio
d) Acaricia - evita D. vilipendio
e) Alimenta – refuerza E. lujuria
SERIES VERBALES 8. Adjetivo, conjunción, sustantivo, …
A. verbo
1. Apóstrofe, baqueano, elogio, …
B. artículo
A. injuria C. sujeto
B. novato D. preposición
C. ducho E. enunciado
D. sumiso
E. valiente 9. Felonía, lealtad, conminar, amenazar, …
A. lacerar, herir
2. Lalo, nefro, esplen(o), habla, riñón, …
B. díscolo, dócil
A. caverna C. prodigo, generoso
B. pulmón D. aflicción, alegría
C. bazo E. inferir, deducir
D. vaso
E. gruta 10. Interpelar, interrogar, vesania, demencia,

3. Emético, hermético, ribera, rivera, …
A. pletórico, exuberante
A. loco, locuaz
B. presagiar, cavilar
B. errado, herrado
C. denostar, injuriar
C. montarás, montaraz
D. arengar, desanimar
D. vacilo, bacilo
E. locuacidad, facundia
E. presidir, prescindir
11. Clamor, griterío, vocerío, …
4. Venustez, vetustez, belleza, …
A. ruido
A. vesania
B. estruendo
B. hermosura
C. algazara
C. maleza
D. fragor
D. ancianidad
E. fulgor
E. interés
12. Cenáculo, raigambre, magisterio,
5. Queilalgia, labio, estomalgia, boca, …
arboleda, …
A. omalgia, hombro
B. rinitis, nariz A. nómina
C. mialgia, músculo B. literatos
D. nefralgia, riñón C. concilio
E. glosalgia, lengua D. sauzal
E. racimo
6. Ictiología, ornitología, herpetología, …
13. Mentecato: memo; proemio: colofón;
A. antropología
B. edafología execrable: abominable; …
C. entomología A. preludio: preámbulo
D. etnología B. honesto: venal
E. enología C. irresoluto: indeciso
D. coludir: confabular
E. admonición: felicitación
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
14. Camarón, cebolla, crustáceo, … 22. Cien años de soledad, Fabla Salvaje, El
A. zanahoria coronel no tiene quien le escriba, …
B. hortaliza A. La ciudad y los perros
C. vegetal B. Trilce
D. animal C. El otoño del patriarca
E. cereal D. El tungsteno
E. No me esperen en abril
15. Cardumen, constelación, enjambre, …
A. elenco 23. Anto, helio, fleb(o), flor, sol, …
B. boyada A. pulmón
C. archipiélago B. riñón
D. estrellas C. sangre
E. moblaje D. vena
E. hígado
16. Ropa, diente, detergente, …
A. caries 24. Madera, cacao, … , chocolate
B. lavadora A. pergamino
C. champú B. papel
D. endodoncia C. árbol
E. dentífrico D. libro
E. ebanistería
17. Fértil, abundante, feraz, …
A. indigencia 25. El sexto, El zorro de arriba y el zorro de
B. febril abajo, Yawar fiesta, …
C. locuaz A. Paco Yunque
D. opimo B. Los ríos profundos
E. páramo C. La serpiente de oro
D. La palabra del mudo
18. Dedo, ojo, talón, mano, cara, … E. Conversación en la catedral
A. rodilla
B. pierna 26. Ovación, hesitación, abuchear, …
C. pie A. remembranza
D. cuerpo B. aclamación
E. cabeza C. fascinación
D. Duda
19. Piara: cerdo; clérigo: clero; recua: mula; … E. seguridad
A. buey: boyada
B. rebaño: oveja 27. Orología, montaña; potamología, río;
C. concilio: obispo limnología,…
D. poeta: parnaso
A. lluvia
E. auto: flota
B. suelo
C. lago
20. Fetidez, hedor; irresoluto, indeciso; …
D. pie
A. epílogo, presentación E. sueño
B. afable, cortés
C. injerencia, adagio 28. Lobo, perro: caninos; cristianismo,
D. sobornar, corromper
hinduismo: religiones; …
E. deferencia: afabilidad
A. esgrima, tenis: disciplinas
21. Afasia, anorexia, ablefaria, voz, apetito, … B. estafa, crimen: delitos
A. olfato C. ápice, nervadura: hoja
B. ojo D. mármol, granito: gravilla
C. sed E. multa, tributo: impuestos
D. párpado
E. sueño
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
ANALOGÍAS 9. TRONCO: CORAZÓN
a) Vena: arteria
1. ENVOLVER: ENVUELTO b) Inteligencia: memoria
a) Devolución: devolver c) Cabeza: cerebro
b) Revolución: revoltoso d) Manos: pies
c) Rehacer: rehecho e) Cabello: peinado
d) Hacendoso: hacedor
e) Hechizo: hechizar 10. MEZQUINDAD: CARIDAD
a) Negligencia: descuido
2. METAL: CORROSIÓN b) Claustrofobia: acrofobia
a) Trabajo: fatiga c) Ad-hoc: especial
b) Pena: consuelo d) Xenofobia: hospitalidad
c) Máquina: desgaste e) Refinamiento: vistoso
d) Roca: erosión
e) Fiesta: alegría 11. DESPUÉS: LUEGO
a) Veloz: despacio
3. PREMURA: APREMIO b) Pronto: rápido
a) Sosiego: susto c) Tiempo: feliz
b) Aprobación: asenso d) Mañana: ayer
c) Atavío: dama e) Hoy: presente
d) Orla: traje
e) Luna: Apolo 12. REVÉS: DERECHO
a) Adentro: afuera
4. MAR: CIELO b) Izquierda: derecha
a) Tubería: conductor c) Adelante: atrás
b) Líquido: lluvia d) Arriba: abajo
c) Tierra: esencia e) Encima: debajo
d) Sólido: aire
e) Agua: firmamento 13. NEGLIGENTE: SOLÍCITO
a) Confiado: aburrido
5. DIAPOSITIVA: PROYECTOR b) Remiso: obediente
a) Micrófono: grabadora c) Lento: apocado
b) Radio: transistor d) Dejado: cauto
c) Disco: fonógrafo e) Triste: lastimero
d) Antena: televisión
e) Letra: abecedario 14. LARGO: INMENSO
a) Cero: infinito
6. PREDICADOR: SERMÓN b) Magullado: aplastado
a) Cantante: canto c) Camino: autopista
b) Escultor: estatua d) Aversión: odio
c) Piano: música e) Turgente: hinchado
d) Orador: discurso
e) Pintor: pintura 15. BRONCE: PÁTINA
a) Madera: barniz
7. ARENGA: EXHORTACIÓN b) Placa: honor
a) Análisis: diagnosis c) Molde: yeso
b) Pulcro: inculto d) Hierro: óxido
c) Polémica: discurso e) Lámina: estaño
d) Discusión: cadencia
e) Coloquio: conversación 16. INANE: REPLETO
a) Psicótico: malvado
8. ALTRUISMO: FILANTROPÍA b) Gracioso: original
a) Avalancha: extenso c) Vacío: sobrecargado
b) Indiferencia: seriedad d) Limitado: lleno
c) Dadivoso: sereno e) Inadecuado: incorrecto
d) Simetría: deferencia
e) Desprendimiento: generosidad
Academia Preuniversitaria de Ciencias
Seminario de Razonamiento Verbal Prof. Herodito Zarate
17. ELECTRA: EDIPO 25. REPTIL: REPTAR
a) Tragedia: Sófocles a) Paloma: arrullar
b) Comedia: Grecia b) Canguro: saltar
c) Angustia: pesar c) Mano: agarrar
d) Padre: madre d) León: matar
e) Complejo: simple e) Correr: caballo

