Está en la página 1de 15

INSTITUTO GUBERNAMENTAL TECNICO “SANTA CRUZ”

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


TEMA: VALOR NUTRACIONAL DE LA MIEL
MAESTRO: ERICK JAVIER MEJIA
INTEGRANTES: LIDIA ROSMERY MACIAS Z.
DARLIN TATIANA UCEDA B.
ENYELL MARISSA GARCIA R.
OMAR ALONZO RAMIREZ
DAVID ALEXANDER RAMIREZ
MARIA FERNANDA REYNA
NAHOMI GISELLE VENTURA
LUIS EMANUEL RAMIREZ
MARBELLA NICOL GUZMAN
OSAEL FERNANDO VASQUEZ
ARLIN NAHOMY ARGENTA

CURSO: SEPTIMO, SECCION: OCHO


VESPERTINA
FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE 2023

SANTA CRUZ DE YOJOA, CORTES


INTRODUCCION

En el presente informe hablaremos de la Abeja, mas bien de la miel, conocer


todo sobre ella.

La miel es un fluido muy dulce y viscoso producido por abejas del género Apis,
principalmente la abeja doméstica, a partir del néctar de las flores o de
secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores
de plantas. Estas sustancias son recogidas por las abejas, luego transformadas
al combinarlas con sustancias propias, depositadas, deshidratadas y
almacenadas en los panales para su maduración. La intervención del hombre en
el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como
apicultura.
OBJETIVOS

• Es aprender los beneficios de la miel, sus nutrientes.


• Que función y como se reproduce la miel.
VALOR NUTRUCIONAL DE LA MIEL

Dulce y viscosa, la miel es un alimento con un importante aporte de nutrientes y


propiedades terapéuticas. Elaborado por las abejas a partir del néctar de
diferentes flores, su sabor y color varían en función de su procedencia, aunque
en España los tipos más comunes son los de romero, tomillo y azahar.

La miel es un alimento versátil que se puede tomar sola, para dar sabor a las
bebidas o bien para cocinar postres y platos elaborados como chuletas de
cordero o berenjenas. Además, su función como edulcorante es incluso más
potente que la del azúcar y su valor en nutrientes y vitaminas la convierten en un
producto indispensable en la dieta diaria.

VALOR NUTRICIONAL (POR CADA 100 GRAMOS):

Calorías: 304 kcal

Grasas: 0 gr

Hidratos de carbono: 82 gr

Sodio: 4 mg

Potasio: 52 mg

Proteínas: 0,3 gr
PROPIEDADES

La miel ha sido usada durante siglos. Según varios estudios, Hipócrates, padre
de la medicina, ya la utilizaba para curar problemas cutáneos, al igual que los
egipcios, que la empleaban para sanar heridas y embalsamar a los muertos.

Las propiedades de este alimento son numerosas. Entre ellas destacan sus
beneficios para eliminar toxinas y proteger el hígado contra los efectos
secundarios de los medicamentos.

Es un fuerte estimulante que ayuda a combatir los momentos de estrés y


agotamiento, como los exámenes, ya que su algo contenido en minerales
favorece una recuperación más rápida.

Por otra parte, usada con limón o en infusiones es un remedio idóneo para
combatir el dolor de garganta y la tos. Además, sus minerales convierten a la
miel en un antibiótico perfecto.

Asimismo, más allá de los beneficios que tiene ingerir la miel, aplicada con aceite
de oliva genera una mascarilla que podemos aplicar en la piel para corregir
imperfecciones de la piel.

La miel es uno de los productos naturales más utilizados por las personas, sobre
todo cuando de remedios caseros se trata, ya que sus increíbles propiedades le
traen grandes beneficios al cuerpo.
Este es uno de los productos más valorados al estar presente en la vida del
humano desde la antigüedad.

Es un alimento muy reconocido por su particular color seductor y sabor que,


incluso, es muy utilizado como un gran afrodisiaco.

Si a esto sumas los superpoderes científicos que posee, su encanto termina por
atraparnos, como el hecho de tener una composición química inusual que la
mantiene fresca y sin echarse a perder.

Además, es particularmente baja en humedad y extremadamente ácida, lo que


la hace inhabitable para bacterias y microorganismos.

