Está en la página 1de 12

- Vásquez, María Esther.

Borges, imágenes, memorias y diálogos “Vivimos en un tiempo


muy, muy ingenuo: la gente compra mercancías cuya excelencia es anunciada por los
mismos que las venden”.

XXXXXXX

- Dean Burnett, en El cerebro idiota: “La química de la oxitocina posibilita que esta sea
eliminada del torrente sanguíneo en apenas cinco minutos (…) el cortisol, sin embargo,
puede permanecer allí durante más de una hora, quizá dos incluso” (2017, 137-8).

XXXXXXX

- Darwin. El origen del hombre: “(…) la ignorancia, más a menudo que el conocimiento,
engendra confianza” (1966, 23).

- Dean Burnett. El cerebro idiota. (…) en la década de 1990 (…) Penrod y Custer
examinaron en qué medida influyen en los jurados las declaraciones de los testigos y
descubrieron que es mucho más probable que exhiban favoritismo por los testimonios de
aquellos declarantes que se muestran seguros y tranquilos, que por los de aquellos otros
que les parecen nerviosos y dubitativos o poco seguros de los detalles de su versión de los
hechos. Aquel era un hallazgo ciertamente preocupante: el contenido de una declaración
influía menos a la hora de determinar un veredicto que el modo en que ese testimonio se
hubiera presentado, y eso podía tener serias repercusiones para el sistema judicial. Y nada
indica que eso sea privativo del entorno de los juzgados y los tribunales de justicia: ¿Qué
nos impide deducir que las preferencias políticas no están influidas por factores similares?:
163

De entrada, parecería lógico que los individuos más inteligentes fueran los encargados de
dirigir y gestionar las cosas: cuanto más inteligente sea una persona, mejor será capaz de
hacerlo ¿No? Y, sin embargo, y por contrario a toda lógica que pueda parecernos, resulta
que cuanto más inteligente sea una persona (y por consiguiente, más consciente sea de los
puntos débiles de sus propias opiniones), menos segura nos parecerá, y por ende, menos
confiamos en ella. Esta es la democracia, señores: 164

- Steven Sloman U. De Brown y Philip Fernbach, U de Colorado La ilusión del


conocimiento "Por regla general, los sentimientos fuertes sobre los temas no surgen de una
comprensión profunda.

XXXXXXX

- Watzlawick, Paul. ¿ Es real la realidad ? (…) los seres humanos tendemos a buscar un
orden en el curso de los hechos, y una vez que hemos insertado en ellos este orden (…) la
visión de la realidad que de aquí se deriva se va autoconfirmando mediante una atención
selectiva p. 87. Barcelona: Herder, 89

1
2
“Todos aparentan haber llegado a sus opiniones por el desarrollo natural de una
dialéctica fría, pura y divinamente imparcial (…) mientras que defienden en el fondo una
tesis anticipada, una idea súbita, una "inspiración", y, las más de las veces, un deseo
íntimo que presentan de una manera abstracta, que pasan por la criba y que defienden con
razones laboriosamente buscadas. Todos son abogados que no quieren pasar por tales.
Las más de las veces son también los defensores astutos de sus prejuicios, que bautizan con
el hombre de "verdades”. Nietzsche, Federico. Más allá del bien y del mal. § 5. En:
Obras Completas. v. III, p. 463. Buenos Aires: Aguilar, 1965

https://www.psyciencia.com/el-enigma-de-la-razon/

“El enigma de la razón” de Hugo Mercier y Dan Sperber.


Por Pablo Malo Ocejo, 2017

Fijaos en la silla de la imagen. Es una silla mal diseñada. El asiento está muy bajo y el
respaldo es demasiado grande. Es una silla que no va a cumplir muy bien su función. Pero
si nos damos cuenta de que en realidad es un reclinatorio, una silla para rezar, entonces
vemos que sí está bien diseñada, donde pensábamos que iba el trasero en realidad van las
rodillas y en respaldo apoyamos los brazos… perfecto. Esto mismo es lo que ocurre con la
razón humana, según proponen Hugo Mercier y Dan Sperber en su libro The Enigma of
Reason, que pensamos que existe para cumplir una función y en realidad es por otra.
Pensamos que es una silla y es un reclinatorio.