18. TEOCRACIA: RELIGIÓN 26. REGLA: INFRACCIÓN


a) Democracia: poder a) Juego: tramposo
b) Oligarquía: amor b) Orden: tirano
c) Plutocracia: riqueza c) Norma: sanción
d) Burocracia: imperialismo d) Ley: transgresión
e) Ginecocracia: juventud e) Reo: cárcel

19. CARPÓFAGO: FRUTOS


a) Geógrafo: gusanos
b) Apívoro: apio
c) Antófago: flores
d) Xilófago: polilla
e) Rizófago: rizos

20. ULTRAJE: INJURIA


a) Aceituna: olivo
b) Actor: autor
c) Adulón: adulador
d) Severidad: rigor
e) Emporio: abasto

21. OBSCENO: LASCIVO


a) Vicioso: pecador
b) Indecente: repelente
c) Misógino: indecoroso
d) Pornográfico: libidinoso
e) Concupiscente: corruptor

22. DIARIO: IMPRENTA


a) Libro: librería
b) Guerra: arsenal
c) Arena: mar
d) Barco: astillero
e) Vid: lagar

23. HIRSUTO: LADINO


a) Flaco: robusto
b) Ingenuo: sagaz
c) Bufón: payaso
d) Endeble: famélico
e) Erizado: taimado

24. ALAMBRE: MALLA


a) Cable: metal
b) Río: océano
c) Radio: teléfono
d) Lodazal: barro
e) Hilo: tejido

También podría gustarte