Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL - FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

(NOMBRE DEL PROYECTO)

JUSTIFICACIÓN:

A partir del año 2022, se inició un proceso revolucionario en relación a la percepción del lenguaje
humano. Los procesos comunicativos y lingüísticos ya no se limitan únicamente a los humanos. Las
teorías de los actos de habla entre sujetos planteadas por destacados pragmáticos, como el maestro
Van Dijk o el maestro P. Grace, se ven impactadas al encontrarse con un nuevo paradigma en el cual
el objeto cobra centralidad para ejercer un novedoso conjunto de actos de habla generados
artificialmente.

Los contextos artificiales y los actos de habla sujeto-objeto constituyen los cimientos de esta nueva
perspectiva pragmática en contextos lingüísticos. A partir de diversas corrientes identificadas, el
proceso de convertirse en un ciudadano sujeto adquiere nuevas complejidades, y este trabajo se
propone estudiar esta transformación con el objetivo de objetivarla y explotarla como sujeto a partir
de contextos artificiales.

En los procesos que la pragmática artificial plantea para su funcionamiento, emerge la noción de
'sujetización', que hace referencia al momento en el cual el programa informático (IA) se convierte en
sujeto. Este fenómeno ocurre cuando el proceso de comunicación alcanza niveles de complejidad
comparables a los humanos. En este sentido, la IA actúa como objeto y, simultáneamente, como
emisor, canal emisor y contexto. Todo esto se desenvuelve en el instante intrínseco de la
comunicación, donde el objeto (IA) transita de ser objeto a ser sujeto (humano).

Este proceso de 'sujetización' demuestra que el objeto se inserta en una dinámica semiósferica
donde su existencia adquiere rasgos de entidad con personalidad jurídica. En otras palabras, gracias
a la pragmática artificial, el objeto puede asumir roles de actor político y pedagógico. Cumpliendo
con ciertos estándares, este fenómeno es denominado como de un objeto político puro.
-
-

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: PRAGMÁTICA ARTIFICIAL Y SUS EFECTOS EN


LOS CONTEXTOS CIUDADANOS

OBJETIVOS:

Identificar el rol ciudadano que tiene una ia a partir del proceso de sujetizacion

Encontrar los diferentes papeles pedagógicos que pueden ejercer las diferentes inteligencias
artificiales.

1. Diagnosticar (el tema)…

2. Fundamentar teóricamente (el tema)…

3. Diseñar una propuesta (pedagógica – didáctica) para (el tema)…

(Nota: estos verbos son comunes a todos los trabajos en la red y corresponden a los momentos
básicos del proceso de investigación, por lo que debemos mantenerlos)

DESARROLLO:
1. DIAGNÓSTICO: (Reseña, por lo menos, 5 experiencias educativas - preferible nacionales - que
permitan identificar cómo se ha dado el tema entre nosotros. Cita por lo menos 3 proyectos de la
red)

NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA (Describe la MEDIOS DE CONTACTO


PROYECTO Y experiencia, valórala críticamente y relacionala con (Dirección web y/o correo
AUTOR (ES) tu investigación) del autor/a)

1.

2.

3.

4.

5.

Balance crítico y creativo (En qué estás de acuerdo y/o en desacuerdo con este diagnóstico y qué
propones sobre el tema?):

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (Reseña, por lo menos, 5 autores (as), extranjeros o nacionales, que
hayan profundizado o innovado sobre el tema):

TÍTULO DEL DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO (Describe la propuesta DIRECCIÓN WEB (del
TEXTO Y del autor (a), valórala críticamente y relacionala con tu documento) /
AUTOR (ES) investigación) CORREO (del autor/a)

1. T van dijk

2. P. Grace

3. heidegger

4. foucauld

5. nietzsche
Balance crítico y creativo (En qué estás de acuerdo o en desacuerdo con estas propuestas y qué
propones sobre el tema?):

3. PROPUESTA (pedagógico-didáctica) para el mejoramiento de (el tema) … (Cada quien es


autónomo de presentar su propuesta de la manera que más le convenga) (Recuerda que sus criterios
de evaluación son su claridad, coherencia, consistencia, pertinencia y eficacia educativa).

(nombre del autor/a)


(correo electrónico)
(fecha actualización)

(Licencia de autoría:
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://creativecommons.org/choose/)
(Sigue las instrucciones y copia el sello)

Ejemplo:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

(Nota:
- En clase se sustenta, evalúa y enriquece el desarrollo del trabajo de investigación
permanentemente. Para ser evaluada cada parte, es requisito que la información esté
completa, que se hayan activado los hipervínculos (enlaces) y que se le haya hecho una
revisión ortográfica y de estilo al texto.
- Es necesario hacer el texto del blog lo más agradable al lector y didáctico. Por ejemplo,
agregándole enlaces, imágenes, audios, videos…
- Los puntos suspensivos indican que se debe completar la información requerida.
- Una vez registrada la información, se borran las indicaciones metodológicas que están entre
paréntesis.
- Cada que se modifique el nombre del trabajo hay que notificar al profesor para que lo cambie
en la página de la red de humanidades.
- Concluido el semestre los estudiantes ya no podrán editar su blog y aparecerán en la red de
pedagogía los trabajos completos y bien evaluados.
- Nota: La edición del blog no se debe compartir con otros correos. Ello se considera plagio.)

También podría gustarte