Está en la página 1de 91

Epidemiologia ,vigilancia y

métodos de control de las


enfermedades transmisibles
Dra Brenda salgado
Definiciones de enfermedad
transmisible o infecciosa

 Es una enfermedad que un agente patógeno específico causa en un


huésped susceptible.
El agente infeccioso puede ser trasmitido al ser humano :
 • Directamente, a partir de una persona o animal infectado, o
 •Indirectamente, mediante vectores, partículas aéreas u otros vehículos
de infección.
vectores

 Son los insectos o animales de otro tipo que llevan el


agente infeccioso de una persona a otra.
 Los vehículos de infección pueden ser fómites, es decir,
objetos o elementos del ambiente (ropa, cubiertos), la
leche u otros alimentos, sangre, plasma, soluciones
inyectables o instrumentos quirúrgicos
Enfermedades contagiosas

 Son aquellas enfermedades que pueden diseminarse de persona a


persona
 Contagiar significa etimológicamente “tocar”) sin intervención de un
vector o vehiculo.
EJEMPLO
 El paludismo es una enfermedad transmisible pero no es una enfermedad
contagiosa, mientras que
 El sarampión es transmisible y contagiosa
Algunos gérmenes patógenos
generan
 Enfermedad no solo por infección sino mediante el efecto tóxico de los
compuestos químicos que producen.
Por ejemplo,
 Staphilococcus aureus es una bacteria que puede infectar directamente
a los seres humanos, pero la toxiinfección alimentaria estafilocócica está
causada por la ingestión de comida contaminada con una toxina
producida por la bacteria
Causas son responsables

Seis causas son responsables de casi la mitad de todas las muertes


prematuras, principalmente en niños y adultos jóvenes, y de 80% del total de
defunciones por enfermedades infecciosas:
 • Infecciones respiratorias agudas (3,8 millones)
 • Infección por VIH/sida (2,8 millón)
 • Enfermedades diarreicas (1 millón)
 • Tuberculosis (1,6 millones)
 • Paludismo (1 millón)
 • Sarampión (0,8 millones
Epidemiología y enfermedades
trasmisibles
 La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades
trasmisibles y de la investigación de las interacciones entre agente, huésped,
vectores y reservorios.
 El conocimiento de las circunstancias que tienden a desencadenar epidemias
en las poblaciones humanas —guerras, emigraciones, hambrunas y desastres
naturales—
Ha hecho que sea mucho mayor la capacidad humana para controlar la difusión
de las enfermedades trasmisibles mediante
 vigilancia,
 prevención,
 cuarentena
 tratamiento
Carga de enfermedad debida a las
enfermedades trasmisibles
 Carga de enfermedad debida a las enfermedades trasmisibles de
enfermedad que se estima debida a enfermedades trasmisibles,
dependiente en gran medida del sida, la tuberculosos y el paludismo.
 Enfermedades emergentes como las fiebres hemorrágicas por virus, el
síndrome respiratorio agudo grave (SRAG),
 Como enfermedades reemergentes tales como la difteria, la fiebre
amarilla, el carbunco, el dengue y la gripe generan una carga
considerable e imprevisible sobre los sistemas de salud, especialmente en
países de bajo ingreso.
Amenaza para la seguridad humana y
para los sistemas de salud
 Las enfermedades trasmisibles constituyen amenazas para la salud
individual y tienen potencial para poner en riesgo la seguridad general de
la sociedad.
 En los países de bajo nivel de ingreso las enfermedades infecciosas siguen
siendo importantes, pero a la vez están aumentando rápidamente las
defunciones por enfermedades crónicas, sobre todo en Carga mundial de
enfermedades
 La mayoría de estas muertes ocurren en países de bajo nivel de ingreso.
áreas urbanas
Amenaza para la seguridad humana y
para los sistemas de salud
 En los países de nivel de ingreso elevado la mortalidad por enfermedades
trasmisibles es proporcionalmente menor, aunque en estos sigue siendo
importante la mortalidad producida por ciertas enfermedades trasmisibles.
 Por ejemplo, en estos países las infecciones de las vías respiratorias altas
son responsables de una mortalidad significativa en niños y personas de
edad avanzada. Además, la morbilidad asociada a la enfermedades
respiratoria
Enfermedades epidémicas y
endémicas
Enfermedades Transmisibles

I- Definición:

