Está en la página 1de 18

Educación Popular

Acción política transformadora

César M. Junca R.
Bogotá, D. C., 4 de noviembre 2020.
«[…] la educación popular es una
propuesta educativa para la
transformación desde los intereses de los
sectores populares, para la transformación
de la realidad en su conjunto
[…] desde el origen de la educación
popular [...] es una opción política.»

Profesora Lola Cendales


«Humanismo que, rechazando tanto la
desesperación como el optimismo
ingenuo, es esperanzadamente crítico.
Y su esperanza crítica se base en una
creencia, también crítica: los hombres
pueden hacer y rehacer las cosas,
pueden transformar al mundo.
Creencia donde, haciendo y rehaciendo
las cosas y transformando al mundo, los
hombres pueden superar la situación en
que están siendo un casi no ser, y
paran a ser un estar siendo en
búsqueda de un ser más»
Profesor Paulo Freire
Propuesta política
general

Photo by Daniel Sánchez on Unsplash


La acción educativa y política se centra en
la lucha de clases propia de las relaciones
sociales producidas por el capitalismo y es
la forma como la educación popular
enfatiza el compromiso transformador de
las relaciones sociales desde los intereses
y las perspectivas de los sectores,
comunidades, pueblos, movimientos y
organizaciones oprimidas, excluidas y
marginadas por el modo capitalista de
producción.
Photo by Juan Apolinar on Unsplash
El acumulado conceptual de la educación
popular es resultado de desarrollos teórico-
prácticos en la opción política, el marco
ideológico, la praxis educativa, el diálogo de
saberes y el compromiso social a partir del
reconocimiento de las comunidades oprimidas
como sujetos de la historia.

Photo by Julio Arcadio Santamaría Reyes on Unsplash



El proyecto epistemológico de la educación
popular está integrado por el paradigma
histórico-hermenéutico, la intención
emancipadora y la perspectiva decolonial.
La propuesta pedagógica de la educación

popular reconoce la perspectiva crítica y


liberadora del quehacer educativo y se centra
en la acción transformadora de la realidad
social.

Profesor Marco Raúl Mejía



El proceso de investigación de la
educación popular está integrado por la
sistematización de experiencias, la
recuperación de historias marginadas,
la investigación acción participativa y la
valoración de la vida cotidiana, entre
muchos otros elementos que ha
explorado.

El pensamiento rebelde de la
educación popular se expresa en
procesos socio-históricos específicos:
la teología de la liberación y la
comunicación popular, entre muchos
otros.

Photo by Kobby Mendez on Unsplash



Analizar las formas de relación social injustas,
inhumanas y excluyentes.
Comprender las condiciones sociales,

económicas, históricas, culturales y políticas


que le dan consistencia a la exclusión, la
injusticia y la deshumanización.

Revisar de manera crítica el modo capitalista
de producción.
Recuperar y reconstruir modos de vida

enmarcados en la justicia, la esperanza, la


solidaridad, la mutua dependencia y la
humanización de las relaciones sociales, desde
una ética amplia por el respeto a la vida.

Photo by Rodrigo de Mendoza on Unsplash


El trabajo del
educador popular

Photo by Juan Pablo Rodríguez on Unsplash


El trabajo del educador popular
implica la dinámica de preparación,
proposición, acción, revisión y
replanteamiento del proceso de
concientización comprometida con
los sectores excluidos para la
transformación de la realidad injusta.

Photo by Jennyfer Poole on Unsplash


Lo crítico implica reconocer los procesos
de resistencia, denuncia y transformación
que los sectores populares, las
comunidades marginadas, los pueblos
ancestrales, los movimientos y las
organizaciones sociales llevan a cabo y
las dinámicas de relación, de conflicto y de
cambio que los hacen interactuar con la
realidad injusta creada por el modo
capitalista de producción.

Photo by Andrés Alagon on Unsplash


Vida de la Madre
Tierra

Photo by Ricardo Gómez Ángel on Unsplash


El reconocimiento del proyecto
político de la educación popular,
como un proyecto general para
toda la sociedad y la educación,
lleva a proponer la construcción de
un ser humano nuevo en el que se
formen cuatro aspectos: la
materialidad humana, la
perspectiva crítica, la producción
artística y la armonía social.

Photo by Robin Noguierl on Unsplash



Las personas puedan reconocer su
condición material y biológica como
parte de la naturaleza, la vida biológica
en la tierra y su compromiso con el
cuidado de la vida en todas sus
dimensiones.

Las personas puedan reconocer su
capacidad de exploración creativa y de
producción para la transformación de la
vida social, material, cultural y colectiva,
desde la imaginación, la solidaridad y el
trabajo conjunto. Lo que implica asumir
que los seres humanos no están
sometidos necesariamente a un mundo
definido por el capital y su circulación de
Profesor Germán Mariño mercancías.

El proyecto político general de la educación
popular implique el reconocimiento de su
particular opción social: la transformación,
desde la perspectiva de los sectores oprimidos,
excluidos y marginados, de una realidad social
que se configura como deshumanizadora,
explotadora y opresora.

El proyecto político general de la educación
popular esté atravesado y transformado por lo
que las comunidades populares, los pueblos
ancestrales, los movimientos y las
organizaciones sociales hacen en cada y entre
los ámbitos, por la construcción social que ahí
Photo by Iván Henao on Unsplash

se desenvuelve.
La educación popular se ha ido
construyendo con una dinámica de
procesos diferentes que se conjugan en
el respeto por la vida en sus diferentes
modos de manifestarse. Atados a la
vida, los seres humanos son
inevitablemente una amplia y variada
comunidad histórica que se encuentra
en proceso de creación conjunta.

Photo by Alejandro Ortíz on Unsplash


La esperanza y la justicia son lo que la educación
popular puede ir tejiendo como expresión de la lectura
crítica del momento y del reconocimiento de las
potencialidades que existen en los sectores oprimidos,
excluidos y marginados.
La construcción de sentido de la esperanza y la
justicia es una urgencia en medio de una situación que
mantiene la desesperanza y la injusticia como modos
de relación social que inmovilizan o intimidan a las
comunidades, las mantienen en la pobreza y la
precariedad.

También podría gustarte