Está en la página 1de 3

Análisis

“Cada vez hay más habitantes de calle, ¿Qué localidades de Bogotá son las más afectadas
con el fenómeno?”

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Política de ética y ciudadanía

2023-2

Paula Andrea Lucumi Reyes


Angie Yurany López Medina
María Fernanda Lopez Suarez
Angie Tatiana Lopez Orjuela
Jorge Enrique Lopez García
Análisis

Noticia: https://www.semana.com/nacion/articulo/cada-vez-hay-mas-habitantes-de-calle-que-
localidades-de-bogota-son-las-afectadas-con-el-fenomeno/202356/ (12 de febrero del 2023)

Cada vez hay más habitantes de calle, ¿Qué localidades de Bogotá son las más afectadas con
el fenómeno?
(Llama la atención que no todos los habitantes de calle son consumidores de sustancias
psicoactivas)

Principalmente la problemática que abarca está noticia es que el porcentaje de personas que habitan
en la calle cada vez es mayor tanto así que la cifra aproximada de habitantes de calle que nos
proporciona el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 2021, es de 87,6%
para los hombres y el 12,4%, para las mujeres; estos datos están basados en que después de la
pandemia aumentaron los habitantes de calle, debido a las crisis ya sean económicos o por
problemas intrafamiliares, lo que nos lleva a suponer que la mayoría de las personas que viven en
estás situaciones precarias, son víctimas o victimarios de maltratos que se desarrollan en casa o de
causas colaterales como por ejemplo la depresión, por consiguiente lleva a los niños, adolescentes y
adultos al consumo de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, entre otros, como una forma de
escapar de la realidad en la que viven, pero lamentablemente esto los dirige a un camino de soledad
y vicios que en la mayoría de los casos terminan en la calle.

Pero lo que realmente es algo un poco impactante, es el hecho de que la mayoría de las personas
que se encuentran viviendo en la calle, no consumen ningún tipo de sustancia psicoactiva ni siquiera
alcohol y se encuentran trabajando, ya sea en restaurantes, parqueaderos, reciclaje entre otros
trabajos informales.

En los últimos años se ha visto un gran incremento de los habitantes de calle, donde la mayoría de
ellos se encuentran en Bogotá, puesto que está ciudad cuenta con muchos puentes peatonales,
puentes vehiculares, infraestructuras en estado de abandono, canales del río Bogotá, etc, y son estos
lugares los que se hacen al mismo tiempo de refugio.

Anteriormente, el mayor porcentaje de habitantes de calle se encontraba en la muy conocida calle del
bronx y la calle del cartucho, pero debido al operativo de la policía y de la Alcaldía, hoy en día los
habitantes de calle están por toda la ciudad pero predomina su presencia en las localidades de San
Bernardo, Kenney, Engativá (en el barrio las ferias) y Usaquén, aunque en el Centro también es muy
frecuentado por ellos.

Ahora bien, tenemos que reflexionar sobre esta problemática social que se ha presentado a lo largo
de los años y que no ha tenido ninguna solución, pero que ha sido bastante criticada por los mismo
habitantes que no ven con simpatía a estos seres humanos, sino como menos pensando siempre e
juzgarlos por el tema de la sustancia psicoactivas y la delincuencia, aún cuando nos les consta esta
situación. Sin embargo, ahora con esta noticia nos encontramos con la idea, de que no todos los
habitantes de calle son consumidores de estas sustancias.

Por lo anterior, la pregunta que nos hacemos, es ¿por qué? ¿por qué se encuentran en la calle?, es
claro entonces que el Estado Social del Derecho, no está cumpliendo con los derechos
fundamentales de la carta política, haciendo de lado a personas que hacen parte del territorio
nacional y que tienen derechos y deberes como cualquiera. Pero es importante resaltar, que no es
solo el Estado, los habitantes también ejercen una discriminación con estas personas, sin ningún tipo
de reparó.
Entonces encontramos, que esto es un problema social que todos preferimos esconder debajo de los
puentes del país, de esta manera podemos concluir, que a el Estado le hacen faltan políticas públicas
para iniciar con la posible solución y prevención de esta problemática y por otro lado, pero no menos
importante, a las personas les hace falta educación, ética y empatía.

También podría gustarte