Enfermedad causada por un agente


específico o sus productos tóxicos,
que se produce por su transmisión
desde una fuente o reservorio a un
huésped susceptible.
Enfermedades Transmisibles

II- Conceptos Previos


Dentro de ellas encontramos:

❑ Enfermedades infecciosas
❑ Infestaciones
Enfermedades Transmisibles
❑ Enfermedad infecciosa:

Conjunto de manifestaciones clínicas

producidas por una infección

Invasión y/o multiplicación


de un agente
en un huésped susceptible
(sarampión, rubeola)
Enfermedad infecciosa no transmisible – septicemia
(infección endógena)
Enfermedades Transmisibles

❑ Infestación
Enfermedades producidas por agentes
que no ingresan al organismo humano
sino que permanecen en su superficie y
que pueden transmitirse a otro huésped.

Ej.: escabiosis, pediculosis


Enfermedades Transmisibles

❑ Enfermedad infecto - contagiosa


Aquellas infecciones que se
transmiten por contacto directo, de
persona a persona

➢ Deja afuera otras vías de transmisión


Tétanos: no es “contagiosa”, pero sí transmisible
por vía indirecta
Enfermedades Transmisibles

➢ Infección: Invasión y/o multiplicación


de un agente en un huésped

❑ Colonización:
Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no produce
respuesta tisular o inmunitaria

Ej. “Flora normal”


Otros agentes con superficies intactas.
❑ Contaminación:
Presencia de agentes vivos en:

➢ prendas de vestir, artículos, utensilios,


➢ Mesas, pisos, camillas
➢ Instrumentos, aparatos, equipos

➢ Agua, leche, alimentos


Cadena epidemiológica

A- Definición:

Secuencia de elementos que se


articulan en la transmisión de un
agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible
Cadena epidemiológica
Componentes:

1- Agente
2- Fuente de infección
3- Puerta de salida
4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada
6- Huésped
4- Cadena epidemiológica

C - Importancia:
Identificando los posibles eslabones
en cada enfermedad se puede
interrumpir la cadena de transmisión y
prevenir el desarrollo y propagación
de estas enfermedades.
1- Agente

Cualquier microorganismo capaz


de producir una enfermedad
infecciosa ya sean protozoarios,
metazoarios, bacterias, virus,
hongos, etc.
1- Agente - Características

❑ Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.

❑ Comportamiento en el huésped: contagiosidad,


patogenicidad, virulencia, poder invasor,
antigenicidad

❑ Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud


que presenta para su vehiculización, etc.
Las características específicas de cada agente son importantes para
determinar la naturaleza de la infección, que es determinada por
factores tales como

 • La patogenicidad del agente, es decir, su capacidad para producir


enfermedad, que se mide por la razón casos/expuestos, es decir, el
cociente entre el número de personas que desarrollan la enfermedad
clínica y el número de personas expuestas a la infección.
 • La virulencia, que es un índice de la gravedad de la infección y puede
variar desde muy baja hasta muy alta. Cuando se consigue atenuar un
virus en el laboratorio, haciendo que su virulencia sea baja, puede
utilizarse para la vacunación, como en la poliomielitis.
Las características específicas de cada agente son importantes para
determinar la naturaleza de la infección, que es determinada por
factores tales como

 • La dosis infectiva de un agente, cantidad necesaria para provocar


infección en los individuos susceptibles.
 • El hábitat natural de un agente infeccioso, que recibe el nombre de
reservorio y puede ser el hombre, los animales u otras fuentes ambientales.
 • El foco de infección, que es la persona u objeto a partir del cual el
agente pasa al huésped.
 Para poder idear medidas de control eficaces es necesario conocer tanto
los reservorios como los focos de infección.
 Un portador, es decir, una persona infectada que no tiene
manifestaciones de enfermedad, puede ser un foco importante de
infección
2- Fuente de infección

Cualquier persona, animal, objeto o


sustancia donde se halle el agente y
desde donde pueda
potencialmente pasar al huésped
2- Fuente de infección
Puede ser:

❑ Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual


depende para su supervivencia. Ej. hombre, animales.

❑ Ambiente :Constituye una fuente pero no un reservorio porque en


el no puede multiplicarse el agente.
2- Fuente de infección
❑ Reservorio humano

➢ hombre enfermo: con síntomas de la


enfermedad
➢ hombre portador: infectado pero sin clínica
(asintomático, en incubación, convaleciente)
Según la duración : temporal o crónico
❑ Reservorio animal
Animales enfermos o portadores
3- Puerta de salida

Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.


