Está en la página 1de 46

Nuevo profesional de la vida comunitaria

Diálogos sobre salud pública y educación popular

Conversatorio con Bruno Gutiérrez, Jairo Reynales, Jhancy Aguilar,


Natalia Fortich, Andrés Núñez, Adriana Gisela Martínez y Fernando
Peñaranda. Doctorado en Salud Pública, Universidad El Bosque

Lyla Piedad Velosa A.


César M. Junca R.
Bogotá, D.C. septiembre 11 de 2020
Modo de producción capitalista
Salud pública capitalista
Enfermedad capitalista
«Algún día América
tendrá una voz de
continente, una voz de
pueblo unido. Una voz
que será respetada y
oída; porque será la voz
de pueblos dueños de su
propio destino»
Salvador Allende
Asesinado el 11 de septiembre 1973
«El revolucionario
verdadero está guiado
por grandes sentimientos
de amor»
Ernesto Guevara
Asesinado el 9 de octubre de 1967
«O nos comportamos como
animales inteligentes y racionales,
respetando la naturaleza y
acelerando en lo posible nuestro
incipiente proceso de
humanización, o la calidad de vida
se deteriora»
Héctor Abad Gómez
Asesinado el 25 de agosto de 1987
Un asunto de vida
Estudio de las pandemias de
gripe desde el análisis de la
relación entre el modo de
producción y los ciclos
sistémicos de acumulación,
teniendo en cuenta:

el poder ideológico

el poder económico

el poder político

el poder militar
Liliana Henao-Kaffure
Poder mundial y salud
El caso de las pandemias de gripe
El SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory
Syndrome - CoronaVirus 2) es un virus
proveniente de animales, que pasa al ser humano
por el contacto durante el proceso de
mercantilización de los animales para su
consumo.
En este caso, se relaciona al Covid-19 (acrónimo
de Coronavirus Disease) con los murciélagos,
pero se baraja que puede haber un eslabón
intermedio como el pangolín.
El pangolín es el animal mamífero no humano
más traficado del mundo; las ocho especies de
pangolín están consideradas en peligro de
extinción por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
Entre 2016 y 2019 se interceptaron 228 toneladas
de escamas de pangolín a las redes de crimen
organizado, por lo que se cree que la cifra real del
comercio ilegal será de decenas de miles de
toneladas. Es un negocio millonario.
http://lis-isl.org/2020/04/05/otro-metabolismo/
¿Qué elementos pueden
tenerse en cuenta para
comprender el número de
contagios y de muertes
asociados a la pandemia
en países próximos
geográficamente?
País Infectado Por millón Fallecido Por millón
Cuba 4.377 386 104 22

Haití 8.376 733 214 19

Rep. 100.131 9.213 1.889 174


Dominicana

Puerto Rico 35.504 - 482 -


País Infectado Por millón Fallecido Por millón
Myanmar 1.807 33 12 0

Laos 22 3 - -

Vietnam 1.059 11 35 0

Camboya 274 16 - -

Tailandia 3.447 49 58 1

Malasia 9.583 295 128 4

Indonesia 203.342 743 8.336 30


País Infectado Por millón Fallecido Por millón
Colombia 679.513 13.328 21.817 428

Venezuela 55.563 1.955 444 16

Ecuador 110.757 6.260 10.627 601


Perú 696.190 21.060 30.123 911

Bolivia 122.308 10.451 7.097 606


¿Qué tipos de relaciones
hay entre el proceso de
producción, distribución y
venta de las vacunas y de
los medicamentos y los
intereses capitalistas de las
empresas farmacéuticas?
«No es la conciencia del
hombre la que determina
su ser, sino por el
contrario, el ser social es lo
que determina su
conciencia»
Karl Marx
Desplazado y perseguido en vida.
Hoy, mundialmente reconocido por su
magna obra 1818-1883.
¿Vida o capital?
Las relaciones sociales, en el
capitalismo, están mediadas por
la posición en el modo de
producción: propietarios de los
medios de producción versus
propietarios de la fuerza de
trabajo.
Los unos tienen condiciones
«adecuadas» para la vida y los
otros no cuentan ni con las
mínimas condiciones para
reponer adecuadamente su
fuerza de trabajo.
Dos clases sociales: los
capitalistas y los trabajadores
asalariados.
El modo de producción
capitalista organiza las
relaciones políticas y
sociales para garantizar
que el capital circule y se
acreciente.
Las dinámicas sociales,
culturales y políticas se
ordenan según el
beneficio del capital
financiero.
En términos ideológicos,
aparece un centro ideológico
que se estructura según el
pensamiento occidental y
se designa a lo otro como
pensamiento periférico, no
occidental.
Lo ideológico, lo cultural
se superponen al tipo de
desarrollo económico
según el modo de
producción capitalista.
La educación no
cambia el mundo;
cambia a las personas
que van a cambiar el
mundo
Paulo Freire
Encarcelado y exiliado, 1964
Economía solidaria
Manfred Max-Neef