La creencia habitual es que la razón sirve para usar la lógica y ayudar a los individuos a
aumentar su conocimiento, a tomar mejores decisiones, a conocer “la verdad”… Lo que
Mercier y Sperber nos proponen en este libro es que la función original de la razón es
justificar nuestras acciones y pensamientos ante los demás y producir argumentos que
convenzan a los demás para pensar y actuar del modo que más nos conviene a nosotros. En
realidad, la razón existe para consumo social, para las interacciones con los demás, no para
pensar por nuestra cuenta. Es una competencia social. Tendríamos dos hipótesis o puntos
de vista sobre el origen de la razón: el intelectualista (que sirve para buscar la verdad) y el
interaccionista (que sirve para justificar nuestras acciones e ideas y para convencer a los
demás). Mercier y Sperber defienden lo segundo.

¿Qué pruebas tenemos de que la razón no está diseñada para mejorar la cognición
individual y llegar a mejores creencias y decisiones? Pues básicamente que la razón cumple
esa función verdaderamente mal. Voy a dar sólo dos ejemplos. Uno de ellos es la cantidad
de sesgos que tiene la razón humana. Meted sesgos cognitivos en Google y veréis la
enorme lista de “fallos” de la razón. Hablemos de uno de ellos, el sesgo de confirmación
que va muy unido al llamado razonamiento motivado. El sesgo de confirmación es “la
tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las
propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a
posibles alternativas”. Si la razón sirviera apara buscar la verdad debería hacer justo lo
contrario a esto, debería buscar información contraria a nuestras expectativas y
contraargumentos a nuestras generalizaciones, razones que no justifican nuestras decisiones
o recuerdos que entran en conflicto con nuestras creencias, pero no hace nada de todo ello.

3
Pero no sólo es cierto que la razón sirve para apoyar intuiciones que ya tenemos, sino que la
razón es perezosa y cuando damos razones para justificar nuestras creencias esas razones
suelen ser muy débiles, la primera que encontramos nos suele valer y no nos rompemos
mucho más la cabeza. Pero eso es cuando hablamos de razones a nuestro favor. Cuando
hablamos de evaluar las razones que nos dan otros entonces sí que nos empleamos a fondo.
La razón funciona de una manera asimétrica según se trate de nuestras razones o de las
demás (…)

XXXXXXX

Nicholas Humphrey, neuropsicólogo ingles. La función social del intelecto

Publicado por primera vez en Growing Points in Ethology, ed. PPGBateson y RAHinde,
pp. 303- 317, Cambridge University Press, Cambridge, 1976.

En una sociedad compleja, como las que sabemos que existen en primates superiores, se
pueden obtener beneficios para cada miembro individual a la par que preservar la estructura
general del grupo (…)

Los primates son requeridos por la naturaleza para ser seres calculadores; deben ser capaces
de calcular las consecuencias de su propio comportamiento, calcular el comportamiento
probable de otros, calcular el balance de la ventaja y la pérdida, en un contexto donde la
evidencia en la que se basan sus cálculos es efímera, ambigua y susceptible de cambiar,
como consecuencia de sus propias acciones (…) El juego de la trama social y la contra-
trama no se puede jugar simplemente sobre la base del conocimiento acumulado, como
tampoco lo puede hacer un juego de ajedrez.

(…) Un animal puede, por ejemplo, desear cambiar el comportamiento de otro; pero ya que
el segundo animal es reactivo e inteligente, la interacción pronto se convierte en
bidireccional en la que cada "jugador" debe estar listo para cambiar sus tácticas, y quizás
sus objetivos, a medida que avanza el juego. Así (…) el hombre del juego social, como el
jugador de ajedrez, debe ser capaz de un tipo especial de planificación. Dado que cada
movimiento en el juego puede provocar varias respuestas alternativas, el jugador de esta
planificación hacia adelante (…) requiere un nivel de inteligencia que, según sostengo, no
tiene paralelo en ninguna otra esfera de la vida.

XXXXXXX

- Platón, La República "¿ (…) no será nuestra ciudad la única en la que el zapatero sea
solamente zapatero, y no piloto además de zapatero ? Sí, lo será" (Aguilar, 1966, p. 721)

XXXXXXX

Aranguren, José Luis: Catolicismo y protestantismo como formas de existencia. El hombre,


cada hombre, se encuentra siempre en un estado de ánimo. Ahora bien, el estado de ánimo

4
en que nos encontramos condiciona y colorea nuestro mundo de percepciones,
pensamientos y sentimientos. ¡de qué distinta manera vemos las cosas que están ahí y que
objetivamente no han sufrido ningún cambio perceptible, según que estemos tristes o
alegres, según que nos sintamos jóvenes o viejos, aburridos o ilusionados!

