Está en la página 1de 17

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DERECHO


PENAL Y PROCESAL PENAL

TEORÍA DEL CASO Y LITIGACIÓN ORAL


“Informe colaborativo III”
“Técnicas de litigación oral, examen directo, las fases, su estructura,
limitaciones y principios de Litigación Oral”

“GRUPO 1”

INTEGRANTES:

AJALCRIÑA CASTAÑEDA LUIS CARLOS

AREVALO SANCHEZ BRIGHIT ANABE

CASTILLO AQUIÑO GILBERTH

ENRIQUEZ MEJIA YADIRA

NIETO PUSARI MAGDA

Asesor:

Mg. VICTOR RAUL VIVAR DIAZ

LIMA – PERÚ

2023
ÍNDICE

CARATULA ………………………………………………………………………1

ÍNDICE ………………………………………………………………………..........2

I.INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………..3

II. ARGUMENTACIÓN ……………………………………………………………4-15

CONCLUSIONES ………………………………………………………….…....16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...…….17
I. INTRODUCCIÓN

Con la incorporación del Nuevo Código Procesal Penal, este ha traído


consigo diversas y distintas innovaciones legales, las cuales son cimiento de los
principios de proporcionalidad e igualdad dentro y durante el proceso, así
también como en la defensa técnica y la participación de los aplicadores de
justicia.

El sistema penal que rige en nuestro país es acusatorio mixto, puesto que
fundamentalmente, existe una distribución de roles; es el representante del
Ministerio Publico quien está a cargo del ejercicio de la acción penal, la denuncia,
la investigación y recabación de diligencias a fin de llegar a una acusación, así
también es el Defensor quien tiene la facultad de oponerse a la pretensión
acusatoria que demanda el Fiscal, salvo que el sujeto a quien patrocina
reconozca los hechos que se le imputan y opte por un mecanismo alternativo de

solución del conflicto. Ahora bien, por último, es al Juez a quien le


corresponde decidir.

La teoría del caso dentro de juicio oral se rige bajo el principio de


contradicción; ya que es ahí donde el defensor y el fiscal exponen sus versiones
en los alegatos de apertura y cierre, y en los interrogatorios. Todo esto implica
que las partes deben diseñar y planear estratégicamente su teoría del caso,
desarrollar y amplificar su conjunto de destrezas y habilidades a fin de aportar
pruebas, así como realizar interrogatorios idóneos. La teoría del caso presenta
el planteamiento de la hipótesis, las pruebas que sustentan los hechos, y los
fundamentos jurídicos que lo argumentan.

En consecuencia, el presente trabajo, busca profundizar los conceptos,


lineamientos y características de la teoría del caso dentro del derecho procesal
penal, mismo que se encuentra diseñado en el CPP. Del 2004, mediante Decreto
Legislativo 957, lo que conlleva a utilizar, analizar e interpretar materia
jurisprudencial y doctrinal de los criterios que normalizan el trabajo probatorio
establecido en el art. 373 del CPP, teniendo como objetivo, definir y describir la
teoría del caso dentro del proceso penal.
II. ARGUMENTACIÓN

Con la implementación en nuestro país del nuevo modelo procesal penal,


el cual es relativamente actual (2006), esta implementación no fue de manera
total, ya que en su inicio solo se implementó en el Distrito de Huara,
posteriormente se esparció por distintos Distritos Fiscales siendo que en el
Distrito de Lima Norte se implementó desde el primero de julio del dos mil
dieciocho.

Este nuevo modelo procesal penal insertado en nuestro país derivo a


nuestro sistema procesal penal todo un cambio profundo, ya que el cambio del
modelo inquisitivo que seguía el Código de Procedimientos Penales del año de
1940, el cual estuvo vigente por varios años, y provoco el cambio de los roles de
los operadores de justicia en base a sus funciones y organizaciones de los
principales operadores del esquema procesal penal, es así que se establecen
nuevas perspectivas del Ministerio Público como director y persecutor de la
investigación penal, como defensor de la acusación en el juicio y titular de la
acción penal.