❑ Puede ser
❑ Aparato respiratorio
❑ Aparato digestivo
❑ Piel
❑ Placenta
❑ Tracto genito – urinario, etc.
4- Mecanismo de transmisión

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite


desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la

puerta de entrada del huésped.


4- Mecanismo de transmisión

Los principales mecanismos son:

➢Transmisión directa

FUENTE HUÉSPED

➢ Transmisión indirecta
FUENTE HUÉSPED

ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire


➢Transmisión directa

➢ Contacto directo : Tacto, beso, relaciones sexuales,


etc.

➢ Rociado de gotitas En conjuntivas o en mucosa bucal,


nasal

➢ Exposición directa de tejidos susceptibles Agente que


viva en el suelo (micosis)

➢ Mordeduras (rabia)
➢Transmisión indirecta
Mediante
❑ Vehículos inanimados: objeto, material (fomites), o
superficie contaminadas

❑ Vectores (mecánico o biológico)

❑ Agua, leche, alimentos contaminados

❑ Aire
5- Puerta de entrada

Es la vía de acceso al huésped


Puede ser:
➢ Conjuntivas
➢ Aparato respiratorio
➢ Aparato digestivo
➢ Tracto genitourinario

➢ Heridas, mordeduras, etc.


6- Huésped

Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la


enfermedad transmisible.
Características:
❑ Edad
❑ Estado nutricional
❑ Condiciones de vida y de trabajo
❑ Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad-Activa Natural
- Artificial/Pasiva Natural-Placenta, Lactancia Artificial -
suero y globulina
V- Medidas de control y prevención

❑ Medidas de control
Se aplican durante el curso de la enfermedad

❑ Medidas de prevención
Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su
evolución
Control de las
Enfermedades Transmisibles

❑ Medidas contra el reservorio: aislamiento, tratamiento adecuado


de enfermo y contactos, eliminación del reservorio
❑ Medidas destinadas a interrumpir las vías de transmisión: aporte de
agua potable, adecuada disposición de excretas, adecuada
ventilación, utilización de insecticidas, utilización de preservativos
❑ Medidas destinadas a incrementar la resistencia:
➢ inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables,
tratamiento de enfermedades predisponentes)
➢ específicas (inmunización y quimioprofilaxis)
Formas de presentación en la población

❑ Endemia
Presencia continua de una enfermedad en una
zona geográfica, con número de casos en un
volumen significativo
❑ Epidemia
Aumento del número de casos más allá de las
variaciones habituales de presentación, con
vinculación entre sí.
➢ Un caso de enfermedad exótica o eliminada
Formas de presentación de las enfermedades en la
población

❑ Casos esporádicos
Casos de una enfermedad aislados en el tiempo y
en el espacio sin relación entre sí

❑ Pandemia
Cuando una enfermedad se presenta en forma
epidémica en varios países adyacentes
MEDIDAS DE CONTROL DE

 Control: Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales


dirigidas a conseguir la reducción de la incidencia de la
enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema
de salud publica.
 Eliminación: No existen casos de la enfermedad aunque
persisten las causas aunque persiste el agente o el vector
 Erradicación: Situación en la cual se erradica la
enfermedad y sus causas, es decir el agente.
 Ej. viruela a nivel Mundial y poliomielitis en las Américas
Medidas de contralor
de enfermedades infecciosas
 Desinfección
Medida por la cual se destruyen los agentes infecciosos expulsados

del organismo mediante la aplicación de medios físicos o químicos.

Concurrente
Aplicación de medidas lo más pronto posible después de la salida

de material infeccioso del organismo de la persona infectada.

Terminal
Es la que se hace después de desalojar al paciente ya sea por

egreso, traslado o defunción.