XXXXXXX

Dean Burnett. El cerebro idiota. Editorial Temas de hoy

Neurocientífico y profesor de psiquiatría en el Centro de Educación Médica de la


Universidad de Cardiff, Gales

Usted seguramente supone que esas partes diferentes —el cerebro reptiliano y el neocórtex
— funcionan de forma conjunta y armoniosa, o que, cuando menos, la una no influye en la
otra. Pero eso es mucho suponer. Si alguna vez ha trabajado para un jefe controlador y
obsesionado por «microgestionarlo» todo, sabrá cuán ineficiente puede ser una distribución
de tareas como esa. Tener a alguien menos experimentado (pero de rango técnico superior)
todo el rato encima, dando órdenes poco fundamentadas y haciendo preguntas estúpidas,
solo sirve para dificultar las cosas. Pues bien, el neocórtex hace eso continuamente con el
cerebro reptiliano.

Ahora bien, no es una intromisión exclusivamente unidireccional. El neocórtex es flexible y


receptivo; el cerebro reptiliano es un animal de costumbres fijas y no es nada dado a
cambiarlas. Todos hemos conocido a personas que piensan que saben más porque son
mayores o porque llevan más años haciendo una misma cosa. Trabajar con ellas puede ser
una pesadilla, como intentar programar ordenadores junto a alguien que insiste en usar una
máquina de escribir para tal menester porque «así es como se ha hecho toda la vida». El
cerebro reptiliano puede tener una incidencia análoga a esa, desbaratando con su
intervención cosas potencialmente muy útiles (…) 18-10

XXXXXXX

Victoria Camps. El gobierno de las emociones. Herder


Introducción

“¿Por qué es difícil que la ley moral dirija nuestras vidas? ¿Por qué, entre las numerosas
razones que condicionan la conducta, las razones éticas cuentan tan poco? Hay una
respuesta sencilla y rápida a estas preguntas y es la siguiente; no basta conocer el bien, hay
que desearlo; no basta conocer el mal, hay que despreciarlo. Si la respuesta no es
equivocada, de ella se deduce que el deseo y el desprecio, el gusto y el disgusto son tan
esenciales para la formación de la personalidad moral como lo es la destreza en el
razonamiento (…)

Reaccionamos con rabia cuando ‘es ofendido nuestro sentido de justicia’, escribe Hannah
Arendt, pues ‘para responder razonablemente [ante una tragedia insoportable] uno debe
sentirse afectado, y lo opuesto a lo emocional no es lo racional, sino más bien la

5
incapacidad para sentirse afectado, habitualmente un fenómeno patológico, o el
sentimentalismo que es una perversión del sentimiento’. En efecto el sentimentalismo es el
sentimiento sin la guía de la razón. Emociones y razón han de ir de la mano en el
razonamiento práctico: las emociones por si solas no razonan; las razones contribuyen a
modificarlas y reconducirlas.”

XXXXXXX

- Antonio Damasio, Entrevista con Eduard Punset

EP: Cuando hablamos de dominar las pasiones, dices literalmente que no puede
conseguirse solamente a través de la razón pura (…)
AD: Hay dos posturas sobre cómo se puede contener la pasión. La primera es la que puede
asociarse con Kant, en la que, literalmente, dices que no, y por pura voluntad lo niegas; y
luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza, o como David
Hume, mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar
una emoción negativa concreta es tener una emoción positiva muy fuerte.

XXXXXXX

- Santiago Sánchez-Migallón. ¿Qué es el tiempo? Cronones, espumas cuánticas y


sentimientos temporales: “La evolución tuvo que seleccionar a los sujetos lo
suficientemente ‘apegados al presente’ como para resultar competitivos con los rivales de
nuestra escala” (2016, Internet).

https://www.semana.com/educacion/articulo/cuarta-revolucion-industrial-una-
reforma-para-el-sistema-educativo/599090

EDUCACIÓN | 1/25/2019

Según el estudio “Jobs lost, jobs gained: Workforce transitions in a time of automation”,
publicado en 2017 por la firma McKinsey & Co, hasta 800 millones de personas (o 30%
de la fuerza laboral mundial) tendrían que buscar un nuevo trabajo de aquí a 2030
por culpa de la automatización, según las tecnologías probadas hasta el momento (…)