En estas encontramos las siguientes técnicas:

Teoría del caso: Es aquel planteamiento e instrumento metodológico que


permite que cada una de las partes realice desde el primer momento que tienen
conocimiento desde el hecho suscitado, este planteamiento se presenta en juicio
oral a fin de proporcionar una hipótesis que beneficie o perjudique al acusado.

Alegatos de apertura: Ahora bien, cuando se encuentra estructurada ya la


teoría del caso, estos son usualmente expresados oralmente, en el art. 371° del
nuevo CPP, los alegatos de apertura se dan en el momento de presentación de
la teoría del caso del fiscal y del litigante. Es así, que, en esta instancia, ellos
presentan su plan estratégico y metodológico al juez quien tiene un rol imparcial
y a su vez presentan los medios de prueba que se valoraran dentro de la etapa
de juicio oral.

Alegatos de clausura: El alegato de clausura es la etapa del proceso


penal más interesante e importante ya que constituye la última oportunidad del
fiscal o abogado para dar de conocimiento al juez a través de la oralidad. Es en
esta etapa en la cual los abogados presentan de manera oral sus argumentos a
fin de convencer al magistrado que su teoría de caso postulada se probó en base
a pruebas y argumentos, por lo que este debe fallar a su favor. Ano obstante, si
bien es cierto, el alegato de apertura recibe el nombre de alegato preliminar, el
alegato de clausura, se le atribuye el nombre de alegato final. Para Peña (2017)
conceptualiza al alegato de clausura como la argumentación o exposición que
realizan los litigantes con el propósito de revelar al tribunal las conclusiones que
se extraen de la prueba ofrecida.

El interrogatorio: El interrogatorio es aquella metodología que realiza el


abogado que ofrece al testigo, con la finalidad de aportar o establecer prueba
referente a sus alegaciones, lo cual se logrará a través de preguntas que haga y
proponga el abogado y que el testigo responda a favor. En pocas palabras es el
instrumento mediante el cual se comprueba la teoría del caso.

El contrainterrogatorio: El contrainterrogatorio es lo contrario al


interrogatorio, puesto que quien lo realiza es la parte contra quien se ha ofrecido
el testimonio declarante. Es decir, son preguntas realizadas por la contraparte
que se realizan con el propósito de neutralizar o contrarrestar un medio de
pruebas.

La objeción: Esto significa: Establecer una pauta a algún elemento


material de la prueba que se pretenda introducir al proceso por alguna de las
partes litigantes y por el Juez. Es decir, es objetable todo aquel material o
elemento de prueba contrario al ordenamiento procesal penal vigente. Así, como
también podrán ser objetables las actuaciones impropias de las partes y del Juez
en el proceso. Para Peña (2017) en su libro de litigación oral menciona tres tipos
de objeción: a. La que permite alertar a los magistrados de errores garrafales y
facultan a este para excluir evidencias b. Permite informar al abogado, que su
proceder no es correcto. c. Es una herramienta, que permite evitar el ingreso de
información ilícita.

Desde un inicio dentro del Sistema Procesal Penal actual que tenemos en
aplicación ha diversificado la oralidad dentro de los diversas paradigmas que se
tejen en nuestra amplia cobertura de sistema judicial, el cual se basa en rasgos
angloamericanos, sin embargo el principio de oralidad, no solo se invoca, para
temas penales, sino que va más allá del contexto de derecho aplicable, dándose
en ramas como del derecho laboral, actualmente en lo civil, el cual es de suma
relevancia para el trámite de los casos a seguir.

