Está en la página 1de 7

Guía de estudio.

El hombre, sociedad
y cultura
Profesora Mariana Castañeda González

Bloque V. El hombre, sociedad y cultura 2


El hombre diversificado 2
La cultura 3
La aculturarización, transculturalización, endoculturalización e interculturalidad. 3
La Sociedad 4
Sociedad Multicultural y Sociedad Pluricultural 4
Multiculturalidad 4
Pluriculturalidad 5
La sociedad y sus culturas 5
Tipologías Sociales 5
Dominio, Supeditación y Extensión 6
Resultados y discusión. 6

1
Bloque V. El hombre, sociedad y cultura
En este módulo presentaremos algunos conceptos centrales para la antropología y
para el trabajo antropológico en la actualidad. Si bien la antropología tuvo sus
orígenes desde el colonialismo europeo en el resto del mundo, la antropología ha ido
transformándose y actualizándose.

Los conceptos que se presentan en este bloque han servido para tratar de entender
fenómenos sociales actuales y cuestionan las posturas que aún mantienen una
posición homogeneizadora del Estado, como Estado-Nación. Este cuestionamiento
revela la diversidad de formas sociales, políticas y económicas dentro de lo que se
creía que era un Estado-Nación. Incluso dentro de estados del viejo continente, estos
conceptos ayudan a entender y dar sentido a los fenómenos sociales que reivindican
la diferencia dentro de la unidad.

El hombre diversificado
A lo largo de la historia, el ser humano ha tratado de ser explicado en términos
raciales. Sin embargo, la antropología reivindica la unicidad de la especie humana
como una sola especie, utilizar este concepto de raza en términos sociológicos o
antropológicos es un error.

El ser humano se ha diferenciado en grupos sociales a partir de lo que en antropología


se llama “la otredad”. Este concepto refiere a como un grupo se identifica como
miembro de uno y se diferencia de otro a partir de diferentes elementos que dan
identidad a los grupos. “El otro” históricamente se ha tratado en algunas ocasiones
con curiosidad, mientras que en otros contactos entre grupos ha servido para construir
narrativas que generan dinámicas de xenofobia y discriminación.

La diversidad del ser humano es tan amplia como son los grupos a partir de los cuales
el ser humano construye las categorías de identidad.

2
La cultura
La cultura, como hemos visto en el primer módulo, tiene diferentes definiciones según
la corriente antropológica desde la que se aborda; desde que las que se refieren a
ellas como un conjunto de prácticas y reglas dentro de un grupo humano, hasta las
que refieren a estructuras e instituciones, pasando por aquellas que incluyen el uso
de herramientas y formas de pensamiento.

El contacto entre diversos grupos humanos, las interacciones e intercambios entre


ellos ha sido una parte del estudio antropológico. Así, para describir estos procesos
se han desarrollado los siguientes conceptos:

La aculturarización, transculturalización, endoculturalización e


interculturalidad
Estos conceptos nos permiten dar cuenta de cómo las culturas cambian. Si bien, estos
son procesos muy lentos, los conceptos que se presentan suponen cierto resultado
final a partir del contacto de dos formas culturales:

 Aculturación - Algunas corrientes antropológicas han descrito la aculturación


como el proceso en el que un grupo social, tras entrar en contacto con otro
grupo, pierde elementos o prácticas de su cultura para integrar los del otro
grupo. Esto implica un proceso en que una cultura se impone en otra.

El proceso de aculturación supone que se adoptan los términos morales,


normativos y valuadores de se pueden perder.

 Transculturalización - Es la adopción de elementos de una cultura en otra. Este


proceso podemos decir que es gradual y a lo largo de tiempo en donde se
adaptan los elementos culturales haciendo los ajustes necesarios para el
contexto.

En el proceso de transculturalización ambas partes se modifican y se da un


nuevo fenómeno original e independiente como una nueva cultura.

3
 Endoculturalización - Transmisión de la cultura dentro de un mismo grupo
social entre generaciones a través de la crianza, socialización y educación.

 Interculturalidad - Es cuando múltiples culturas conviven sin establecer una


jerarquía entre una y otra en un proceso convivencia compartida a través del
diálogo.

La Sociedad
El concepto de sociedad es un concepto que se refiere a un grupo de personas que
usan una serie de reglas y estructuras sociales para la convivencia. El contrato social
es una obligación entre los miembros de un grupo que se constituyen en una
sociedad. Esta obligación para que sea legítima requiere no estar basada en la
fuerza.; en dicho contrato cada persona cede su poder y derechos a favor de la
comunidad.

