Está en la página 1de 5

FACULTA DE LA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA MEDICINA

HUMANA

CURSO: INTRODUCCIÒN A LA MEDICINA

INFORME Nº1

PROFESOR: JULIO ALBERTO MARTINEZ APAZA


INTEGRANTES DEL GRUPO Nº1

APELLIDOS Y
NOMBRES CORREO PUNTAJE

Gutiérrez Guzman
Nahany Noelia 100117130@cientifica.edu.com 100%

Hernández Chávez
Adalis 100116359@cientifica.edu.com 100%

Javier Portuguez
Noelia Tamara 100110127@cientifica.edu.com 100%

Quispe Estrada
Evelyn Xiomara 100130662@cientifica.edu.com 100%
INDICE

1. OBJETIVO…………………………………………
2. INTRODUCCIÒN…………………………………
3. DESARROLLO……………………………………
4. CONCLUCIÒN…………………………………….
5. ANEXO………………………………………………
6. BIBLIOGRAFIA……………………………………
INFORME SOBRE LOS MEDICOS
ESPAÑOLES DESTACADOS EN EL
DOCUMENTAL "Ser Médico"
OBJETIVO

“Un buen médico, es aquel médico que queremos para nosotros o para nuestros seres
queridos”

INTRODUCCIÒN

El documental "Ser Médico" presenta la vida y obra de varios médicos españoles destacados en
diferentes ámbitos de la medicina y la ciencia. En este informe se analizarán las figuras más
relevantes presentadas en el documental, sus contribuciones al campo de la medicina y la ciencia,
y su legado como referentes para los médicos españoles.

DESARROLLO

El documental "Ser Médico" presenta la vida y obra de varios médicos españoles destacados en
diferentes ámbitos de la medicina y la ciencia. Algunos de los médicos mencionados en el documental
son:
Santiago Ramón y Cajal: considerado el padre de la neurociencia moderna.
Juan Negrín: primer ministro de España durante la Guerra Civil Española y defensor de la sanidad
pública.
Severo Ochoa: bioquímico español, naturalizado estadounidense, que recibió el Premio Nobel de
Medicina en 1959.
Gregorio Marañón: médico, escritor y pensador español, conocido por sus trabajos en la
endocrinología, la neurología y la psiquiatría.
Carlos Jiménez Díaz: médico y político español, que luchó en la Guerra Civil Española y destacó por
su compromiso con la sanidad pública y la atención médica en zonas rurales.

 -Santiago Ramón y Cajal


 -Juan Negrín
 Severo Ochoa
 Gregorio Marrañon
 Carlos Jiménez Díaz
 José María Segoria de Orana
 Luis Buzón
Por su compromiso con la carrera que los llevó a realizar descubrimientos, investigaciones y
contribuciones en el ámbito médico; todo ello con el deseo de ayudar a sus pacientes y ofrecerles el
mejor cuidado para curar su padecimiento. Además, de modernizar sistemas y con sus contribuciones
educar e instruir a los médicos del futuro, dejar su legado a manera de conocimiento sin deseos de
grandeza o lucro.

Estos médicos realzan los ideales y enfoque humanista que un profesional médico debe tener para ser
un “buen médico”.
Actualmente el propio médico ha olvidado ponerse en los zapatos de su paciente, la falta de empatía
hace ver a la carrera como algo mecánico igualar al médico con una computadora que solo da
información precisa pero que no puede transmitir sentimientos más allá de otorgar un diagnóstico y un
tratamiento, ello provoca que la relación médico - paciente empeore por la falta de confianza y cada vez
nos alejemos del lado humanista que caracteriza a la carrera. El médico mencionado en el documental
les hace recordar a los médicos españoles que el origen de la carrera es ese deseo desinteresado de
ayudar al prójimo “la voluntad de ayudar al ser humano que ha perdido la salud” y los valores que un
profesional no debe perder como la amabilidad, la excelencia, el compromiso y la empatía.
También los médicos españoles reconocen los descubrimientos científicos de los médicos presentados
en el documental, pero más que la obra es como confeccionaron esa obra; como Santiago Ramón y
Cajal que a pesar de sus recursos limitados pudo realizar hallazgos e interpretaciones de los
fundamentos del sistema nervioso, siendo un ejemplo de perseverancia.
Todos los médicos del documental contribuyeron para que España tenga un buen sistema de salud,
atención de calidad y que los pacientes no tengan la necesidad de ir a hospitales de otros países, porque
el sistema de salud español está actualizado y tiene lo necesario. Con su trabajo dejaron una marca en
lo que corresponde ser médico y en lo que se espera las nuevas generaciones puedan superar para no
perder esa mezcla entre el lado científico y el humanista de la carrera.

Gregorio Marañón, médico humanista (1887-1960), con voluntad y vocación de servicio, fue
endocrinólogo, filósofo, escritor y ensayista, uno de los más destacados representantes del pensamiento
liberal de su época. El gran exponente que marcó la diferencia en 1914 y su labor de servicio que lo
llevó a ayudar a los enfermos de tifus, aun con las negatividades de sus seres queridos, creó figuras
célebres como Ortega y Gasset, Pío Baroja, y otros. Es autor de diversos libros y artículos de medicina
interna, especialmente endocrinología, destacando la relación entre la sexualidad, conectividad cerebral
y secreción hormonal. Trabajó duro para la Segunda República, pero finalmente encontró la voluntad de
frustrar las reformas políticas y sociales. Al estallar la Guerra Civil se exilió y no volvió hasta 1942. Murió
en marzo de 1960 y su funeral se celebró en Madrid. Fue uno de los más grandes pensadores españoles
del siglo XX, adelantado a su tiempo en el concepto de endocrinología.

 Link del informe: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm112p.pdf


CONCLUCIÒN
ÒO
Finalmente, Carlos Jiménez Díaz es un ejemplo para los médicos españoles que buscan la mejora de las
condiciones de vida de la población y la atención médica en zonas rurales.

Investigación y breve resumen acerca del médico que más llamó nuestra atención en el documental
El médico que más llamó nuestra atención en el documental "Ser Médico" fue Santiago Ramón y Cajal.
Ramón y Cajal es considerado el padre de la neurociencia moderna gracias a su trabajo sobre la
estructura del sistema nervioso. Sus investigaciones sentaron las bases para el estudio moderno de la
neuroanatomía y la neurociencia.

Además de su trabajo en el campo de la investigación científica, Santiago Ramón y Cajal destacó por su
compromiso con la enseñanza y la formación de nuevos médicos e investigadores. Escribió numerosos
libros y artículos científicos y recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nobel
de Medicina en 1906.

Ramón y Cajal también fue un defensor de la ética médica y la responsabilidad social de los médicos. En
su obra "Consejos para un joven médico", abogó por la necesidad de una formación médica humanitaria
y comprometida con la atención al paciente, y advirtió sobre los peligros de la comercialización y la falta
de ética en la medicina.

ANEXO

JOSE MARIA SANTIAGO JUAN


FIDALGO RAMÒN CAJAL NEGRÌN

BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=IhLGTLrwKZI&feature=emblogo

También podría gustarte