Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

"ENSAYOS DE PERMEABILIDAD"

DOCENTE: DE LA CRUZ VEGA, SLEYTHER ARTURO

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS I

ALUMNO: CÁCERES ROJAS JHOSTYN ANTONY

CICLO: V

HUACHO

2023
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
2. OBJETIVOS..............................................................................................................4
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................4
3. DESCRIPCION DE LA EDIFICACIÓN..................................................................5
3.1 PLANO DE CIMENTACIÓN............................................................................5
3.1.1 Descripción.......................................................................................................5
3.1.2. Pasos para Realizar el Replanteo en Plano de Cimentación............................8
3.2 PLANO DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA.....................................13
3.2.1 SIMBOLOGÍA..........................................................................................13
3.2.2 Primer Piso................................................................................................16
3.2.3 Segundo Piso.............................................................................................17
3.2.4 Tercer Piso.................................................................................................18
3.2.5 Azotea........................................................................................................19
3.2.6 CUADRO DE VANOS.............................................................................20
3.3 PLANO DE CORTE Y ELEVACIÓN.............................................................21
3.4 PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS.............................................22
3.3.1 Simbología.................................................................................................23
3.3.3 Segundo Piso.............................................................................................25
3.3.4 Tercer Piso.................................................................................................26
3.3.5 Azotea........................................................................................................27
3.5 PLANO DE ESTRUCTURA............................................................................28
3.6 PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.............................................33
3.6.1 Simbología.................................................................................................34
3.6.2 Diagrama unifiliar.....................................................................................34
3.6.4 Primer Piso................................................................................................37
3.6.5 Segundo Piso.............................................................................................38
3.6.6 Tercer Piso.................................................................................................39
4. CONCLUSIÓN........................................................................................................40
5. COMENTARIOS.....................................................................................................41
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este informe es dar a conocer los diferentes ensayos que se realizan
para poder hallar la permeabilidad de un suelo desconocido. Para ellos se verán
ensayos tanto de laboratorio como In Situ.
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es
una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura.
Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración.
En el presente trabajo se detallará los diferentes ensayos, al igual que las normas que
se deben seguir para un correcto desarrollo de estos mismos.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL
Aprender a desarrollar los diferentes tipos de ensayos que hay para
determinar la permeabilidad del suelo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los diferentes ensayos de permeabilidad que existen

 Revisar las normas para realizar los ensayos.

 Utilizar de manera correcta los instrumentos.

 Aplicar lo visto en el ensayo en prácticas reales.


3. DEFINICIÓN
Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos
existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los
materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento,
por lo tanto dichos materiales son permeables. La circulación de agua a través de la
masa de éstos obedece aproximadamente a leyes idénticas, de modo que la diferencia
entre una arena limpia y un granito es, en este concepto, solo una diferencia de
magnitud.
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una
de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un
estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración. Mientras
más permeable sea el suelo, mayor será la filtración.
CLASIFICACIÓN DE AGUAS EN SUELOS:
Teniendo presente lo definido anteriormente y la movilidad del agua en una masa de
suelo, puede realizarse una clasificación de la misma en las siguientes categorías:
 AGUA ADSORBIDA: Es el agua ligada a las partículas del suelo por fuerzas
de origen eléctrico, no se mueve en el interior de la masa porosa y por lo tanto
no participa del flujo.

 AGUA CAPILAR: Es aquella que se encuentra sobre el nivel freático en


comunicación continua con él. Su flujo presenta una gran importancia en
algunas cuestiones de Mecánica de Suelos, tales como el humedecimiento de un
pavimento por flujo ascendente y otras análogas. Sin embargo, en la mayoría de
los problemas de filtración de agua, el efecto de flujo en la zona capilar es
pequeño y suele despreciarse en atención a las complicaciones que plantearía al
ser tomada en cuenta teóricamente su influencia.

 AGUA DE CONTACTO: Es la que se encuentra sobre el agua capilar. La


masa de suelo no está saturada.

 AGUA LIBRE, GRAVITACIONAL O FREATICA: Se encuentra bajo el


nivel freático en comunicación continua con él. Las presiones neutras son
positivas. El agua, bajo el efecto de la gravedad terrestre puede moverse en el
interior de la masa de suelo sin otro obstáculo que el que le imponen su
viscosidad y la trama estructural del suelo.
FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
En su movimiento, el flujo del agua presenta 2 estados característicos:
 FLUJO LAMINAR
 FLUJO TURBULENTO
En el flujo laminar las líneas de flujo permanecen sin juntarse entre sí en toda la
longitud del suelo en cuestión, es decir cada partícula se desplaza sobre una senda
definida la cual nunca intercepta el camino de ninguna otra partícula. Las velocidades
son bajas.
En el flujo turbulento las sendas son indefinidas, irregulares y se tuercen, cruzan y
retuercen al azar. Las velocidades son mayores.