El Estado adquiere así el monopolio del uso de la fuerza en una sociedad, pues los
individuos que la integran han cedido este poder también al Estado a cambio de la
seguridad, del ejercicio de sus derechos, de la vigilancia sobre la propiedad y otras
garantías individuales.

Sociedad Multicultural y Sociedad Pluricultural

Multiculturalidad

Se refiere a un concepto descriptivo para dar cuenta de una sociedad donde existen
varias culturas que tienen una relación con el Estado. Este concepto refiere a que
este Estado busca la homogeneidad de ciertas características de la población
mientras que reconoce la existencia de estos otros grupos. El Estado entonces
adquiere una posición de tolerancia frente a las culturas dentro del territorio para evitar
conflictos siempre y cuando queden ocultas las desigualdades sociales y se
mantengan intactas la estructuras e instituciones de la sociedad.

4
Pluriculturalidad

Mientras tanto, este concepto reconoce no sólo la existencia de varias culturas, sino
los derechos humanos y culturales que tienen las personas que las integran. Además,
reconoce las identidades de cada grupo y propone la adaptación de las estructuras e
instituciones para responder a las características de cada grupo.

La sociedad y sus culturas


Se utiliza el concepto de subcultura para referirnos a un grupo dentro de una sociedad
que comparte creencias y comportamientos de manera diferenciada al resto de la
sociedad.

En la antropología y sociología moderna se ha desarrollado en el ambiente urbano el


análisis de subculturas que pueden ser agrupados por compartir una ideología,
posición política, religión, estética, orientación sexual, etcétera.

Asociado al concepto de subcultura, se ha usado el término de contracultura que ha


servido para identificar un grupo social dentro de la cultura dominante que cuestiona
y ataca elementos de la cultura dominante, como instituciones y las convenciones
sociales.

Tipologías Sociales
Una tipología social es una manera de hacer la conceptualización de un fenómeno
social que facilita su clasificación. Para cualquier elaboración de una tipología se debe
contrastar el modelo teórico-conceptual con la información que contrasta con la
realidad del fenómeno y su utilidad práctica.

Esta metodología de la sociología para la construcción de tipologías se llama


tipología estructural y articulada. “La tipología como contenido refleja la naturaleza
sustantiva de los fenómenos sociales: son tipos de sociedades, tipos de acción social,
tipos de capital, tipos de empleo. La tipología como forma es una abstracción
expresada en términos clasificatorios que nos permite afirmar que las sociedades, la
acción social, el capital o el empleo, se pueden reconocer a través de una diversidad
de tipos” López Roldán.

5
Dominio, Supeditación y Extensión
Los estudios de antropología política tienen como eje central el estudio de las
relaciones de poder, de ahí se analiza el estudio del ejercicio del dominio.

El dominio es el control de un grupo social a partir del control de medios ya sea


materiales o simbólicos. Así los dominantes convencen a los dominados de que la
situación es inevitable a través de la desesperanza, la resignación y la incertidumbre.

James Scott propone que la sumisión o supeditación es una estrategia de los


dominados mientras se producen la efervescencia de la revolución. Esta postura
plantea que los dominados ejercen acciones en los espacios públicos que refuerzan
la resistencia frente a los dominantes.

Los procesos colonizadores han dado pie a la extinción grupos sociales y culturales;
tal es el caso de los pueblos indígenas en Argentina, EUA, las Antillas y otros lugares
del mundo. Estos procesos pasan por el genocidio de pueblos completos y hasta la
fecha estos crímenes son perseguidos por las leyes internacionales.

Resultados y discusión
En este bloque abordamos algunos conceptos que permiten entender también en los
que dos culturas que entran en contacto cambian. Asimismo, una sociedad que tiene
diversas culturas puede ya sea una posición de reconocimiento de la diversidad y de
celebración de esta diversidad o de una perspectiva que puede reconocer las
diferencias y tolerarse entre sí. Estas posiciones no deben ser subestimadas, pues
permean las políticas sociales que perpetúan o que pueden reducir la desigualdad
dentro de una sociedad para permitir el ejercicio pleno de los derechos de todas las
personas dentro de una misma sociedad.

Aún en los espacios donde las políticas sociales están por un proceso más
homogeneizador e integrador, la perspectiva que plantea James Scott nos permite
mirar como existen ejercicios de resistencia que pasan por otras formas que no son
la violencia, sino por ejercicios simbólicos que permiten que la discusión sobre lo
propio permanezca en la arena pública de lo social.

6
Lista de referencia

López Roldan, P. (1996) La construcción de tipologías: metodología de análisis.


Papers Revista de Sociología No. 48 1996, Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/1811

Scott, J. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Era.


México.

También podría gustarte