Enfermedades emergentes
y re-emergentes
La OPS define

“enfermedad emergente”

Aquella cuya incidencia en humanos ha aumentado en las últimas dos


décadas y

“Reemergencia”

como la reaparición de una enfermedad conocida, después de una


disminución significativa de su incidencia.
EMERGENTES Y REEMERGENTES

 Reemergentes: Dengue, Cólera, Peste, Tuberculosis,


Leptospirosis, Malaria, Fiebre Amarilla, Difteria,
Polio, Sarampión, Fiebres Hemorrágicas causadas
por Adenovirus

 Emergentes: VIH-SIDA, Virus del Ebola, Hepatitis C,


Virus del Oeste del Nilo, Encefalitis Espongiforme
Bovina, Influenza Aviaria (H5N1), SARS, Lisavirus de
los Murciélagos, Enfermedad de Lyme, fenómenos
de resistencia antimicrobiana
ENFERMEDADES EMERGENTES
PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD PUBLICA

 AMENZA MUNDIAL O GLOBAL


UN HECHO NACIONAL PUEDE CONVERTIRSE EN
GLOBAL

 DESESTABILIZACION DE:
 ECONOMIAS
 SISTEMAS DE SALUD
 GOBIERNOS
V- Formas de presentación de las
enfermedades en la población

❑ Brote:
Estudio de Brotes
•Qué es un Brote?

•¿Cómo se estudia?
•Fases de un estudio para la
• Investigación de un Brote
Investigación de brote

Se denomina brote o epidemia a la ocurrencia de un


número de casos de una enfermedad o daño
específico mayor que los esperados en un área dada,
en un período de tiempo establecido.
Investigación de brote

1. Definir el problema. ¿Se trata de un brote?


2. Elaborar definición de caso.
3. Confirmar diagnóstico de caso
4. Calcular medidas de frecuencia
5. Formular hipótesis y preparar medidas de control.
6. Contrastar hipótesis.
7. Proponer conclusiones, ajustar hipótesis y medidas de
control.
8. Redactar reporte, hacer recomendaciones para
prevención a largo plazo y vigilancia.
Investigación de brote

1. Identificación de un brote:
 Comparar el número de casos observado con
el esperado
 Verificar que se usa la misma definición de
caso
 Verificar fuente y regularidad del reporte
 Verificar si hay cambios en el tamaño de la
población (denominador)
Investigación de brote

 2. Definición de caso:

Lista de criterios específicos usados


para decidir si una persona
presenta o no la enfermedad o
evento de interés
Investigación de brote
Definicion de caso
Caso índice: el caso que introduce la infección
en la población
Casos primarios: personas que se infectaron
inicialmente de la misma fuente
Casos secundarios: personas que se infectan por
transmisión persona a persona a partir de casos
primarios, con frecuencia familiares
Investigación de brote

Definición de caso: ejemplo


Tres o más deposiciones líquidas o semi-líquidas en 24
horas en
los asistentes al refrigerio servido luego de un seminario
taller realizado entre el 17 DE OCTUBRE de 2022
en la Universidad UNITEC
Investigación de brote
3. Confirmar diagnóstico de los casos

Historia
Clínico
Laboratorio
Otro
Investigación de brote
4. Análisis descriptivo (medidas de frecuencia)

 Tasa de ataque =
# casos nuevos x 100
personas expuestas

 Tasa de ataque secundario =

# casos nuevos x 100


personas expuestas a un caso primario
Investigación de brote

4. Medidas de frecuencia: Ejemplo

September 14-26, ESCUELA PRIVADA XX


Estudiantes que consumieron alimentos 336
Estudiantes que consumieron alimentos y
presentaron náusea, vómitos, diarrea 95

Tasa de ataque: 95 / 336 x 100 = 28%


Investigación de brote

5. Formular hipótesis
 Periodo de incubación:
Inicio
Establecer secuencia temporal
Indagar antecedentes
 Historias clínicas
 Historia de alimentación
 Datos demográficos:
Hombres? Mujeres?
 Descripción del lugar
Investigación de brote

5. Proponer medidas de control


 Eliminar o disminuir la exposición (alimento, agente
químico, físico, etc.)
 Otras medidas (higiene de manos, evacuación,
profilácticos, etc.)
Investigación de brote

6. Contrastar hipótesis
Entre los que consumieron alimentos servidos en el
mencionado refrigerio
Hipótesis nula: la diarrea no se originó en el consumo
de algún alimento
Hipótesis alternativa: la diarrea se originó por
consumo de por lo menos uno de los alimentos
¿Qué es una Epidemia ?
Cuando una enfermedad o evento relacionado con
la Salud, supera o excede la frecuencia usual en una
población específica, en un lugar y en un período de
tiempo determinado.
Brote: episodio en el cual dos o más casos tienen
alguna relación entre sí:
- Momento de inicio
- Lugar
- Características de las personas
Investigación de brote