Dentro del esquema de este trabajo, hablaremos sobre el análisis de la


oralidad en el nuevo modelo procesal penal, mal llamado, del cual versa al
anterior modelo inquisitivo, en que solo se empleaba como fundamento el papel,
caso contrario lo que ahora prima la oralidad, del cual se basa en un esquema
argumentativo para poder emplearse en este esquema, el cual se desarrolla, en
amplitud, en las diversas audiencias que se batallan día a día en nuestro ejercicio
de operadores de justicia. Asimismo, la oralidad es el camino a desarrollarse
dentro del juicio oral, ya que las partes se van a desenvolver argumentos los
puntos de hecho y derecho, así como el interrogatorio y contra interrogatorio que
se del caso, postulándose la mejor argumentación para que se funde en una
decisión plasmada de la debida motivación.

Pero como se ha desarrollo, la oralidad no es solo esquema del enfoque


del juicio oral, sino que también versa en toda etapa que estipula el Código
Procesal penal, el cual se fluirá mediante los diversos pedidos y/o requerimientos
que se sustenten al órgano competente, del cual es de suma importancia, a
efecto de poder resolver en el momento, dándose una celeridad en la decisiones
previstas, no dilatándose para que estás sean sustentadas con el medio
documental de la resolución, dado a que a ello conlleva, al principio de la
inmediación, en poder escuchar a las partes con los argumentos sólidos de una
estructura que amerite hacia el existo de nuestra postura, que sostiene nuestra
argumentación jurídica.

Técnicas de litigación oral

Con la implementación en nuestro país del nuevo modelo procesal penal,


el cual es relativamente actual (2006), esta implementación no fue de manera
total, ya que en su inicio solo se implementó en el Distrito de Huara,
posteriormente se esparció por distintos Distritos Fiscales siendo que en el
Distrito de Lima Norte se implementó desde el primero de julio del dos mil
dieciocho.
Este nuevo modelo procesal penal insertado en nuestro país derivo a
nuestro sistema procesal penal todo un cambio profundo, ya que el cambio del
modelo inquisitivo que seguía el Código de Procedimientos Penales del año de
1940, el cual estuvo vigente por varios años, y provoco el cambio de los roles de
los operadores de justicia en base a sus funciones y organizaciones de los
principales operadores del esquema procesal penal, es así que se establecen
nuevas perspectivas del Ministerio Público como director y persecutor de la
investigación penal, como defensor de la acusación en el juicio y titular de la
acción penal.

En estas encontramos las siguientes técnicas:

Teoría del caso: Es aquel planteamiento e instrumento metodológico que


permite que cada una de las partes realice desde el primer momento que tienen
conocimiento desde el hecho suscitado, este planteamiento se presenta en juicio
oral a fin de proporcionar una hipótesis que beneficie o perjudique al acusado.

Alegatos de apertura: Ahora bien, cuando se encuentra estructurada ya la


teoría del caso, estos son usualmente expresados oralmente, en el art. 371° del
nuevo CPP, los alegatos de apertura se dan en el momento de presentación de
la teoría del caso del fiscal y del litigante. Es así, que, en esta instancia, ellos
presentan su plan estratégico y metodológico al juez quien tiene un rol imparcial
y a su vez presentan los medios de prueba que se valoraran dentro de la etapa
de juicio oral.

Alegatos de clausura: El alegato de clausura es la etapa del proceso


penal más interesante e importante ya que constituye la última oportunidad del
fiscal o abogado para dar de conocimiento al juez a través de la oralidad. Es en
esta etapa en la cual los abogados presentan de manera oral sus argumentos a
fin de convencer al magistrado que su teoría de caso postulada se probó en base
a pruebas y argumentos, por lo que este debe fallar a su favor. Ano obstante, si
bien es cierto, el alegato de apertura recibe el nombre de alegato preliminar, el
alegato de clausura, se le atribuye el nombre de alegato final. Para Peña (2017)
conceptualiza al alegato de clausura como la argumentación o exposición que
realizan los litigantes con el propósito de revelar al tribunal las conclusiones que
se extraen de la prueba ofrecida.
El interrogatorio: El interrogatorio es aquella metodología que realiza el
abogado que ofrece al testigo, con la finalidad de aportar o establecer prueba
referente a sus alegaciones, lo cual se logrará a través de preguntas que haga y
proponga el abogado y que el testigo responda a favor. En pocas palabras es el
instrumento mediante el cual se comprueba la teoría del caso.

