Está en la página 1de 1

LA PRUEBA ANTICIPADA

Es la producción de la prueba antes de su momento indicado en el juicio oral, debido al peligro de


pérdida de la prueba o a la posibilidad patente de que no podrá ser actuada en dicho estadio del
proceso.
Es aquella practicada antes del juicio, con intervención del juez en condiciones que permiten la
contradicción, cuando fuere de temer que no podrá practicarse en el juicio oral o que pudiera
motivar su suspensión.
La prueba anticipada al situarse en el periodo del tiempo que va entre el auto de apertura del
juicio oral y el primer día de celebración de las sesiones del mismo, queda configurada con total
claridad en el siguiente contexto:
a) Se celebra ante el tribunal sentenciador.
b) En vigencia del principio de inmediates del juez que decide la causa
c) Asistencia de todos los sujetos procesales en plenitud de sus derechos, vigencia del
principio de contradicción, ya que las partes tienes derecho a estar presente en la practica
de medio probatorio lo que se asegurará mediante la citación en tiempo y forma
d) Con la práctica del medio probatorio previsto para el juicio oral, con publicidad, oralidad, y
usando la prueba sobre la fuente de prueba, que resulte disponible en concordancia del
principio de publicidad interna y externa.
e) En definitiva, se trata de prueba generada en su integridad en el juicio oral, aunque no
estrictamente dentro de la vista oral.

Asi pues, la prueba anticipada es respetuosa con todos los principios procesales que rigen la
formación de la prueba; teniendo esta la aptitud para desvirtuar la presunción de inocencia, lo
que significa que el derecho a la defensa se ha ejercitado en su amplitud.

Así también, para (Rios, 2018, p. 134) en su tesis doctoral titulado “La prueba anticipada en el
proceso penal”, menciona los principios que debe tener una prueba anticipada:

“Principio de inmediación, Principio de contradicción, Principio de publicidad, Procopio de


oralidad, Presencia física de los acusados, Principio de concentración o unidad de acto y Efectos
de incumplimiento de las garantías constitucionales”.
La prueba anticipada es sin duda un fruto de una auténtica actividad probatoria. El juez o
tribunal es el mismo que va presidir las sesiones de la vista oral; las partes activas y pasivas
están perfectamente determinadas y presentes (la ausencia del acusado impide la apertura del
juicio oral).
La inspección ocular del articulo 333 LECrim, la prueba testifical del articulo 448 LECrim, y la
prueba pericial, articulo 467. II LECrim.

a) Se trata de tres diligencias de investigación del delito, y por lo tanto, se dirigen a la


búsqueda, obtención, recogida, aseguramiento y puesta a disposición para el juicio oral de
la información precia y necesaria.
b) El juez de instrucción no es quien debe valorar la prueba anticipada, sino que esta
valoración se hace por el jue quien va dictar la sentencia resolviendo el caso.
c) Las diligencias citadas son normalmente llevadas a cabo, por prescripción legal, con la
presencia del juez y de todas las partes, asistidas con su abogado.

También podría gustarte