Está en la página 1de 1

Cendales, L. y Torres, A. (2006).

La
sistematización como experiencia
investigativa en revista La Piragua 23-1, pp.
29-38.

La sistematización es una
modalidad colectiva de
La iniciativa es una decisión volutaria que es reconocida
como necesaria por parte de: 1 La dinámica de trabajo dentro de la sistematización,
como modalidad participativa, de conocimiento implica: 2 El uso de herramientas para la recuperación de la
historia: 3 La participación en investigaciones críticas por
diferentes actores: 4
producción de sentido
Que pone en juego: a. Las organizaciones: Construir un acuerdo sobre los criterios, los «Chiva del recuerdo» Los expertos
a. procedimientos y técnicas Para hacer balance de lo construido momentos y las decisiones investigativas «Paseos del recuerddo»
estandarizadas y Recuperar y reflexionar sobre la experiencia «Gran mural» Las personas comunes y corrientes: maestros, educador
b vivencias, sueños y opiniones Concertar el sentido, el alcance y las «Eventos conjuntos» comunitario, artistas, animador comunitario, integrante
De individuos y grupos
Para la autocomprensión y b. Los otros: responsabilidades al recuperar reflexivamente su «Relato global de la historia» de una organización
la transformación Agentes externos que «conocen y valoran» la experiencia.
Decisiones y desafios para un proceso de experiencia y consideran importante sistematizar La participación conlleva la construcción permanente
producción de conocimiento de carácter de estilos de trabajo y de dinámicas de poder
Talleres de formación y apoyo Leer otros documentos, consultar, para revisar
colectivo Organizaciones de apoyo para tener una visión crítica
a. Iniciativa y motivación conceptos o reflexiones sobre:
a. Discusión de la propuesta y diseño global. Definición
b. Momentos, participación y trabajo colectivo Entidades del gobierno La participación en investigaciones críticas en
de la problemática Formas e instancias de participación
c. Diálogo de saberes y memoria escrita diferentes momentos:
«es imprescindible contar con la voluntad de los
b. Reconstrucción colectiva de la historia de las El peso de la subjetividad: el género, la política, los
propios sujetos de la práctica a sistematizar. Es decir, Toma de decisión sobre la orientación de la
experiencias con técnicas de activación de memoria contextos (locales o nacionales) ¿Cómo han incidido
nadie puede sistemar a otro su "experiencia".» (p.30) reconstrucción, da horizonte conceptual y político
los cambios del contexto en la experiencia y
c. Definición y profundización de los núcleos viceversa?
La sistematización permite aprender y compartir Definir responsables de todo el proceso y de cada
temáticos. Análisis e interpretación de la información
experiencia acumulada y profundizar en aspectos momento
teóricos y metodológicos de investigación social En la reconstrucción analítica:
d. Socialización de avances:
alternativa
Se construye una visión de conjunto
La participación autónoma se asocia con motivar y Análisis de contexto
reconocer el interés de las organizaciones sociales Prospectiva de la experiencia
Reconstrucción analítica del proceso
Se articula el sentido de cada evento (procedimientos,
cambios, razones, etc.) La sistematización como investigación es un
8
Recrear los sentidos de una experiencia a partir de su Preparación de socialización.
conocimiento sobre las prácticas propias desde la
reconstrucción e interpretación rigurosa Se aprende y aprehende el proceso, la re-creación y el reflexión y sus relaciones con la memoria y la
trascender narración
Es una responsabilidad colectiva y un desafio colectivo
que implica tiempo, energía y claridad en por qué y a. La sistematización es una práctica investigativa con
para qué.
7 identidad propia (no es un momento metodológico que
organiza y evalua información) que recupera y potencia
«...lo que está en juego son su propia vivencia y sus
proyectos de vida.» (p. 30)
6 Los talleres son eventos pedagógicos

a. Construcción conjunta de acuerdos y


saberes y significados de la experiencia

conocimientos b. La sistematización produce nuevas lecturas y


La sistematización fortalece lo intersubjetivo con: sentidos sobre la práctica

La sistematización como encuentro inter-subjetivo es 5 a. Un diálogo con uno mismo: reconocimiento personal
y afirmación de identidad, y retomar críticamente
b. Compartir y apropiar herramientas, conceptos y
metodologías
producción de sentido, contrucción conjunta de las
opciones, creencias y utopías
personas, práctica de acción social y creación c. Compartir avances, dificultades y preguntas
conversacional
b. Un diálogo con los otros: revisar momentos de
satisfacción y dificultad, y reconocer diferentes
En la perspectiva positivista lo subjetivo es calificado La sistematización permite
perspectivas
como: subjetivismo, irrealidad, imaginario, fantasioso y
personalidad individal a. Recuperar y reactivar prácticas y habilidades
c. Crear eventos de encuentro social
investigativas: lectura, escritura, análisis y
En la perspectiva humanista crítica lo subjetivo es: conceptualización
La sistematización como formación:
Un campo problémico desde el que pensar la realidad y b. Afianzar valores y actitudes propias: solidaridad y
organizar (crear) el pensamiento compromiso
a. Incorpora nuevos conocimientos

Categoría con mayor potencial crítico c. Generar confianza en las posibilidades propias en
b. Formación en las garantías de participación, la
la investigación acción
apropiación de metodologías y la comprensión de la
Permite producir sentido: construcción y acción sobre la experiencia
realidad d. Analizar la información, construir
planteamientos, retomar la lectura y la escritura de
Involucra normas, valores, creencias, lenguajes, la propia experiencia, mediar la propuesta general
formas de aprender el mundo conscientes e en una realización concreta
inconscientes, cognitivas y emocionales, volitivas y
eróticas que permiten elaborar su experiencia e. Construir otros puntos de vista
existencial y establecer vínculos interpersonales y
sociales

También podría gustarte