Está en la página 1de 16

CAFÉ Y DERIVADOS DEL CAFÉ

En la industria cafetera más de 560 mil familias cafeteras, son quienes cultivan el café del
tipo arábico lavado, este café es unos de los más apetecidos del mundo por su textura, sabor
y olor, el cual tiene una merecida reputación en los mercados internacionales por ser un
producto de alta calidad ya que por las condiciones ambientales existentes en el país y al
sistema de gestión y respaldo a la calidad que han diseñado los productores colombianos este
país cultiva uno de los mejores Cafés del mundo; Según las cifras de la FNC, y a pesar de
caer la producción del quinto mes de 2019 en un 6% frente al mismo mes del año anterior, se
evidenció un alza en las exportaciones, registrando un crecimiento de 7,6% anual.
(Federación Nacional de Cafeteros, 2019)

Exportaciones anuales
De las gráficas estadísticas de exportaciones se puede inferir que en promedio desde el año
2012 a 2020 el valor anual en promedio es de $2.599.010 miles de USD teniendo un
comportamiento estable dentro del mercado por el contrario entre los años 2021 y 2022 se
tiene que el mercado se comporta de forma creciente en 35,25 % teniendo un promedio de
ventas en estos dos años de 4.013.981 miles de USD sin embargo para el año 2023 las
estadísticas no son tan favorables ya que se comporta de manera decreciente frente a 2022
con 25.76 % menos o 587.578,00 miles de USD.

Es importante resaltar que los departamentos con mayor producción de café y derivados en
el país son: Antioquia, Caldas, Huila, Quindío, Valle del cauca, Santander, Cundinamarca,
Tolima y Risaralda en los cuales como productos principales se encuentran cafés sin tostar,
sin descafeinar y liofilizado, como menos importantes están el café tostado descafeinado, la
cáscara y cascarilla de café. Teniendo como clientes principales Estados Unidos, Bélgica,
Alemania, Japón y Canadá.

Importaciones anuales
De las gráficas estadísticas se puede inferir que si se compara las importaciones del año
2012($192.388,00 miles USD ) y las 2016($38.563,00 miles USD) se obtuvo una
disminución del 80% de importaciones teniendo un comportamiento decreciente por el
contrario entre los años 2027 y 2022 se tiene que el mercado se comporta de forma creciente
con mayor significancia entre el periodo de tiempo 2020-2022 alcanzando cifras históricas
en los últimos 10 años ($528.729.00 miles USD) aumentando las importaciones en un 274%
respecto al 2012.

En comparación de cifras entre enero y junio de los años 2022 y 2023 podemos observar que
las importaciones han disminuido en 17.39%.

Las importaciones más significativas del sector café y sus derivados son las de café sin tostar
y sin descafeinar las cuales tienen como país de origen Brasil, Perú y Ecuador. Con destino
principalmente a los departamentos de Bolívar, Risaralda, Cundinamarca.
Estadísticas de empleo

Históricamente la caficultura ha sido una de las fuentes de empleo más importantes en


Colombia, responsable del 63% del empleo rural. Pero también es una de las mayores fuentes
de empleo informal, entendido por éste el que tiene ingresos precarios, inestabilidad laboral,
desprotección en seguridad social básica, desde el año 2015 hasta el año 2022 la industria del
café ha ocupado en promedio anual 556.198 personas teniendo una tendencia estable en el
tiempo. Jaramillo, F. (2018). Los trabajadores del café, los más precarios e informales de la
agroindustria colombiana. Una mirada al sector. Agencia de Información Laboral - AIL.

