Está en la página 1de 11

Guía de estudio.

Escuelas
Antropológicas
Profesora Mariana Castañeda González

Bloque II. Escuelas Antropológicas 3


¿Qué es una escuela antropológica? 3
Escuela Evolucionista 3
Lewis Henry Morgan (1818- 1881) 4
Edward Burnett Tylor (1832-1917) 4
Herbert Spencer (1820- 1903) 5
Escuela Difusionista 5
Clarck Wissler (1870-1947) 5
Escuela Funcionalista 6
Bronislaw Malinowski (1884-1942) 6
Alfred Reginal Radcliffe-Brown (1881-1955) 7
Escuela Estructuralista 7
Claude Levi – Strauss (1908 -2009) 7

1
Escuela Simbólica 8
Víctor Turner (1920-1983) 8
Clifford Geertz (1926 - 2006) 9
Resultados y discusión. 9
Lista de referencias 11

2
Bloque II. Escuelas Antropológicas

¿Qué es una escuela antropológica?

Es la manera en que se organiza una disciplina por enfoques entre los cuales existe una
polémica. Dentro de las escuelas hay personas que mantienen posiciones contrarias o con
puntos de vista en común sobre un mismo tema.

Escuela Evolucionista

La antropología evolucionista surge en el siglo XIX con la expansión imperialista de Europa


en otros continentes (África, Asía, Oceanía, América). Los primeros antropólogos al
encontrarse con las sociedades, y con la influencia de la teoría evolucionista de Darwin,
pensaron en las sociedades en una escala evolutiva que iba desde lo primitivo hasta lo
civilizado. Es decir que se piensa que las sociedades pasan desde un estadio salvaje/primitivo
a bárbaro y, posteriormente civilizado. Esto supone un proceso de embudo en donde se filtran
las partes más simples para que las culturas civilizadas tengan procesos más especializados
y complejos. En el estadio salvaje primitivo se identificaban los grupos de cazadores-
recolectores, en el bárbaro los agricultores y en el civilizado la aparición de estados nación.

Los estudios que basaron las teorías evolucionistas usaron un método comparativo a partir
de la información recolectada por los viajeros que participaban del proceso de expansión
europeo en el resto del mundo. Es decir, desarrollaron estas propuestas a partir de la
comparación de las descripciones que hacían los viajeros a las nuevas tierras. A partir de la
identificación de similitudes y diferencias hicieron propuestas que suponían que unas
sociedades eran más evolucionadas que otras.

El evolucionismo antropológico fue ampliamente criticado por ser utilizado con fines de
segregación de grupos sociales y étnico-raciales. Asimismo, esta teoría fue ampliamente
utilizada para legitimar los modelos colonialistas de la época. Además, el evolucionismo
posicionaba argumentos deterministas (ya fueran biológicos, geográficos o económicos). Es
decir, el evolucionismo fue utilizado como argumento a favor de políticas racistas y que
promovían la desigualdad, la explotación y la discriminación a ciertos grupos sociales.

Uno de los principales críticos a esta idea fue Franz Boas (1858-1942), quién es considerado
como padre de la antropología americana. Boas critica la falta de evidencia para las
postulaciones del evolucionismo y propone un método inductivo para la antropología, es decir

3
que fuera de lo particular a lo general. Boas insistió en el ejercicio propio de la recolección de
datos en campo y del uso del método científico en para el quehacer antropológico aludiendo
a que cada cultura debe ser vista en sí misma y es así como se explica.

Esta teoría supone que las sociedades tienden a apropiarse de herramientas, conocimiento
y formas organizativas de otras sociedades con las que están en contacto.

Lewis Henry Morgan (1818- 1881)

Realizó el estudio comparativo de los sistemas de parentesco de 139 sociedades. Como


resultado propuso una escalera evolutiva sobre la filiación. La filiación es la relación de
pertenencia a un grupo a partir de las relaciones de parentesco. Lewis Henry Morgan
proponía que todas las sociedades pasan por las siguientes fases

1) promiscuidad,

2) matriarcado,

2) patriarcado y,

3) monogamia.

De igual manera, propuso una escala evolutiva unilineal basada en el conocimiento


tecnológico. Es decir que una sociedad evolucionaba de una fase a otra sin que existiera la
posibilidad de regresar a la fase anterior. Él proponía que las sociedades pasan por las
siguientes fases:

1) salvaje,

2) bárbaro y

3) civilizado.

Estas escalas estaban basadas por el uso de elementos como la escritura, la alfarería, la
agricultura y el desarrollo del modelo de estado-nación.

Edward Burnett Tylor (1832-1917)

A través del estudio comparativo de sociedades, propone una escala evolutiva unilineal
religiosa que pasa por el animismo (idea de que las cosas tienen un alma o espíritu propio),
politeísmo (múltiples dioses), monoteísmo (un solo díos) y ciencia.