Según un estudio realizado por Manpowergroup en 2017, “los líderes empresariales están
buscando gente con capacidad de liderazgo y comunicación oral y escrita; con
inteligencia emocional, que no peleen por cualquier cosa, pero que sepan defender su
punto de vista amable y correctamente; y, especialmente, con flexibilidad cognitiva, que
tengan la curiosidad y la facilidad de aprender, desaprender y reaprender”, dijo Juan David
Tous, gerente de comunicaciones de esta multinacional en Colombia.
¿Qué explica la creciente importancia de las competencias socioemocionales en el mercado
laboral? Según el documento del Banco Mundial, “que las computadoras todavía son
muy malas para simular la interacción humana. Leer la mente de otros y reaccionar es
un proceso inconsciente, desarrollado por miles de años de evolución (…)

6
Las competencias socioemocionales tienen otra ventaja más: son transversales. Son casi
igual de útiles en cualquier campo laboral.

http://leerxti.blogspot.com.co/2014/06/incognito-las-vidas-secretas-del-cerebro.html

Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. - David Eagleman. Stanford

- Los cerebros se dedican a reunir información y a guiar nuestro comportamiento de manera


adecuada. Tanto da que la conciencia participe o no en la toma de decisiones. Y casi nunca
participa

- Cuando una idea sale a escena, su circuito nervioso lleva horas, días o años trabajando en
ella, consolidando información y probando nuevas combinaciones. Pero usted se la atribuye
sin pararse a pensar en la inmensa maquinaria oculta que hay entre bastidores

- El cerebro dirige sus operaciones de incógnito

- Casi nada de lo que ocurre en nuestra vida mental está bajo nuestro control consciente, y
la verdad es que es mejor que sea así. La conciencia puede atribuirse todo el crédito que
quiera, pero es mejor que quede al margen de casi todas las decisiones que se toman en el
cerebro. Cuando se entromete en detalles que no entiende, la operación es menos eficaz.
Una vez te pones a pensar en dónde colocar los dedos sobre las teclas del piano, te vuelves
incapaz de interpretar la pieza.

- Así pues, ¿quién merece que se le atribuya una gran idea? En 1862, el matemático escocés
James Clerk Maxwell desarrolló una serie de cuestiones fundamentales que unificaron la
electricidad y el magnetismo. En su lecho de muerte llevó a cabo una extraña confesión,
declarando que «algo en su interior» había descubierto la famosa ecuación, no él. Admitió
que no tenía ni idea de cómo se le ocurrían las ideas: simplemente le venían. William Blake
relató una experiencia parecida al afirmar de su largo poema narrativo Milton: «He escrito
este poema obedeciendo el imperioso dictado de doce o a veces veinte versos a la vez, sin
premeditación e incluso contra mi voluntad.» Johann Wolfgang Goethe afirmó haber
escrito su novela Las desventuras del joven Werther prácticamente sin ninguna aportación
consciente, como si suje- tara una pluma que se moviera por propia voluntad.

XXXXXXX

Paul Watzlawick. ¿Es real la realidad? Barcelona, Herder, 1979. p. 7-8- Prólogo

01. Este libro analiza el hecho de que lo que llamamos realidad es resultado de la
comunicación. A primera vista, se diría que se trata de una tesis paradójica, que pone el
carro delante de la yunta, dado que la realidad es, de toda evidencia, lo que la cosa es
realmente, mientras que la comunicación es sólo el modo y manera de describirla y de
informar sobre ella.

7
02. Demostraremos que no es así; que el desvencijado andamiaje de nuestras cotidianas
percepciones de la realidad es, propiamente hablando, ilusorio, y que no hacemos sino
repararlo y apuntalarlo de continuo, incluso al alto precio de tener que distorsionar los
hechos para que no contradigan a nuestro concepto de la realidad, en vez de hacer lo
contrario, es decir, en vez de acomodar nuestra concepción del mundo a los hechos
incontrovertibles.

03. Demostraremos también que la más peligrosa manera de engañarse a sí mismo es creer
que sólo existe una realidad; que se dan, de hecho, innumerables versiones de la realidad,
que pueden ser muy opuestas entre sí, y que todas ellas son el resultado de la comunicación,
y no el reflejo de verdades eternas y objetivas.