Candidato a la presidencia de Chile 1997


Perseguido político
El hombre que no se cansó de
buscar la paz

Perseguido, amenazado y exiliado, 2001


IAP – Investigación
Acción Participativa
La ciencia popular
Seres sentipensantes
El hombre icotea
Orlando Fals-Borda
«La reflexión es, en sí misma,
una acción»
La promoción de la vida
comunitaria busca la
consolidación de procesos
sociales que transformen las
condiciones sociales,
económicas, históricas,
culturales y políticas que
deterioran la vida de la mayoría
de los colombianos.
Construcción colectiva de
sentido
La comprensión del quehacer en
la promoción de la vida
comunitaria tiene que ver con la
forma en que los actores
explicitan el proceso intencionado
en el que interactúan,
reconociendo su sentido colectivo
y político.
Entre quehacer y saber
La noción es un relato que
responde más a las reglas de
la experiencia práctica y su
ordenamiento, que a la
coherencia interna,
discursiva y racional de la
academia.
El decir en los libros
Noción política: La promoción de la
vida comunitaria es el proceso de
organización y participación de la
comunidad en el mejoramiento de
sus condiciones de vida a través de
la proposición, formulación y puesta
en marcha de soluciones a los
problemas que afectan sus
condiciones de vida.
Noción educativa: La promoción de
la vida comunitaria es el proceso de
construcción de sujetos históricos
que se asuman como actores en la
creación de la condiciones sociales
que garanticen el mejoramiento de
sus condiciones de vida.
Noción social: La promoción de la
vida comunitaria es el proceso de
construcción de dinámicas de
autodeterminación, libertad y
participación comunitaria en
búsqueda del mejoramiento de las
condiciones de vida de las propias
comunidades.
Hacia una palabra común
Las mujeres de la comunidad más
interesadas en la práctica tienen, en
relación con la teorización, una
mirada más amplia, más juguetona;
hacen uso de las palabras y de las
definiciones como discursos
temporales y parciales, que la
experiencia misma hace relativos y
válida parcialmente.
La mirada de las mujeres del barrio
sobre la promoción de la vida
comunitaria está centrada en la
comprensión de un conjunto de
procesos que, en la medida en que
se tiene mayor participación en
ellos, va de un enfoque educativo
hacia uno francamente político,
pasando por el social.
El trabajo de promoción de la vida
comunitaria es una herramienta
extraordinaria para abordar la
condiciones de vida comunes, pero
mucho más en las circunstancias
extraordinarias de la pandemia.
Los procesos participativos facilitan la
comprensión, la atención y la revisión
de las acciones de promoción de la
vida y la prevención de la enfermedad
y, fundamentalmente, fortalecen la
dinámica comunitaria.
La educación popular es el
enfoque que ilumina la praxis
transformadora de la promoción
de la vida comunitaria, definida
por los siguientes elementos:

Una justificación proveniente de
la lectura crítica del orden social
vigente y del papel integrador
que ha jugado allí la educación
formal.

Una intencionalidad política
emancipadora.

Un propósito de contribuir a
la construcción de los
sectores dominados u
oprimidos como sujetos
históricos.

Una práctica social que actúa
sobre la subjetividad popular,
llámese conciencia, cultura o
saber popular.

Una preocupación
permanente por generar
metodologías coherentes.
Compromiso

Construir una interpretación de


la vida social diferente que
recupere las condiciones de vida
propias de los sectores excluidos.
Crear relaciones sociales que
permitan incluir humanamente a
todo los sectores,
Transformar los modos en que
se produce y reproduce
la vida humana.

Comprensión de las condiciones Es la acción educativa que


sociales, económicas, históricas, cuestiona, crítica y revisa las
culturales y políticas que le dan posiciones teóricas y prácticas .
consistencia a la exclusión, la
Las preguntas son un medio
injusticia y la des-humanización.
Recuperación y reconstrucción
para ir construyendo otras
de modos de vida enmarcados interpretaciones de la historia,
en la justicia, la esperanza, la la realidad, los contenidos, las
solidaridad, la mutua dependencia formas, los significados
y la humanización. y los intereses.
¿Con qué conceptos Pregunta que
hace el proceso de la favorezca el
acción contraste
transformadora?

¿Con qué Conocimiento del Elementos


conceptos proceso de para
hace el concientización comprender,
proceso del con los
contraste de sectores
la pregunta? excluidos, el
Conocer, Análisis del momento que
confrontar y contexto se vive
recrear la Formación histórico,
voluntad de del educador cultural,
transformación popular social,
¿Con qué económico y Elementos
conceptos de la realidad para
político
hace el transformar,
proceso de con los
análisis del sectores
momento Conversación con excluidos, la
histórico? los sectores realidad
excluidos específica

¿Con qué Discusión y


conceptos hace el revisión de los
proceso de conceptos con los
análisis de la que se realiza el
realidad? trabajo educativo

El espíritu crítico reconoce los procesos de


resistencia, de denuncia y de transformación
que realizan los sectores excluidos
Elaboración CJuncaR
Bogotá, D. C. Nov. 2019
La crítica a la sociedad capitalista y
al sistema educativo lleva a la
justificación de un ideal de sociedad
y de educación alternativos. Por
ello, un rasgo central en toda
propuesta de educación popular es
su clara intención de contribuir a la
construcción de un nuevo orden
social con un contenido democrático
y de justicia.

También podría gustarte