Comercio Mundial

Las exportaciones en el mercado mundial se comportan de manera dinámica pero


generalmente constante, sin embargo, en algunos periodos de tiempo se comportan de manera
creciente, los principales exportadores en el mercado internacional son Brasil, Alemania,
Suiza, Colombia, Vietnam. Si comparamos los años 2020 y 2021 observamos un incremento
del 14.13% estando en primer lugar Brasil como el mayor exportador
Estadísticas de Producción

De los datos anteriores se observa que el proceso de trillado de café ha disminuido durante
los años 2022 y 2023 en cifras porcentuales significativas

Si nos fijamos en las gráficas de exportación esta disminución se podría relacionar con que
la producción de café liofilizado ya que esta aumenta en el panorama de tiempo, vendiendo
a otros países cafés procesados en lugar de trillados.

Exportaciones a nivel regional y departamental


Las exportaciones a nivel regional presentan un panorama importante para la región andina
ya que por razones geográficas son los principales exportadores de café con cifras de
29.598.346 miles de USD siendo caldas el mayor aportante a esas cifras con 6.612.286
miles de USD ó 22%

Análisis DOFA

Debilidades:

• Falta de desarrollo para la generación de nuevos productos del café.


• Falta de investigación de nuevos mercados.
• Fácil de imitar.
• Plagas como la broca y la roya.
• Variación de precios.
• Pocas garantías del gobierno.

Oportunidades:

• La globalización permite adquirir tecnología.


• Al ser un sector líder a nivel nacional, puede contar con apoyo del gobierno.
• Reconocimiento internacional del café colombiano
• Variedad de tipos de café para diferentes mercados.
• Demanda alta.
• Desarrollo de tecnologías.
• Abrir mercados no explorados.
• Nuevos productos derivados del café
• Alianzas estratégicas con otras industrias.

Fortalezas:

• Las condiciones climatológicas, permiten que Colombia sea el mayor productor de la


variedad de café.
• Calidad del café colombiano.
• Asequible a cualquier nivel.
• Consumo mundial.
• Producción constante.
• Costos de producción bajos.
• Visibilidad del mejor café a nivel mundial.

Amenazas:

• Alta competencia nacional e internacional.


• Bajo precio internacional del café.
• Los consumidores perciben el café como perjudicial para la salud.
• Variación climática.

Análisis de Porter con un enfoque competitivo.

• Amenaza de entrada de nuevos competidores; por estas fases ha pasado ya la


industria cafetera colombiana, una ejemplificación clara a nivel mundial fué la
introducción de Vietnam al mercado cafetero, lo cual ocasionó que competidores
como Brasil y Colombia, se vieran en la obligación de bajar los precios para poder
competir.
• Poder de negociación con los proveedores; los proveedores de la industria cafetera
de Colombia son grandes y pequeños cultivadores del producto, son muy fieles a su
labor sienten la seguridad y respaldo del gobierno y de la industria cafetera es por ello
que el poder de la negociación con los proveedores está actualmente en buenos
términos.
• Rivalidad entre competidores; el competidor por gran capacidad de
comercialización de Colombia como exportador de café, es Brasil ya que maneja ⅓
de las exportaciones mundiales de café, sin embargo la calidad, la imagen y la
estrategia publicitaria del café colombiano como el mejor del mundo es una ventaja
competitiva favorable. Las estrategias utilizables han sido Calidad de los productos y
brindar nuevos servicios.
• Productos sustitutos; El Té en todas sus presentaciones ha sido un fuerte competidor
del Café, ya que igual que el café es un producto natural y posee una variedad de
maneras para su consumo.
• Poder de negociación con los consumidores; la industria cafetera colombiana, es
destacada por su calidad de productos y por tener el mejor sabor; ellos compiten con
el mercado mundial con mejor calidad de los productos y ya tienen la fidelidad de
consumidores, a modo de ejemplo está Japón.