4. ENSAYO IN SITU
Para realizar este ensayo se necesitará los siguientes materiales:
 Pala
 Barreta

 Tubo de 3” de diámetro

 Plancha

 Badilejo
 Balde con agua

 Cinta Métrica

 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

 Se mide el terreno a excavar en forma de cuadrado con la cinta métrica. Esta


tendrá las dimensiones de 50cmx50cm
 Como consecuente, se realizará la excavación del terreno con ayuda de la
barreta, y esta excavación tendrá una profundidad de 70cm. Esto se realizará
para que el tubo de PVC pueda entrar de una manera idónea y así obtener el
coeficiente de permeabilidad más exacto.

 Se tratará de llegar al nivel freático del terreno, se notará cuando la tierra salga
mojada.
 Una vez cavados los 70cm de profundidad, se procederá a introducir el tubo de
PVC.

 Luego se rellenará con la misma tierra excavada por los costados del tubo,
compactándolo, y evitando que se pueda caer tierra dentro del tubo.

 Luego, introduciremos agua hasta el tope del tubo, y lo dejaremos reposando por
una hora. Este proceso lo haremos para saturar el suelo.
 Una vez transcurrida la hora, procederemos a medir cuánta fue la distancia de
tierra que descendió y volveremos a llenar el tubo con agua, se esperará 10
minutos.

 Pasados los 10 minutos, se medirá la distancia del agua que quedó.


 Volveremos a llenar y esperaremos 10 minutos para volver a realizar el mismo
procedimiento

5. CONCLUSIÓN
La lectura de planos es necesario en cualquier obra, para ello consideramos que es
de suma importancia la interpretación de esta, conocer todos los elementos que lo
conforman y la representación gráfica de las cosas reales que son plasmadas en el
dibujo; esto nos ayudará a no cometer errores en el proceso constructivo.
El replanteo es la acción de plasmar casi todo el plano de cimentación, solo
considerando las partes que se deben excavar para su posterior proceso constructivo.
Esta actividad es aparentemente fácil, pero con la actividad que realizamos llegamos
a la conclusión de que no es así, es aún más tedioso cuando se tiene un polígono no
simétrico, esto genera a que en el plano se presenten varios ejes.
6. COMENTARIOS
 Arevalo Diaz Daniel Armando
“El trazo y replanteo tiene gran importancia para poder representar en campo
lo que se ha diseñado previamente en los planos.”
“Para edificaciones nos brinda las zonas que se excavaran, nos otorga una
vista previa de los elementos estructurales y divisiones de la vivienda
empleando cinta métrica, cal, estacas.”
“Por mi propia experiencia pude realizar trazos, replanteos de pistas, veredas y
alcantarillado. Para este tipo de replanteo es recomendable emplear equipos
topográficos (Estación total y Nivel de ingeniero), ya que no solo se trata de
plasmar la planta del proyecto, sino que además se tienen que plasmar los
niveles especificados en los perfiles longitudinales.”
 Caceres Rojas Jhostyn Antony
“En mi apreciación sobre el trabajo realizado, siento que el trazo y replanteo es
de suma importancia al iniciar una obra, ya que este proceso nos hará tener en
cuenta en el terreno real las divisiones, las dimensiones, etc. Mayormente se
puede usar para planos de cimentación, dado a que se realizará una excavación
para zapatas y columnas.”
 Trinidad Ochoa, Alexis Jesús
“Para la ejecución de muchos proyectos, en lo presente, el replanteo de un
plano de cimentación es necesario tener un conocimiento básico-intermedio
acerca de la lectura de planos, con el fin de poder interpretar aquellos símbolos
plasmados en el plano el cual nos permitirá poder realizar con gran eficiencia
lo que llamamos replanteo el cual es necesario para realizar mis cimientos,
zapatas y columnas”
 Tufino Espinoza, Cristian Brayan
“En un principio, la idea de hacer un replanteo me parecía fácil, pero luego de
la actividad realizada pude comprobar que la realidad es otra. Para realizar el
replanteo se tiene que tener muchos criterios que para ser sincero desconocía.
Luego de la actividad aprendí mucho del tema y pudo decir que junto a mi
grupo estamos preparados para otro trabajo de campo que tenga que ver con el
tema.”

También podría gustarte