Está en la página 1de 39

Capítulo 10

Epidemiología, política
sanitaria y planificación
de los servicios de salud
Dra. Brenda Salgado
Investigación Epidemiologica
El verdadero valor de la investigación epidemiológica se realiza cuando
el conocimiento epidemiológico se traduce en política sanitaria y en la
subsiguiente planificación e implementación de programas de
prevención y control de enfermedades o procesos dañinos para la
salud.
Política sanitaria

La política sanitaria puede interpretarse: como un conjunto de


decisiones sobre metas estratégicas para el sector de la salud, junto
con los medios para lograrlas.

La política se expresa en normas, prácticas, reglamentaciones y leyes


relativas a la salud de la población, que en conjunto dan forma,
dirección y coherencia a las decisiones tomadas a lo largo del tiempo.
Planificación sanitaria

La planificación de los servicios de salud es un proceso en el que se


fijan los objetivos principales y se opta entre diferentes medios para
lograrlos.
Evaluación
La evaluación es el proceso en el que se determinan sistemática y
objetivamente posible la importancia, la efectividad, la eficacia y el
efecto de las actividades con respecto a las metas fijadas.
La evaluación de intervenciones específicas ha experimentado un
progreso considerable.
En cambio, es mucho más difícil y controvertido determinar y comparar
la eficacia global de los sistemas de salud
Política sanitaria
• asistencia sanitaria y la organización de servicios de salud.
• Una verdadera política sanitaria debe proporcionar un marco para
acciones de promoción de la salud que comprendan sus
determinantes sociales, económicos y ambientales.
Influencia de la epidemiología
• La influencia de la epidemiología suele estar mediada por la opinión
pública
Marco y formulación de la política sanitaria
• Al enmarcar y formular la política sanitaria, el uso de datos
comparativos de mortalidad y discapacidad contribuye a
• impulsar la evaluación de los efectos de los procesos no mortales
sobre la salud global de la población;
• informar la discusión de las prioridades de los servicios de salud; e
• impulsar la investigación sanitaria y el desarrollo del sector
cuatro compromisos clave para lograr la
promoción de la
salud
• un componente central en la agenda de desarrollo mundial
• • una responsabilidad esencial del gobierno nacional en todo el
proceso
• • un objetivo fundamental de las comunidades y de la sociedad civil
• • una exigencia de buenas prácticas empresariales
Política sanitaria en la práctica
La escala temporal de aplicación de la investigación epidemiológica a la
política sanitaria es variable. Para las enfermedades crónicas.
Uno de los objetivos de una política general favorable a la salud
las personas tengan mayor control sobre su propia salud y puedan
mejorarla.
Cada individuo desempeña un papel en el proceso que conduce al
logro de los objetivos de las políticas generales favorables a la salud.
Planificación sanitaria
• proceso de planificación y evaluación de contra enfermedades
específicas.
• El mismo proceso debería adoptarse en intervenciones más vastas,
como el desarrollo de un programa asistencial nacional para personas
de edad avanzada.
• un nuevo enfoque para la asistencia sanitaria primaria en zonas
rurales.
El ciclo de planificación
El proceso es cíclico y sus pasos
son los siguientes:
• evaluación de la carga de enfermedad
• determinación de sus causas
• medición de la efectividad de las intervenciones
previas;
• evaluación de su eficiencia
• implementación de intervenciones
• monitorización de las actividades y cuantificación de los avances.
Evaluación de la carga de enfermedad
El primer paso del proceso de planificación

• implica cuantificar el estado de salud global de la comunidad.


• Si no hay información, puede recogerse información básica sobre la
prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad.
• factores de riesgo importantes pero modificables que son predictivos
de enfermedades crónicas—,
Modelo de prevención por etapas
Etapa 1 de la planificación
• Estimar las necesidades poblacionales y
• promover que se tomen medidas
Etapa 2 de la planificación
• Formular y adoptar un plan de acción
Etapa 3 de la planificación
• Establecer las fases de implementación del plan de acción
Estimación de la carga de
factores de riesgo de una enfermedad
crónica
• La OMS ha desarrollado un instrumento para
• ayudar a los países a evaluar sus perfiles de factores de riesgo,
• el método de vigilancia por etapas STEPES
El núcleo del método STEPS
es la creación de capacidad en los países de ingresos bajos e
intermedios para recolectar pequeñas cantidades de
datos de alta calidad sobre factores de riesgo
ETAPAS

