Está en la página 1de 8

Guía de estudio.

Sociedad, economía,
política y gobierno
Profesora Mariana Castañeda González

Bloque VI. Sociedad, economía, política y gobierno 2


Economía y Sociedad 2
Economía y Etnia 2
Economía y política 3
Sociedad y política 4
Estado y Nación 5
Nacionalismo y etnia 5
Autonomías 6
Resultados y discusión 6
Lista de referencias 8

1
Bloque VI. Sociedad, economía, política y
gobierno
En este módulo haremos una revisión breve de las conexiones entre la economía, política y
las nociones de nación y etnia. Veremos que los conceptos de nación han tenido una función
específica en la política y que se traducen en políticas que tienen impactos específicos en las
vidas de las personas.

Economía y Sociedad
Adam Smith como padre de la economía moderna postula en “La riqueza de las naciones”
que “es el interés propio el que dirige todos los aspectos y comportamiento de la actividad
humana”; el trabajo es el factor que genera riqueza de un país.

La riqueza de éste se incrementa a partir de la división social del trabajo y la acumulación del
capital. El trabajo a través de la generación de riqueza, permite a la nación la satisfacción de
los bienes necesarios para la población a través de lo producido o por la capacidad de adquirir
de otras naciones lo necesario.

La sociedad opera además a través de las leyes de mercado que funcionan “como una mano
invisible” en donde la oferta y la demanda determinan las reglas del juego, en este sentido, la
nación opera como agente regulador de la cancha de juego entre el mercado interno y el
mercado externo.

Economía y Etnia
La etnia es una forma de relación de grupos sociales, es una categoría de auto adscripción
abstracta, los individuaos se asumen como participantes de una etnia. Un grupo étnico
comparte lengua, valores tradiciones y costumbres.

Históricamente los grupos identificados como etnias han sido segregados por las políticas
nacionalistas. Muchas de estas comunidades han ocupado territorios desde tiempos
inmemoriales. Estos territorios han sido considerados en la políticas colonialistas y
neoliberales como territorio que no está debidamente “explotado/utilizado”. Las políticas
públicas y económicas han servido a lo largo de la historia para legitimar procesos
extractivistas, la segregación de las comunidades étnicas en dichos territorios y reducir la
inversión social en educación, salud e infraestructura que podría permitir a estas

2
comunidades estar en condiciones de reclamar sus derechos humanos, culturales y
territoriales.

Sin embargo, los grupos étnicos en sus diferentes representaciones territoriales han
encontrado mecanismos de resistencia frente a estas tendencias globales.

Economía y política
Todos los acontecimientos que afectan a los humanos están socializados. Una situación
social es el comportamiento que, analizado y comparado, revela el sistema subyacente de
relaciones entre la estructura social de la comunidad, el ambiente físico y la vida fisiológica
de sus miembros.

La economía política es un estudio de la riqueza en la conformación de los Estados. En este


sentido analiza la producción, distribución, consumo y cambio en la riqueza.

Algunos conceptos que se utilizan en para hacer este análisis son:

 Fuerzas productivas: capacidad de producción en una sociedad dada.

 Relaciones de producción: relaciones sociales entre los poseedores y los que no


poseen, entre los que tienen el control sobre el excedente de la producción.

El capitalismo, como modelo económico, es el modo de producción que desarrolla al máximo


las fuerzas productivas. Es en este modelo económico que se forma un mercado mundial
para el intercambio o producción de bienes.

El capitalismo analiza a las mercancías (bienes) a partir de un doble carácter del trabajo:

 Valor de uso: da valor a un objeto por su utilidad, esto está dado por la naturaleza
fisicoquímica del objeto.

 Valor de cambio: da valor a un objeto por el trabajo o energía que se requiere para
producirlo. Las mercancías se igualan por este trabajo abstracto, es decir del valor de
intercambio en las relaciones sociales.

3
Sociedad y política
Dentro de la antropología se entienda a la política como un orden social en un territorio que
se mantiene mediante la coacción y el uso de la fuerza. Un sistema político tiene un territorio
dentro del cual el sistema se mantiene cohesionado.

Los sistemas sociales, se trasladan también a un plano místico en el que viene a ser como
un sistema de valores sagrados. El símbolo tiene poder en tanto su contenido simbólico y en
la asociación de este con las instituciones clave de la estructura social.

Dentro de las relaciones políticas hay dos tipos de interés que las guían: los materiales y los
morales. Los intereses morales se expresan en forma de derechos, deberes, privilegios y
obligaciones, sentimientos políticos, lazos y divisiones sociales.

Cuando no se respetan los derechos y obligaciones y se sostienen los sentimientos que unen
a una sociedad, el orden social resultará inseguro y las condiciones materiales no podrán ser
satisfechas.

Entre estos valores lo más destacados son aquellos que se escenifican en ceremonias
públicas y se enlazan con las instituciones políticas.