 7. Proponer conclusiones, ajustar


hipótesis y medidas de control.
8. Redactar reporte, hacer
recomendaciones para prevención a
largo plazo y vigilancia.
Pasos para la investigación de brote
1. Establecer la existencia del brote.
2. Verificar el diagnóstico.
3. Definir e identificar los casos:
a. establecer la "definición de caso“;
b. identificar y contar los casos.
4. Realizar la descripción epidemiológica del brote
5. Plantear hipótesis.
6. Evaluar las hipótesis planteadas.
7. Reconsiderar y mejorar las hipótesis mediante:
a. Estudios epidemiológicos adicionales.
b. Otro tipo de estudios de laboratorio y/o ambientales.
8. Desarrollar las medidas de prevención y control de caso.
9. Comunicar los hallazgos.
¿Frecuencia usual esperada?

Información de años anteriores sobre:


- Igual población
- Igual área geográfica
- Igual época

• Endemia ?
• Epidemia? Brote? Pandemia ?

• Casos esporádicos ?
Para poder definir en la práctica una
epidemia o brote debemos conocer
el concepto de :

Corredor Endémico
Corredor Endémico
- Herramienta estadística
Existen diversas formas de elaborarlos
En todos: información de por lo menos 5 años anteriores
Meses o semanas epidemiológicas

Un método muy utilizado es el de


Mediana y Cuartiles
Trabajar con tasas de incidencia y No con el número
de casos (diferencias o cambios en el número de
integrantes de la población).
I- Investigación y análisis preliminar

• Definir caso y verificar diagnósticos


• Identificar y contar los casos.
• Confirmar la existencia de Brote o Epidemia
• Descripción epidemiológica: distribución según lugar,
tiempo y persona
•Formulación de hipótesis
I- Investigación y análisis preliminar

• Definición de caso y verificar diagnóstico


-
Criterios Clínicos: signos y síntomas duración y
secuencia
-
Criterios de Laboratorio: aislamiento del agente,
pruebas serológicas, histoquímicas, etcétera
-Criterios Epidemiológicos: descripción en base
variables de persona-lugar-tiempo

 Caso confirmado o caso sospechoso (sólo clínica)


 No caso
I- Investigación y análisis preliminar

• Identificar y contar los casos

• Confirmar la existencia de Brote o


Epidemia
- Comparar con la incidencia esperada
I- Investigación y análisis preliminar

• Descripción epidemiológica
Tiempo: Curva Epidémica
• Determinar si es propagada o de fuente común

• Establecer el rango máximo y mínimo del período de


incubación

• Determinar el momento y duración probable de la


exposición.
I- Investigación y análisis preliminar

Fuente común: varios individuos expuestos en


un momento particular en el tiempo a la misma
fuente que da origen al Brote. Ej. Intoxicación
alimentaria
I- Investigación y análisis preliminar

Fuente propagada: la enfermedad se


transmite de persona a persona. Ej.
Enfermedades eruptivas
I- Investigación y análisis preliminar

• Descripción epidemiológica
Lugar:
Área de residencia, (barrios, calles)
Lugar de trabajo o estudio
Instituciones de salud
Hotel, restaurante, etc.

Descripción de las características


I- Investigación y análisis preliminar

• Descripción epidemiológica
Persona:

Edad
Sexo
Ocupación, etc.
Investigación y análisis preliminar

Formulación de hipótesis
Base para orientar la investigación del brote

• Sobre el agente causal y su mecanismo de


transmisión
• Fuente de infección o de origen
• Período de exposición
• Modo de Transmisión
Ampliación de la investigación y análisis

Prueba de hipótesis
- Analizar la información y decidir tipo de estudio
(analítico observacional)
•Casos y Controles
- Ampliación de la investigación y análisis

• Conclusiones

• Medidas de Control: a los casos, a los


contactos, al ambiente.
•Fuente común
•Persona- persona
Conclusiones y recomendaciones