4
A diferencia de Lewis Henry Morgan, quién realizó la mayor parte de sus teorías a partir de
la información recolectada por otros, Edward Brunett Tylor realizó viajes al “nuevo mundo”
visitando México y Cuba.

Su escala evolutiva además difiere en que las fases entre el salvajismo-civilización no son
estáticos y propone que pueden existir retrocesos de una sociedad a un estado más primitivo.

Herbert Spencer (1820- 1903)

Propone que las sociedades funcionan como un organismo vivo en donde cada parte es como
un miembro u órgano que tiene una función específica. El desarrollo de las sociedades
supone para él una mayor complejidad y diferenciación de funciones dentro de las mismas
sociedades.

Escuela Difusionista

Esta teoría supone que las sociedades tienden a apropiarse de herramientas, conocimiento
y formas organizativas de otras sociedades con las que están en contacto. Esta teoría usa
principalmente el concepto de Áreas culturales, que son áreas geográficas que mantienen
relativa consistencia en la aparición de ciertos elementos culturales. Suelen ser áreas
pequeñas.

Los antropólogos que usaban esta teoría mantuvieron la discusión entre una propuesta
monocéntrica y la policéntrica. La discusión radicaba en si una misma innovación cultural
podría aparecer simultáneamente en diferentes partes del mundo o no. Esta teoría fue muy
útil para presentar cómo geográficamente un grupo de sociedades comparten ciertos rasgos
culturales comunes. Sin embargo, si se le da demasiada importancia a la zona geográfica se
cae en un determinismo geográfico.

Clarck Wissler (1870-1947)

Propone la “ley de difusión” que supone que los rasgos antropológicos tienden a difundirse
desde un centro de origen en todas las direcciones. Esta propuesta supone que en la medida
en que un elemento cultural se encuentra más extensamente compartido, es un elemento
más antiguo. Desde luego, esta supuesta ley de difusión y la metodología usada por este
tipo de análisis es poco confiable para la reconstrucción de hechos históricos.

5
Escuela Funcionalista

Desde esta teoría piensa a las sociedades como un cuerpo humano como organismos vivo
donde cada parte tiene una función. El organismo busca el equilibrio- función social y todo lo
que rompe con este equilibrio es visto como una enfermedad.

Esta teoría se divide entre funcionalista y estructural-funcionalistas.

Para los funcionalistas el ejercicio de trazar el origen de ciertos elementos culturales es un


ejercicio especulativo. Por ello el principal objetivo es entender la función de las instituciones
dentro de una sociedad. Los principales expositores de esta teoría son: Bronislaw Malinowski
y Alfred Reginal Radcliffe-Brown.

Bronislaw Malinowski (1884-1942)

Se le considera el padre de la antropología británica moderna. Desde su perspectiva la cultura


en las sociedades tiene la función de satisfacer las necesidades del ser humano a través de
diferentes instituciones. En esta perspectiva las principales necesidades que deben
satisfacerse son:

1) nutrición,

2) reproducción,

3) comodidad física,

4) seguridad,

5) relajación,

6) movimiento y

7) crecimiento.

Propone que para el quehacer antropológico es necesario realizar trabajo de campo por
largas temporadas y que es necesario dominar la lengua del grupo social que se está
estudiando. Para él, el objetivo de la antropología es comprender el punto de vista nativo
sobre el mundo.

6
Alfred Reginal Radcliffe-Brown (1881-1955)

Es identificado como el padre de la escuela estructural-funcionalista que póstula que el


objetivo del trabajo antropológico está dirigido a establecer leyes científicas de la estructura
social, sus funciones y elementos.

Su propuesta buscaba, no sólo analizar las instituciones, sino también los vínculos y
representaciones de los roles sociales como parte de una estructura coherente.

Además, esta corriente incorpora al análisis la variable del cambio dentro de las estructuras.
Esto difiere significativamente del estructuralismo que representa Malinoswki. En este
sentido, el estructural funcionalismo busca establecer reglas sobre cómo sucede el cambio
social.

Escuela Estructuralista

El estructuralismo busca reconocer la estructura de pensamiento de un grupo social. Esto se


logra a partir de formas de análisis que se obtienen de la lingüística. En este sentido se podría
decir que el estructuralismo supone que los fenómenos sociales pueden entenderse como
procesos de comunicación definidos por reglas (algunas más conscientes y otras que están
a un nivel más profundo).

Esta corriente supone que todo sistema social está integrado por estructuras. Estas
estructuras están integradas por elementos que están cargados de significados y símbolos.

Claude Levi-Strauss se considera el padre del estructuralismo francés y uno de los principales
filósofos y antropólogos del Siglo XXI.

Claude Levi – Strauss (1908 -2009)

De acuerdo a esta escuela la antropología debe generar principios generales que sean
aplicables a todas las sociedades. Su propuesta busca llegar a entender los procesos sociales
y mentales que subyacen a las instituciones y representaciones culturales. El método
estructuralista consiste en definir las unidades que constituyen un fenómeno social o
institución. Una vez que se cuenta con estos elementos, se puede definir las relaciones entre
ellos como de oposición, correlación o permutación.