El contrainterrogatorio: El contrainterrogatorio es lo contrario al


interrogatorio, puesto que quien lo realiza es la parte contra quien se ha ofrecido
el testimonio declarante. Es decir, son preguntas realizadas por la contraparte
que se realizan con el propósito de neutralizar o contrarrestar un medio de
pruebas.

La objeción: Esto significa: Establecer una pauta a algún elemento


material de la prueba que se pretenda introducir al proceso por alguna de las
partes litigantes y por el Juez. Es decir, es objetable todo aquel material o
elemento de prueba contrario al ordenamiento procesal penal vigente. Así, como
también podrán ser objetables las actuaciones impropias de las partes y del Juez
en el proceso. Para Peña (2017) en su libro de litigación oral menciona tres tipos
de objeción: a. La que permite alertar a los magistrados de errores garrafales y
facultan a este para excluir evidencias b. Permite informar al abogado, que su
proceder no es correcto. c. Es una herramienta, que permite evitar el ingreso de
información ilícita.

Análisis argumentativo del Examen Directo

Podemos señalar que interrogar es el arte de poder preguntar al testigo


y/o perito técnico sobre los hechos de relevancia sobre el caso a determinar, con
la única finalidad de poder dar validez a la versión de los hechos que estamos
sosteniendo por medio de nuestra teoría del caso; por lo que debemos
considerar que cuando interroguemos cuestionamos a un testigo propuesto por
nuestras propias causas, siendo este nuestro testigo favorable, y cuando se dé
el momento del contra interrogatorio, el cual se va someter al testigo ofrecido por
la contraparte.
Podemos afianzar que, desde el punto de la teoría del caso, y la
declaración inicial o el alegato de entrada, el juicio se va a emplazar en el debate
probatorio, en la cual la prueba documental será vertida por medio del
interrogatorio por el cual será sometida con los elementos de la denominada
teoría del caso.

Por ello el examen directo o conocido como direct examination, el cual es


concebido como la diligencia de recabar información el cual va a poder sostener
nuestra teoría del caso, dado a que dicho ejercicio va a radicar en que la primera
enunciación de un conjunto de interrogantes a cargo de la persona que va a
someter las preguntas, el cual se tratara de la persona que fue que ofreció el
órgano de prueba.

Asimismo, debemos enfatizar que el examen directo, tiene como esencia,


la pura narración de la historieta, el cual es el hecho concreto de forma peculiar,
su razón se dará en la actividad de poder producir las proposiciones fácticas que
permitan poder sostener los hechos principales para poder afianzar la teoría del
caso, y puedan permitir darle una gran importancia a las afirmaciones que
planteamos.

Por otro lado para Baytelman y Duce, sostiene que el examen directo,
tiene como punto primordial, poder dar cierta credibilidad del testigo, por tal razón
se va acreditar nuestras proposiciones fácticas de la teoría del caso, por lo que
se va a introducir al juicio la prueba material por medio de las diversas
declaraciones y obtener una información que pueda ser relevante para el análisis
de otra prueba, el cual no sea necesariamente que sea vinculado al contexto de
los hechos de fondo, pero si a la información contextual que va a servir para
poder darle fortaleza a nuestra propia teoría del caso, o caso contrario poder
desacreditar la de nuestra contrincante. De igual forma el interrogatorio directo
es el primer acto de desenvolvimiento de preguntas que se le hace al testigo en
el denominado juicio oral, por la parte que lo va resaltar. Éste se lleva con la
fórmula de preguntas, con cuyas contestaciones van a proponer en poder probar
las alegaciones, por lo que su principal intención es poder convencer y tratar de
persuadir al juzgador de la veracidad del relato, con la finalidad de que puedan
prevalecer por sobre las que efectúa nuestro adversario jurídico.
Según el jurista Héctor Quiñones (2003) afirma que el interrogatorio
directo puede ser comparada con una película, dado a que la persona que se
sienta a observar, en principio no sabe nada de la trama que se va proyectar,
pero mientras esta sea proyectada, va a darse el encuadramiento de todo el
relato de la película; por ende si esta relato se presenta de forma despejada,
descifrable y concluyente, el espectador saldrá de una manera convencida de
una postura a darse, pero si por el contrario, se presenta una película netamente
confusa y trastornada, así quedará el público, siendo confundido y aturdido.