XXXXXXX

- David Linde, El cerebro accidental. Johans Hopkins. “En resumen, nuestro mundo
sensorial lo es todo salvo puro y veraz. Formado y transformado a través de la historia
evolutiva en un edificio muy peculiar, responde sólo a una parte particular del espacio
sensorial posible. Luego, nuestro cerebro procesa esta corriente sensorial a fin de extraer
determinados tipos de información, haciendo caso omiso de otros tipos y uniéndolo todo en
un relato continuo que resulta comprensible y útil” p. 120.

http://naukas.com/2010/10/27/falaciacosmista/

- César Tomé López, 2010. Máster en neurociencia y biología por la Universidad Pablo de
Olavide La falacia cosmista: por qué no existe el cosmos y tú crees que sí. “(…) nuestro
cerebro reduce los datos que recibe, y su aleatoriedad, eliminando los que considera
superfluos, reordenando y sometiéndolos a reglas (nemotécnicas), aumentando el orden
artificialmente. Por tanto, cuanto más resumimos, más orden incorporamos y menor es la
aleatoriedad. Los mismos condicionantes que nos hacen simplificar son los que nos
empujan a pensar que el universo es menos aleatorio de lo que en realidad es. Nosotros no
vemos el universo como es, no podemos, vemos el resumen del resumen, ordenado por
nuestro cerebro; y como encontramos que este resumen tiene orden, no lo atribuimos al
resumidor sino a la fuente de los datos, al universo. Los mitos, las religiones, algunas
corrientes filosóficas no son más que expresiones de este orden impuesto por las
limitaciones de nuestro cerebro para hacer comprensible el mundo que nos rodea”.

https://www.pulzo.com/mundo/joven-muere-ahogado-mientras-sus-amigos-grababan-
video-PP801300

Joven murió ahogado frente a indolentes amigos que lo grabaron en vez de ayudarlo

Jaffer Ayub, de 19 años, se dirigió a un estanque ubicado a las afueras de kalburgi (India) y,
a pesar de que no sabía nadar, decidió meterse al agua.

8
Jaffer iba acompañado de dos amigos, y uno de ellos grabó a la víctima ahogándose,
mientras que el otro se limitó a mirar. Esto se conoció luego de que se viralizaran las
estremecedoras imágenes, informó The New Indian Express.

En la grabación también se ve que si bien uno de los amigos le extendió la mano a Jaffer,
justo cuando este se acerba a la orilla del estanque, se la retiró al segundo.

De acuerdo con el periódico citado, la víctima era el “sostén de la familia, ya que su


padre era alcohólico”.

En declaraciones a la prensa, recogidas por ese medio, los papás de Jaffer solo manifestaron
que sus otros dos hijos estaban “en ‘shock'” por lo sucedido.

El diario agregó que la policía ya inició una investigación del caso.

Aunque el video mencionado se encuentra en redes, Pulzo se abstiene de publicarlo por


respeto a la víctima.

https://noticias.caracoltv.com/mundo/indignacion-por-muerte-de-fotografo-en-las-calles-
de-paris-tras-caer-al-suelo-y-ser-ignorado

28 de Enero, 2022

El fotógrafo suizo René Robert (Friburgo, 1936) murió por una hipotermia el pasado 19
de enero a los 84 años tras caer al suelo en una calle céntrica de París y no ser
ayudado por transeúnte alguno, según ha informado el círculo del artista en la prensa
local.

El Instituto Cervantes de París, con el que René Robert trabajó en varias ocasiones, lamentó
este jueves la noticia de su pérdida que recibió "con gran dolor y tristeza" (…)

El periodista y amigo del fotógrafo, Michel Mompontet, avanzó en la cadena BFM TV


que Robert había sido "asesinado por la indiferencia" tras estar nueve horas en el
suelo, ya que no podía levantarse, hasta que un sintecho llamó a los servicios de
emergencia.

El fotógrafo fue trasladado al hospital, pero los servicios sanitarios no pudieron hacer nada
por salvar su vida, apuntan los medios locales.

https://elunicomodo.wordpress.com/2014/05/07/la-etica-de-ubuntu/

LA ÉTICA DE UBUNTU

Ubuntu es una actitud mental preponderante entre los nativos del extremo sur de África,
surge del dicho popular “umuntu, nigumuntu, nagamuntu“, que en zulú significa “una
persona es una persona a causa de los demás.”

9
(…)

Hay varias traducciones posibles del término al español, las comunes son:

“Soy porque nosotros somos”


“Una persona se hace humana a través de las otras personas”
“Una persona es persona en razón de las otras personas”
“Todas las criaturas que aquí habitan son una misma cosa con el todo universal”

http://www.inspiringforaction.com/ubuntu

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena
de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas
las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos
y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó
por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron:
UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?