Otra posición sobre lo político en antropología define al acto político como aquel que está
más o menos relacionado con la formulación y ejecución de decisiones autoritarias o
vinculantes para el sistema político. Esta posición ve al sistema político como un sistema que
procesa las demandas de las personas y da como producto decisiones y acciones.

En este sentido se identifican 5 actividades de los miembros de una sociedad en su sistema


político:

1. Formulación de demandas

2. Legislación – define cuáles de las demandas son legítimas y aquellas que no

3. Administración – quiénes llevan a cabo las acciones de decisión

4. Adjudicación o creación de metas públicas

5. El incremento de solidaridad

4
Estado y Nación
El vehículo para la modernidad es el Estado Nación, este surge cuando la diversidad de las
étnicas produce un problema para la producción. Esto implica la construcción de una
estructura político-administrativa que permita la producción.

En este sentido el Estado-Nación reproduce una ideología que le permite mantener el poder;
se entiende el sistema ideológico como un sistema de creencias que es utilizado para ejercer
el poder y proporciona fundamento para la dominación y la resistencia.

En el proyecto de estado nación, los grupos indígenas son vistos como grupos folclóricos,
ajenos a la acción social y política del país. El Estado-Nación legitima y da la plataforma sobre
la que se reproduce la identidad hegemónica; el mecanismo a través del cual se produce esto
es la transformación de la cultura de un sector dominantes a la cultura nacional.

Nacionalismo y etnia
Dentro de la narrativa del Estado-Nación, para ser parte de la cultura nacional, hay que olvidar
las particulares de los grupos que conforman el Estado.

Así, el Nacionalismo requiere una completa separación de lo propio local para ser parte de
un grupo más amplio. El proyecto nacionalista en México ha tomado históricamente a
instituciones como la educación y otros para forzar la adopción de una supuesta Cultura
nacional en todas las comunidades. Este ejercicio pasa por el proceso de homogenización de
la lengua española como la lengua oficial sin el reconocimiento de la diversidad de lenguas
indígenas.

En este contexto de nacionalismo, la etnia como identidad cultural es un vínculo de


participación política. El cambio en las políticas públicas hacía el reconocimiento de la
diversidad cultural es un cambio importante en la historia de México.

A pesar de que estos intentos no necesariamente han logrado sus objetivos a nivel territorial
es un paso importante en el reconocimiento de los derechos culturales de y de la diversidad
cultural del país.

5
Autonomías
En un mundo globalizado, se puede entender la cultura global en términos de diversidad,
variedad, riqueza de discursos, prácticas locales que resisten y contentan frente a las
tendencias de orden y homogenización.

La ONU dentro de los derechos humanos de las minorías etnolingüísticas de pueblos


indígenas se reconocen los siguientes derechos:

1. Prohibición de la discriminación basada en raza, sexo, religión, lengua;


etcétera

2. Derecho a la autodeterminación de pueblos nativos

3. Derechos económicos, sociales y culturales

4. Derecho a la paz, desarrollo y medio ambiente

5. Derechos étnicos

A pesar de esto, los Estados se oponen a reconocer a las minorías étnicas como pueblos o
naciones. La lógica detrás de esto es que al reconocer estos derechos y conceder los
derechos colectivos se pondría en riesgo la ley y al Estado Nación y se debilitaría la soberanía
nacional.

Desde la antropología aplicada, para responder a ese falso dilema se empuja para que el
Estado incorpore dos elementos en sus políticas:

1. Principio de igualdad en el trato de los miembros de estos grupos, igualdad


formal de las comunidades lingüísticas

2. Adopción de medidas específicas para garantizar el mantenimiento de las


formas de organización de dichos grupos.

Resultados y discusión
En este bloque de aprendizaje hemos abordado las diferentes formas en la que se constituye
un Estado o Estado-Nación y algunas de las formas en que estas nociones se relacionan con
la diversidad de culturas dentro de un mismo Estado.

6
El reconocimiento de los derechos humanos y culturales de los pueblos o étnicas pone al
Estado frente a un reto social en tanto garante de estos derechos. Ante la ausencia del
reconocimiento necesario de los derechos humanos y culturales de algunos grupos étnico,
han surgido movimientos autónomos que buscan cubrir estas promesas incumplidas por parte
del Estado de derechos básicos de la población. Esto ha levantado mucha polémica alrededor
de la constitucionalidad y de la legitimidad que tienen estos movimientos. La antropología
aporta en este sentido la capacidad del reconocimiento de los derechos propios de estos
grupos que buscan autonomía, sino también desde una perspectiva que permite un análisis
de derechos incumplidos y de la construcción de espacios de articulación entre diversos
actores.

7
Lista de referencias
Arce, T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles:
¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11,
noviembre-diciembre. Argentina. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765013.pdf

Colegio de México, Oxfam México. (2020) Por mi raza hablará la desigualdad. Discriminación
étnico-racial en México. COLMEX – OXFAM México Recuperado de:
https://discriminacion.colmex.mx/

Chilango – Oxfam México (2019) No somos iguales. Especial de desigualdad en CDMX.


Recuperado de: https://desigualdad.chilango.com/

También podría gustarte