En la mayoría de casos, de debe considerar que las partes del juego


disponen de diversos testigos para poder probar sus alegatos. El orden en que
estas personas sean presentados deben ser examinados exhaustivamente; ya
que, si son varios los testigos, se debe poder seleccionar para el inicio el más
resaltante, es decir, aquel testigo principal que pueda ofrecer al a quo un
panorama de forma general que pueda ser concordante con nuestra teoría del
caso; esto no es más que el simple planteamiento que la acusación o la defensa
va a realizar sobre los hechos de relevancia jurídica.

Goyco manifiesta que el interrogatorio directo debe iniciarse con la


identificación y acreditación del testigo a presentar, porque lo que esto difiere en
que el abogado debe presentar los datos personales de su testigo para que el
tribunal pueda conocerlo y pueda prestar el testimonio para el cual ha sido citado.
Para poder identificar al testigo se le debe de preguntar en que labora, su estado
de relacion, los hijos que tiene en su vida y otras preguntas que sean
consideradas como pertinentes, dependiendo del tipo de caso que se esté
enfrentando. Es importante que la declaración del testigo sea comprendida por
el tribunal, dado que el juzgador siempre va a someter las preguntas que realicen
el abogado, así como las repuestas que estas sean dadas con la simple
sencillez.

El abogado tiene el deber del control del interrogatorio directo en todo


instante, por lo que siempre le va requerir al testigo que pueda describir a las
personas, lugares, distancias, tiempo y cualquier otra circunstancia que sea
pertinente. También debe el abogado el poder realizar las preguntas que pueden
permitir que el testigo en poder profundizar en aspectos importantes de su debida
declaración y hacer las preguntas de transición que sean necesarias para que el
testigo pueda declarar sobre todos los eventos que hayan ocurrido en un caso.

Debemos hacer hincapié que el examen directo tiene objetivos que


persiguen el interrogatorio directo:

Solventar la credibilidad del testigo: El cual da a entender en poder


entregar los compendios básicos para el juicio que puedan significar en poder
convencer al juzgador del que el testigo planteado sea una persona verídica, con
lo que va a implicar que las preguntas que se le va realizar, sean de poder
acreditar o legitimar a nuestro testigo.

Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso: El examen


directo debe lograr una narración que pueda sustentar las propuestas fácticas
de la teoría del caso del interrogador, dando a entender aquellos hechos y
detalles que puedan afianzar la historia que puedan corroborar lo que
efectivamente sucedió.

Acreditar e introducir al juicio prueba documental y/o material: Este


objetivo no se encuentra presente para todos los casos, sin embargo, se debe
procurar la acreditación de las propuestas realizadas por el investigador. Por lo
que debe entender como la ejecución del contenido neutro de la información
vertida por el testigo.

Obtener información relevante para el análisis de la prueba: Es frecuente


que los testigos logren contribuir información que permita afianzar la creencia de
otras pruebas que se mostrarán en juicio.

El "Examen Directo" es un término que puede referirse a varias cosas en


diferentes contextos, pero en medicina y microbiología, generalmente se refiere
a un método de diagnóstico que implica observar muestras biológicas bajo un
microscopio u otro instrumento de diagnóstico directamente. Aquí te proporciono
un análisis general de este concepto:

Fases del Examen Directo:

Preparación de la muestra: Antes de realizar el examen directo, se recoge


una muestra biológica, como sangre, tejido, fluidos corporales o muestras de
laboratorio, dependiendo del tipo de diagnóstico que se esté realizando.
Procesamiento de la muestra: La muestra se prepara para su
observación. Esto puede incluir la fijación de tejidos, tinción con colorantes
específicos o cualquier otro proceso necesario para mejorar la visibilidad de las
estructuras bajo el microscopio.