XXXXXXX

Mente y Cerebro.- Alonso, Luis. Investigación y ciencia, Julio/Agosto 2013Nº 61. “Frans
de Waal extrae la conclusión de que la ética encuentra sus raíces biológicas próximas en
el comportamiento de los primates, anterior a cualquier consideración religiosa. En sus
palabras, la moral no vendría impuesta desde el exterior, sino que, producto de la
evolución, se hallaría entrañada en nuestra condición biológica”

- De Waal, Frans, en El bonobo y el ateo: en busca del humanismo entre los primates, «La
equidad y la justicia, serían capacidades antiguas. Derivan de la necesidad de preservar la
armonía cuando competimos por los recursos”.

- De Wall, Frans en El bonobo y el ateo: en busca del humanismo entre los primates:
“Rilling demostró además que cuando las personas normales ayudan a otras, las áreas del
cerebro asociadas con la recompensa se activan. Hacer el bien se siente bien”

XXXXXXX

- De Waal, Frans, en La edad de la empatía: Está claro que a menudo tomamos decisiones
morales inmediatas que nos salen de las “entrañas”. Nuestras emociones deciden, y luego
nuestro poder de raciocinio, como si de un asesor de imagen se tratara, intenta urdir
justificaciones posibles (Tusquets, 2015, 23).

- James Rilling, antropólogo norteamericano, en su artículo “Correlaciones neuronales de la


cooperación social y la no cooperación en función de la psicopatía, publicado en la revista
psiquiatría biológica No. 61, 2007, al explicar la conducta antisocial de los no psicópatas:
“(…) que los sujetos con puntajes bajos en psicopatía (los sujetos normales que sienten

10
empatía por el otro) tienen sesgos emocionales hacia la cooperación que solo pueden
malograrse cuando el intelecto se empeña en hacerlo”.

http://www.nature.com/nature/journal/v538/n7624/full/nature19758.html

“The phylogenetic roots of human lethal violence” de José María Gómez, Miguel Verdú,
Adela González-Megías y Marcos Méndez, publicado en la revista Nature. Nature 538,
233–237 (13 October 2016)

- 1024 especies se estudiaron para este artículo.

- 60% de las especies de mamíferos no se matan los unos a los otros.

- los pangolines, los puercoespines, las ballenas, los murciélagos carecen de instintos
depredadores

- los suricatos, 19,36 %


- los lemures 17%
- león 13%
- lobo 13%
- hienas 8%
- chimpancé 4,5
- homo sapiens 2%
- bonobo 0,68 %
- gorila occidental 0,14 %.

http://www.elboomeran.com/obra/2390/de-animales-a-dioses/

De animales a dioses. Yuval Noah Harari. Un animal sin importancia

“Durante millones de años, los humanos cazaban animales más pequeños y recolectaban lo
que podían, al tiempo que eran cazados por los depredadores mayores. Fue solo hace
400.000 años cuando las diversas especies de hombre empezaron a cazar presas grandes de
manera regular, y solo en los últimos 100.000 años (con el auge de Homo sapiens) saltó el
hombre a la cima de la cadena alimentaria. Este salto espectacular desde la zona media a la
cima tuvo consecuencias enormes. Otros animales de la cumbre de la pirámide, como
leones y tiburones, evolucionaron hasta alcanzar tal posición de manera muy gradual, a lo
largo de millones de años. Esto permitió que el ecosistema desarrollara frenos y equilibrios
que impedían que los leones y los tiburones causaran excesivos destrozos. A medida que
los leones se hacían más mortíferos, las gacelas evolucionaron para correr más deprisa, las
hienas para cooperar mejor y los rinocerontes para tener más mal genio. En cambio, la
humanidad alcanzó tan rápidamente la cima que el ecosistema no tuvo tiempo de adecuarse.
Además, tampoco los humanos consiguieron adaptarse. La mayoría de los depredadores
culminales del planeta son animales majestuosos. Millones de años de dominio los han
henchido de confianza en sí mismos. Sapiens, en cambio, es más como el dictador de una
república bananera. Al haber sido hasta hace muy poco uno de los desvalidos de la sabana,

11
estamos llenos de miedos y ansiedades acerca de nuestra posición, lo que nos hace
doblemente crueles y peligrosos. Muchas calamidades históricas, desde guerras mortíferas
hasta catástrofes ecológicas, han sido consecuencia de este salto demasiado apresurado”.

12

También podría gustarte