• Etapa 1: por medio de cuestionarios se recoge información sobre el


consumo de tabaco y alcohol, la dieta y la actividad física;
• • Etapa 2: se recopilan datos de tensión arteria], estatura y peso
corporal, midiendo las variables correspondientes;
• • Etapa 3: se recogen muestras de sangre para la determinación de
lípidos y glucosa.
Mortalidad y morbilidad

• La carga de enfermedad en número de casos creados por un


determinado factor o enfermedad a veces se denomina impacto
sobre la salud pública.
Modelos causales

• Una vez medida la carga de enfermedad en la comunidad, hay que


tratar de definir sus principales causas evitables, de forma que
puedan desarrollarse estrategias de intervención.
• Las intervenciones deben tener como principal objetivo la prevención
de la enfermedad, aunque ello no siempre es factible.
Factores que determinan la
efectividad de las intervenciones
• La efectividad de las intervenciones en la comunidad está
determinada por diversos factores
La efectividad de las intervenciones en la comunidad
está determinada por diversos factores
Evaluación de la eficiencia
• La eficiencia mide la relación entre el resultado conseguido y el
esfuerzo invertido en dinero, recursos y tiempo.
• Proporciona la base para la utilización óptima de los recursos e
implica la compleja interrelación de los costos y la efectividad de la
actuación.
• Se trata de un campo en el que confluyen la epidemiología y la
economía sanitaria.
Hay dos enfoques principales para valorar la
eficiencia
• En el análisis de costo-efectividad o de efectividad en función del costo
se determinan los costos de una intervención o de las intervenciones
alternativas para ver en qué medida obtienen el resultado deseado.
En el análisis de costo-beneficio, de beneficio en función del
costo o de rentabilidad,
se consideran los costos económicos de problema de salud dado y los costos
de su prevención.
Los costos económicos de la enfermedad incluyen los costos de atención
médica y rehabilitación, los ingresos perdidos a causa de la enfermedad y el
costo social estimado de la muerte
Ejecución o implementación
• Proceso de planificación implica establecer objetivos y asegurarse de
que estos son alcanzables.
• Hay que tomar decisiones sobre acciones específicas y considerar los
problemas que probablemente surgirán al implementarías en la
comunidad.
• Por ejemplo, si se planifica una campaña de detección del cáncer de
mama mediante mamografía, es importante garantizar que se dispone
del equipo y personal
Monitorización de las intervenciones y evaluación
del progreso

• La última etapa del proceso de planificación es la monitorización y la


cuantificación del progreso.
La monitorización es el seguimiento continuo de las actividades para
garantizar que se están llevando a cabo de acuerdo con el plan.
• Dirigida a las condiciones necesarias para programas específicos, cuyo
éxito puede medirse de diversas formas utilizando criterios a corto,
mediano y largo plazo
Planificación de la atención sanitaria: el caso
de la hipertensión
Monitorización de las intervenciones y evaluación
del progreso
La monitorización debería incluir una valoración periódica de:
• • la formación del personal;
• • la disponibilidad y exactitud de los esfigmomanómetros (evaluación
estructural
• • La idoneidad de los métodos de búsqueda de casos y de los
procedimientos de tratamiento (evaluación del proceso);
• • El efecto sobre las cifras de tensión arterial en los pacientes
tratados (evaluación del resultado final
Primeros pasos en la práctica de la
epidemiología
• El interés en aprender más sobre las enfermedades y los factores de riesgo
puede estimular el desarrollo de una carrera interesante en epidemiología.
• Aprender cómo seleccionar las lecturas y cómo evaluar su relevancia es
importante para mantenerse bien informado sobre los avances en
epidemiología.
• Para hacer investigación epidemiológica de buena calidad hay que plantear
preguntas interesantes, escribir protocolos claros, obtener la aprobación
ética, publicar los resultados y aplicarlos.
• Estas tareas resultan más fáciles por los muchos recursos —bases de
datos, instrumentos analíticos, referencias, guías de estudio, etc.— hoy
disponibles en Internet
Formación epidemiológica básica acerca de un
factor nocivo para la salud
Al leer un artículo considerarse los siguientes
aspectos, en este orden
1. ¿Cuál es la pregunta de investigación?
• En primer lugar hay que determinar los objetivos del estudio, es decir,
la pregunta o preguntas que se plantean o la hipótesis que intenta
someterse a prueba.
2. ¿Si la pregunta es válida, son los resultados relevantes para mi
trabajo? • Si la respuesta es afirmativa, hay que seguir leyendo.
• Si no, pasar a otro artículo
3.¿Qué clase de estudio es?