Debido a todos sus beneficios, la miel ha sido muy utilizada como remedio
medicinal por milenios, razón por la que ha estado presente por años para curar
todo, desde rozaduras hasta cáncer.

A pesar de esto, existen muchos beneficios de la miel que no conocemos y que


han sido confirmados por la ciencia o han pasado de voz en voz a través de los
años por la cual reconocemos que es realmente un alimento mágico.

La miel es altamente nutritiva, contiene minerales como el hierro, calcio, fosfato,


cloruro de sodio, potasio y magnesio, además de vitaminas, glucosa y fructosa.
Por si eso te suena poco también es un tónico multivitamínico que tiene
propiedades antibacterianas y antioxidantes, además de ser un alimento ideal
para llenarte de energía.

El investigador Zahiruddin Othman de University Sains Malaysia, explica que la


miel hace mucho bien en las mujeres que se encuentran atravesando por la
menopausia:

Al consumir 20 g de miel al día durante 4 meses les ayudará a fortalecer la


memoria de corto plazo y mejorar la concentración, debido a que aumenta los
niveles de azúcar en la sangre.

Eso sí: aún continúan los estudios sobre este efecto.


Muchos dicen que la miel aumenta el azúcar, pero la realidad es que la regula y
el secreto se encuentra en su balanza de fructosa y glucosa, ya que, al consumir
la miel, la porción de fructosa permite que la glucosa sea captada por el hígado
para formar glucógeno, el cual está disponible para el cerebro, corazón, riñones
y células rojas en la sangre.

De esta forma, mejora el funcionamiento de los órganos y tejidos esenciales,


elimina la glucosa de la circulación y reduce el azúcar en la sangre.

Está científicamente comprobado que es un tópico efectivo para tratar diversas


infecciones y heridas como úlceras en piernas por pie diabético, lesión o cirugía,
incluso quemaduras.

El hecho de que posea actividad antibacteriana se debe principalmente al


peróxido de hidrógeno generado por la acción de una enzima que las abejas
producen al tomar el néctar de las flores.
No importa si padeces estrés emocional, psicológico o fisiológico, todo se
traduce en el cuerpo como estrés metabólico.

La miel produce glucógeno en el hígado, lo que se traduce como la reserva de


energía que necesita el cerebro para su normal funcionamiento.

Así, tendremos reservas de glucógeno si consumimos miel en el desayuno, antes


de dormir, antes y después de hacer ejercicio.

De esta manera las reservas de glucógeno del hígado evitarán la liberación de


hormonas del estrés.

Para esos días en los que de verdad ya no puedes con el agotamiento, lo mejor
que puedes hacer es comer miel, ya que el azúcar que posee es altamente útil
para devolver la vitalidad al organismo.

Una buena forma de aplicar su efecto es tomar por la mañana un vaso de agua
con media cucharadita de miel y canela en polvo.
La miel estimula la relajación nocturna y el sueño, ya que el azúcar natural que
contiene produce una ligera secreción de insulina, lo que permite al triptófano
entrar en el cerebro con más facilidad.

Esto permite la secreción de melatonina, la hormona vital para la regulación


diaria del sueño.

¿Quieres tener un sueño reparador? Toma un vaso de leche caliente con una
cucharada de miel antes de acostarte.

Aunque no lo creas, si tomas una taza de agua caliente con media cucharadita
de miel y canela en polvo en ayunas en ayunas y antes de dormir te ayudará a
bajar de peso:

La miel ayuda a reducir el colesterol malo, mientras que la canela te quitará el


hambre.

Además, evitará que la grasa se acumule en el cuerpo a pesar de haber


consumido alimentos altamente calóricos.

La miel pose un elevado contenido de fructooligosacáridos, los cuales, al llegar


al colon, se comportan de forma similar a la fibra vegetal, es decir, captan el agua
aumentando el volumen de las heces y originan gases que incrementan la
movilidad intestinal, dando como resultado un efecto laxante suave.
La misma mezcla de miel, agua y una cucharada de canela en polvo creará una
pasta que puedes aplicar con un masaje en la zona afectada por la artritis, la
cual te ayudará a reducir de forma considerable el dolor, ya que la miel posee
propiedades antiinflamatorias.