7
Esto permite que las similitudes en instituciones entre diferentes sociedades y sistemas pueda
explicarse en términos de la dialéctica. La identificación de estas similitudes y discrepancias
genera modelos de pensamiento.

Escuela Simbólica

La antropología simbólica estudia a las sociedades como sistemas complejos de símbolos y


significados que son compartidos por un grupo humano. Estos símbolos conforman lo que
llamamos los imaginarios.

Los principales conceptos para estudio de la antropología simbólica son:

• Arenas

• Símbolos dominantes

• Drama social

• Liminalidad: se refiere al momento en que durante un rito de paso un individuo


que transita entre dos categorías en un grupo no es parte de ninguno de los dos.

Esta corriente de desarrolla a mitad del siglo XX. Algunos de sus principales exponentes son:
Victor Turner, Clifford Geertz.

Víctor Turner (1920-1983)

Busca identificar los polos que dan significado a la cultura de un grupo social para ello enfoca
como dimensión de análisis los ritos de paso.

Para analizar desde la perspectiva simbólica hace énfasis en la experiencia del sujeto y su
vida vivida. Es decir, cuál es el significado que la persona le da a la experiencia a partir de su
sistema de símbolos.

Las principales cuatro ideas de Turner se centran en:

1. Los significados rituales son códigos sociales, es decir es un conjunto de reglas


no explícitas que le permiten a una persona entender lo que pasa dentro de su
grupos social

2. Tales códigos influyen inmensamente en la mente de las personas.

8
3. A estos modelos de códigos sociales y el impacto en la dimensión social le llama
drama social

4. La liminalidad es la forma en la que muchas personas sobrepasan las


limitaciones que establecen sus propias sociedades.

Victor Turner busca identificar los polos que dan significado a la cultura de un grupo social
para ello enfoca como dimensión de análisis los ritos de paso.

Considera que un rito de paso es un proceso se desarrolla en tres etapas:

1. Etapa preliminar: Consiste en la separación del individuo de uno de sus estatus


sociales; a partir de un punto prefijado en la estructura social, que conlleva una
determinada conducta simbólica.

2. Etapa liminal (o fase del umbral): el estado del sujeto ritual es ambiguo entre los
puntos de la estructura social, es decir, el individuo experimenta un estado simbólico
en el que tiene pocos o ninguno de los atributos de su estado pasado o futuro.

3. Etapa posliminal: el individuo ahora agrupa las características de su nuevo estatus.

Clifford Geertz (1926 - 2006)

Póstula que el ejercicio antropológico consiste en ser “fundadores de discursividad” quienes


a través de una descripción detallada o “densa” interpretan la realidad que observan.

Esta posición cuestiona profundamente la objetividad del ejercicio antropológico y más bien
se acerca al ejercicio literario y filosófico. Para este antropólogo el ejercicio antropológico es
un ejercicio principalmente interpretativo y semiótico, como lo plantea en su libro “La
interpretación de las culturas”.

La descripción densa, requiere no sólo la descripción de las acciones del sujeto, sino la
significación que tienen estas acciones para el sujeto y las creencias e instituciones que
confieren significado a estas acciones.

Resultados y discusión.

La Antropología Social es una ciencia que estudia la cultura entendida como aquello que
produce el ser humano. Para ello se plantea las preguntas en el momento en que dos grupos
sociales entran en interacción y surge la identificación de un grupo como “el otro”. Esa otredad

9
es lo que confiere a los grupos de identidades diferenciadas, en esa otredad se encierran
ritos, símbolos, estructuras, herramientas, etcétera que confiere a las personas de uno y otro
grupo identidad, pertenencia y sentido.

Este ejercicio antropológico ha provisto a otras ciencias y disciplinas de metodologías que


permiten acercarse a los problemas sociales de una mirada diferente.

Estas metodologías son cualitativas y cuantitativas, aunque de manera importante la


antropología se ha centrado en el uso de las herramientas que proveen información con
riqueza de detalle y profundidad sobre los temas sociales.

En este sentido, el trabajo de campo es la herramienta prioritaria de ejercicio antropológico.


El trabajo de campo es un proceso inmersivo del investigador en el fenómeno social que
implica una participación. A través de la recolección detallada del fenómeno en descripciones,
entrevistas y otras herramientas, el antropólogo logra obtener información cualitativa sobre el
tema de investigación.

10
Lista de referencias

Marcia, R. (2012) Cuando la estructura tomó su función en la teoría social. El estructural


funcionalismo de A. R. Radcliffe-Brown. El Colegio de Jalisco, México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642012000100002

Nivon, E., Rosas, A.M., (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas para
interpretar la cultura. Alteridades No1. 1991. Recuperado de:
https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/683/680

Harris, M. (1979). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías


antropológicas. Siglo XXI. España.

11

También podría gustarte