Observación bajo el microscopio: La muestra procesada se coloca en un


microscopio o instrumento de diagnóstico adecuado. Un profesional de la salud
o un técnico cualificado observa la muestra para identificar características
relevantes, como células anormales, microorganismos patógenos, parásitos, etc.

Estructura del Examen Directo:

La estructura específica del examen directo varía según el tipo de muestra


y el objetivo del diagnóstico, pero generalmente implica una serie de pasos
estándar:

Preparación de la muestra.

Procesamiento y tinción de la muestra si es necesario.

Observación y análisis de la muestra bajo el microscopio o instrumento de


diagnóstico.

Registro de los hallazgos y, en muchos casos, la emisión de un informe


de diagnóstico.

Limitaciones del Examen Directo:

Dependencia de la calidad de la muestra: La calidad de la muestra es


crucial para obtener resultados precisos. Si la muestra está contaminada o mal
procesada, los resultados pueden ser inexactos.

Limitado a lo que se puede observar: El examen directo solo permite


identificar lo que es visible bajo el microscopio. Algunos microorganismos o
anomalías pueden ser difíciles de detectar de esta manera.

Necesidad de experiencia: Interpretar los hallazgos del examen directo


requiere experiencia y conocimiento, ya que los resultados pueden ser sutiles o
confusos.
No siempre diagnóstico definitivo: A menudo, el examen directo es una
herramienta inicial para identificar posibles problemas. Se pueden requerir
pruebas adicionales, como cultivos microbiológicos o pruebas moleculares, para
confirmar diagnósticos.

Principios de litigación oral

Oralidad

Consiste en argumentar oralmente en un juicio de hechos factico, legales


y la presentación de elementos probatorio que desvirtué o corroboré la
imputación que se está investigado. Parta Peralta (2023) indica que la oralidad
en los juicios orales obliga que el litigante se prepare de manera profunda del
caso en concreto a efectos de que el juez como mediador garantista del debido
proceso pueda pronunciarse de acuerdo Ley.

Inmediación

Es la función del juez quien escuchará de manera atenta a los partes


procesales a efectos de deliberar de acuerdo a ley con la garantía necesaria a
que no se vulnere ningún derecho fundamental.

Contradicción:

Implica en cuestionar los argumentos de la otra parte a efectos de


esclarecer los hechos con las pruebas que acredite los argumentos
mencionados cuya finalidad es llegar a la verdad de los hechos que se encentra
en conflicto los bienes jurídicos protegidos por la ley penal.

Publicidad:

El juicio oral genera debate del abogado litigante en defensa de


patrocinado y el Ministerio Público, quienes utilizan las herramientas legales
necesarios en el juicio a efecto de buscar la verdad de los hechos. Todo ello, en
un juicio oral cualquier persona puede verla y observar sin restricción alguna
cuya publicidad genera cierta transparencia en la decisión de los jueces por lo
que están siendo fiscalizados por la sociedad. Por otro lado, en pandemia
también se ha estado llevando los juicios por los canales de televisión, redes
sociales entro otros.
Inmediación:

En este principio muy importante consiste en la intervención del juez quien


observará la legalidad del debido proceso y tomará decisiones consistentes en
los medios probatorios presentados en le juicio como documentos y testigos.
Asimismo, aquellos argumentos emanados por las partes que deberían ser
contrastados y corroborados, todo ello el análisis jurídico y la toma decisión más
justa y equitativa la delibera el juez en audiencia pública.