Es recomendable realizar esta acción por la mañana y la noche.

Otro de los beneficios de la miel que realmente agradecemos es que estimula la


producción de ácido graso omega-6, el que regula los procesos hormonales en
el cuerpo.

La miel es un producto natural empleado por sus efectos terapéuticos, además,


tiene un poderoso efecto inhibidor de, aproximadamente, 60 especies de
bacterias, hongos y virus.

Su capacidad antioxidante contrarresta enfermedades debido a su amplia gama


de compuestos fenólicos, péptidos, ácidos orgánicos y enzimas. Es considerada
un alimento realmente sano y seguro para niños, jóvenes y adultos.
Contraindicaciones de la miel: quiénes no pueden comerla

¿Quienes no pueden comer miel? Te desvelamos qué contraindicaciones


presenta este delicioso superalimento y en qué condiciones o momentos no es
aconsejable su consumo.

La miel es un alimento muy saludable, muy rica desde un punto de vista


nutricional tanto en vitaminas (en especial A, C, D, B1, B2, B3, B5 y B6) como en
minerales (como el cobre, magnesio, potasio, sodio, hierro, fósforo, calcio, yodo
y manganeso), además de destacar por otras propiedades medicinales
sumamente útiles e interesantes, como por ejemplo es el caso de su efecto
revitalizante, de ahí que su consumo esté recomendado en estados de cansancio
tanto físico como mental, y también en caso de astenia.

También es un alimento aconsejado a la hora de reforzar nuestro sistema


inmunológico, a la vez que por sus cualidades antibacterianas y antimicrobianas
es una opción natural excelente cuando tenemos dolor de garganta o estamos
resfriados o agripados.

Quiénes no pueden comer miel?

Bebés y niños pequeños

Como ya conocíamos en una nota anterior en la que te explicábamos por qué


los bebés no pueden comer miel, nos encontramos ante un alimento cuyo
consumo no es apto para bebés ni para niños menores de 1 año, ya que puede
contener esporas de una bacteria llamada clostridium botulinum, la cual produce
una neurotoxina bacteriana conocida como toxina botulínica.

Estas esporas pueden germinar en el sistema digestivo del bebé o del niño,
causando una enfermedad grave que en ocasiones puede ser mortal conocida
con el nombre de botulismo, la cual ocasiona determinados síntomas como
dificultad respiratoria, pérdida de tono muscular, falta de apetito, falta de
expresión en el rostro y dificultad para tratar.

Cuando se complica puede causar una debilidad prolongada y una disfunción


del sistema nervioso.
Pero los riesgos del consumo de miel por parte de bebés y niños pequeños no
solo se debe a la posible aparición del botulismo, sino por que consumirlo a
edades tan tempranas puede favorecer el desarrollo de alergias, debido tanto a
las proteínas procedentes de las glándulas de la abeja como a los granos de
polen que contiene.

Personas con diabetes

De todos es sabido que el consumo de miel no es adecuada para diabéticos, ni


recomendable, ya que posee un mayor poder endulzante que el azúcar y su
índice glucémico tiende a ser muchísimo mayor.

Eso sí, como manifiestan muchos nutricionistas, sí es aconsejable el consumo


de miel o de cualquier otro tipo de azúcar de rápida absorción cuando se produce
hipoglucemia, condición en la que es necesario consumir azúcares simples para
aumentar la glucemia en sangre rápidamente.

Si se sigue una dieta de adelgazamiento

100 gramos de miel aportan 350 calorías, mientras que un 80% son azúcares.
Precisamente por este motivo la miel es un alimento saludable pero
tremendamente calórico, por lo que su consumo no es aconsejable en personas
que sigan una dieta para perder peso, o quienes desean controlarlo.
Los mejores endulzantes naturales: cuántos existen y
cuáles son; la miel es uno de los mejores.
CONCLUSIONES
• Conocimos todo sobre la miel.
• Quienes la deben consumir y quienes no.
• La importancia que es tener la i formación sobre la
miel .
BIBLIOGRAFIA
GOOGLE.

También podría gustarte