• Informe final
• Comunicación a las autoridades

• Implementar Programas Control y Prevención


Principios de vigilancia epidemiológica

 Un principio clave de la vigilancia epidemiológica es incluir en ella


solamente aquellas enfermedades o trastornos de la salud cuya vigilancia
pueda contribuir a la prevención.
 Otro principio importante es que los sistemas de vigilancia deben reflejar
la carga global de enfermedad que sufre la comunidad.
Principios de vigilancia epidemiológica
También son criterios para seleccionar las enfermedades que se incluyen en la vigilancia
epidemiológica los siguientes:
 • incidencia y prevalencia;
 • índices de gravedad (letalidad, es decir, razón fallecimientos a casos);
 • tasa de mortalidad y mortalidad prematura;
 • índice de productividad perdida (días de discapacidad por encamamiento
 • costos médicos
 • carácter prevenible
 • potencial epidémico
 • brechas de información sobre nuevas enfermedades
Fuentes de datos Las fuentes de datos

Fuentes de datos Las fuentes de datos pueden ser generales o


específicas para una determinada enfermedad y comprenden todo lo
siguiente:
 • informes de mortalidad y morbilidad
 • registros hospitalarios; Epidemiología, vigilancia y métodos de
control de las enfermedades transmisibles
 • diagnósticos de laboratorio
Fuentes de datos Las fuentes de datos
Fuentes de datos Las fuentes de datos pueden ser generales o
específicas para una determinada enfermedad y comprenden todo lo
siguiente:
 • informes de brotes epidémicos
 • uso de vacunas
 • registros de baja laboral por enfermedad
 • cambios biológicos en los agentes, vectores o reservorios;
 • bancos de sangre
Usos de la vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es parte esencial de la práctica epidemiológica,


ya que permite:
 • reconocer casos aislados o agrupados
 • evaluar el impacto de determinados acontecimientos sobre la salud
pública y determinar las tendencias
 • identificar los factores causales de una enfermedad
 • evaluar la eficacia y el impacto de las medidas de prevención y control,
las estrategias de intervención y los cambios de políticas sanitarias
 • planificar y proveer asistencia.
Usos de la vigilancia epidemiológica

Los datos de vigilancia, además de facilitar la estimación de la magnitud de


una epidemia y sus tendencias, pueden utilizarse para:
 • consolidar el compromiso de lucha contra la enfermedad,
 • movilizar a la comunidades
 • abogar por recursos suficientes
Condicionantes de la factibilidad
operacional de las medidas

 La extensión y la organización de los servicios de salud


 El valor o costo de la medida que se pretende aplicar
 El tipo y cantidad de personal
 El equipo e instrumental necesario
 La frecuencia de aplicación de las medidas
 La aceptabilidad de la población
Análisis e interpretación de los datos
de vigilancia epidemiológica

 La vigilancia epidemiológica no se limita a un recuento de datos, ya que


el análisis, la difusión y el uso de los datos para la prevención y el control
de las enfermedades es igualmente importante.
 Muchos programas de salud pública recogen más datos de los que tienen
capacidad para analizar
Lista de Enfermedades y Eventos Sanitarios de
Notificación Obligaroria
Grupo A
Grupo B
Notificacion inmediata en el día por la
Notificación dentro de la primer semana
via de comunicación más rapida
de la sospecha de la enfermedad
disponible
Dengue, Difteria, Enfermedad Eruptiva Accidente de trabajo, enfermdedad
Febril, E. Meningocóccica, ETA; Enf de profesional, accidente de transito,
Notificacion Internacional, burcelosis, carbunco, enfermedad de
Hantavirosis, Intoxicaciones Agudas, chagas, enf de Creutzfeldt-Jakob, exp a
Ofidismo, Araneísmo, Parálisis contaminantes: plomo, cromo,
Fláccida, personaas mordidas, rabia plaguicidas, fiebre q, fiebre tifoidea,
animal y humana, sifilis connatal, Hep.A, B Y C, Hidatidosis, Lepra,
sindrome de rubeola congénito, Leptospirosis, Malaria, Notificacion
tétanos y tétanos neonatal y 19. negativa de enfermedad eruptiva febril y
Cualquier enfermedad o evento parálisis flacida aguda, paperas, riesgo
sanitario de riesgo que se presente en nutricional, tos convulsa, tuberculosis,
forma inusitada varicela, VIH/SIDA

▪ Resistencia antimicrobiana: al departamento de Lab. Salud Pública


▪ Notificación obligatoria toda forma invasiva producida por: SAMR.C0M
▪ Puestos centinela: gripe,diarreas y ETS no SIDA
FIN

muchas gracias …

También podría gustarte