Concentración:

La oralidad está compuesta por la participación de las partes en una


audiencia, pues todo es oralizado en un juicio y lo que se quiere evitar son los
escritos en demasía puesto que la oralidad debe ser preciso y conciso del
conflicto que se presenta en una audiencia ante una imputación de un delito. En
ese sentido se puede presenciar la participación de diversos sujetos procesales.

Oralidad de las pruebas

En el juicio las partes presentan sus medios probatorios como testigo o


documentos que acredita la veracidad de los hechos, pero no es solo presentarlo
sino es oralizarlos con argumento solidos dentro del marco de la ley. En
consecuencia, se genera diversas cuestiones y debates; una de las técnicas que
se aplica es el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio de los testigos
quienes son elegidos inteligentemente por las partes a fin de determinar de llegar
a la verdad de los hechos y convencer al juez quien se pronunciará con la
sentencia respectiva.

Respeto al debido proceso:

Este principio en la parte de la oralidad, se deben respetar los derechos


fundamentales de las partes, como el derecho a la defensa, el derecho a un juicio
justo y el derecho a ser escuchado, con el respecto de las mismas se considerar
un juicio a la hora de dictaminar una sentencia motivada con arreglo a la ley.

Preparación adecuada:

En este punto los litigantes están obligados en prepararse conociendo el


caso en su totalidad. Asimismo, es necesario determinar qué tipo de testigo serán
presentados en los juicios orales, en determinar las fortalezas, debilidades o
alguna habilidad que pueda emplear a la hora de iniciar con el proceso de
interrogar y el testigo profesional como el perito que determine el método
científico utilizado de las evidencias encontradas.,

Control del tribunal: El director de debates estable el tiempo prudente para


el abogado de la defensa técnica, representantes del MP, testigo, entre otros que
amerite el juez. Asimismo, la conducción con el objetivo que se mantengas las
reglas procesales impuestas por el juez con la imparcialidad respectiva.
III. CONCLUSIONES

El examen directo es una técnica valiosa en medicina y microbiología para


el diagnóstico inicial, pero tiene sus limitaciones y debe ser complementado con
otras pruebas cuando sea necesario para obtener un diagnóstico definitivo y
preciso.

En estos principios esenciales para la litigación oral es fundamental en la


aplicación de los abogados a efectos de asesorar en óptimas condiciones a sus
clientes de acuerdo a ley. Asimismo, para el MP a efectos de no incurrir alguna
vulneración de los derechos del imputado y por consiguiente el juez quien
garantizará el debido proceso en las etapas procesales.

El interrogatorio directo es la actuación que va a realizar la persona que


va hacer dicha testimonial, por el cual versara en la plasmación de los hechos
continuos que se dieron de la verdad de los hechos, con la única finalidad de
poder dar la validez de los hechos que estamos tratando de poder probar a
nuestra teoría del caso.

Asimismo, el examen directo, debe ser entendido con la examinación, de


poder recabar toda la información del elemento probatorio que va a probar la
teoría del caos, por medio de las interrogantes que serán sometidas a la persona
que se explaya.
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Abián, R. H. (2004). La inmediación como garantía procesal (en el proceso


civil y en el proceso penal) (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de
Madrid

Alonso Peña Cabera Freyre, Técnicas de Litigación Oral y Teoría del caso,
Lima, 2018

Angulo Arana, Pedro, Litigación Oral en materia penal y un estudio de la


teoría del caso, Lima, 2020

Campana, D. (2023). Técnicas de litigación oral para fiscales penales bajo


el modelo procesal penal vigente en el Ministerio Público de Lima Norte.
Recuperado de
http://190.12.84.13:8080/bitstream/handle/20.500.13084/6983/UNFV_EUPG_C
ampana_Anasco_Dany_Fernando_Doctorado_2023.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Peralta Ortega, M. C. (2023). Litigación oral, incidencia en los principios


de contradicción, congruencia y derecho a la defensa técnica (Master's thesis,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

William Quiroz Salazar, El Interrogatorio y el Contrainterrogatorio en el


Nuevo Código Procesal Penal, Lima, 2013

También podría gustarte