• • Los estudios transversales son útiles para investigar la prevalencia


de enfermedad o factores de riesgo.
• • Los estudios de cohorte sirven para investigar la historia natural de
enfermedad, el pronóstico y las causas.
• • Los estudios de casos y controles sirven para identificar potenciales
factores causales.
• • Los ensayos clínicos aleatorizados y controlados constituyen
generalmente el diseño más apropiado para investigar la eficacia del
tratamiento u otras intervenciones
4. Cuál es la población que se ha investigado?
• • ¿Quiénes están incluidos y quiénes están excluidos?
• • ¿Constituyen los sujetos de investigación una muestra de la población
objeto de estudio?
• • Si no es así, ¿por qué?
• • ¿Cómo se seleccionaron las muestras?
• • ¿Hay pruebas de que la selección ha sido aleatoria y no una selección
sistemática o una autoselección de voluntarios?
• • ¿Qué posibles sesgos pueden haberse originado en la selección?
• • ¿Es el tamaño de la muestra suficiente para responder a las preguntas
planteadas
5.En los trabajos experimentales, ¿están los
métodos bien descritos?
• ¿Cómo se distribuyeron los sujetos en los grupos de tratamiento, aleatoriamente
o de otra forma?
• ¿Qué grupos de control se han incluido (placebo, controles no tratados, ambos o
ninguno)?
• ¿Cómo se hizo la comparación entre los tratamientos?
• ¿Hubo control de calidad de las mediciones?
• ¿Se estableció claramente la hipótesis en términos estadísticos?
• ¿Es el análisis estadístico apropiado y se presenta de forma suficientemente
detallada?
• Si se trata de un ensayo aleatorizado controlado, ¿se analizaron los resultados
según la “intención de tratar”, por ejemplo, se tuvo en cuenta a todos los que
entraron en el estudio?
• ¿Se cuantificó de forma objetiva la respuesta o el resultado final?
6. En los estudios observacionales, ¿están los
métodos bien descritos?
• ¿Fue adecuado el proceso de recogida de datos (incluidos el diseño
del cuestionario y las pruebas piloto)?
• ¿Qué técnicas se utilizaron para tener en cuenta los no respondientes
y los datos incompletos?
• Si se trata de un estudio de cohorte, ¿se hizo seguimiento en una
proporción suficientemente elevada de la muestra?
• Si es un estudio de casos y controles, ¿son los controles apropiados y
están adecuadamente emparejados con los ca
7. Cómo se presentan los datos?
• ¿Los números son coherentes?
¿Hay datos de toda la muestra?
• ¿Se da la desviación estándar junto con la media, el intervalo de
confianza, los coeficientes de regresión y otras estadísticas que puedan
ser pertinentes, así como los datos brutos si son necesarios?
Evaluación e interpretación de los resultados
• Si la lectura ha sugerido que el estudio es válido y relevante, hay que
seguir leyendo
Si se trata de un experimento:
• • ¿Muestran los resultados una diferencia entre el grupo tratado y el
grupo control?
• • Si no hay diferencia y puede descartarse la posibilidad de error tipo
II se trata de un estudio negativo (lo que no significa que los
resultados no sean importantes)
• • Si los resultados muestran una diferencia, ¿es improbable que esa
diferencia pueda deberse a un error tipo o un sesgo?
• • Si la diferencia es estadísticamente significativa, ¿es de tamaño
suficiente para ser también clínicamente significativa, o significativa
desde el punto de vista de la salu
Si se trata de un estudio observacional:
• ¿Se halló en el grupo control lo que era de esperar?
¿Son los promedios similares a los de la población general?
• Han encontrado los autores una diferencia entre el grupo expuesto y
el grupo control o entre los casos y los controles?
• ¿Pueden descartarse los errores tipo I y tipo II?
• ¿Hay una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos?
• ¿Podrían ser los resultados significativos desde el punto de vista
epidemiológico aunque la diferencia no sea estadísticamente
significativa? (Esto podría sugerir la necesidad de un estudio más
extenso.
Las etapas en la planificación y realización de
un proyecto de investigación son las siguient
• • Elegir el proyecto
• • Escribir el protocolo
• • Conseguir las aprobaciones necesarias
• • Hacer el trabajo de investigación
• • Analizar los datos
• • Difundir los resultados

También podría gustarte