Análisis PESTEL

POLÍTICO

Lanzamiento de plan de choque por parte del Gobierno para renovar 26 mil hectáreas de café.
OPORTUNIDAD

Las políticas del postconflicto que aseguran la recuperación de tierras. OPORTUNIDAD

Campañas electorales presidenciales, en las que los pre-candidatos proponen diferentes


políticas para recuperar la economía del sector. OPORTUNIDAD

Las políticas comerciales, acuerdos y aranceles pueden tener un impacto en las exportaciones
e importaciones de café colombiano. AMENAZA

ECONÓMICO

Caída en los volúmenes de exportación. AMENAZA

Devaluación de moneda nacional (tasa de cambio) que conlleva a variaciones del precio del
café. AMENAZA

Altos costos de insumos para el cultivo y producción. AMENAZA


El Huila es el departamento N.º 1 en la producción de café, reconocido como la región con
mayores expectativas de crecimiento y mejoramiento de la calidad en todo el país por encima
de la región denominada "eje cafetero". OPORTUNIDAD

Oportunidades de exportación a mercados potenciales como: Países Bálticos, Paraguay,


Argentina, Portugal, Suiza, Austria, República Checa, Islandia, Noruega, Turquía, Emiratos
Árabes Unidos. OPORTUNIDAD

Beneficios arancelarios como política del TLC con corea del Sur para productos
agropecuarios como el café. OPORTUNIDAD

SOCIAL

Existen aproximadamente 500 empresas de café especiales registradas. AMENAZA

Empírico manejo de la producción de café por parte de algunos finqueros. AMENAZA

Cultura de consumo de café en aumento por jóvenes. OPORTUNIDAD

Interés por el consumo de cafés especiales de mejor calidad y más natural. OPORTUNIDAD

Restaurantes, hoteles, supermercados y tiendas, principales canales de comercialización


OPORTUNIDAD

Creciente consumo de cafés especiales en Reino Unido fuera de sus casas, que de acuerdo a
PROCOLOMBIA, resulta ser un destino atractivo para exportaciones desde Colombia.
OPORTUNIDAD

Las investigaciones de PROCOLOMBIA dan cuenta de dos tipos de consumidores; cafés


especiales en tostadoras o Coffee shops y aquellos que compran en supermercados,
almacenes de cadena y grandes superficies OPORTUNIDAD

El consumo de café de los colombianos sigue siendo líder por encima del té, de acuerdo con
los datos facilitados por Euromonitor International, los colombianos toman de media 375,2
tazas de café. OPORTUNIDAD

Consumo de café asociado con el menor riesgo de muerte de acuerdo a los estudios Agencia
Internacional de Investigación sobre el cáncer (IARC) y del Imperial College de Londres
OPORTUNIDAD
TECNOLÓGICO

Inversión CENICAFÉ en el proyecto de investigación para mejoramiento de la calidad del


café. OPORTUNIDAD

Fito mejoramiento genético para creación de nuevas variedades resistentes a plagas y


enfermedades. OPORTUNIDAD

Implementación de maquinaria para el proceso de beneficio con poco uso de agua.


OPORTUNIDAD

Implementación de maquinaria para recolección mecanizada de los frutos. OPORTUNIDAD

Implementación de innovación tecnológica en control de calidad de procesos productivos,


selección y almacenamiento de café en puerto. OPORTUNIDAD

ECOLÓGICO/AMBIENTAL

Cambios Climáticos en las zonas de cultivo que intervienen y modifican los tiempos y ciclos
de cosechas. AMENAZA

Presencia de plagas y bacterias que afectan la producción y calidad del café. AMENAZA

Desconocimiento y poca experiencia en la región y el país sobre el uso de los residuos del
proceso del café como productos de consumo, tales como la harina de café. AMENAZA

Reconocimiento de cafés como uno de los mejores a nivel internacional que son producto de
exportación en diversos países. OPORTUNIDAD

Se promueve la producción de cafés sostenibles y certificados. OPORTUNIDAD

Aprovechamiento de los residuos consecuencia del proceso del café como productos de
consumo tales como la harina de café con múltiples beneficios para la salud y de bajo costo.
OPORTUNIDAD

Las personas se han preocupado por el impacto ambiental, por lo tanto, los compradores de
café tienen gran interés en la responsabilidad social. OPORTUNIDAD

Implementación de alternativas para los tratamientos de aguas con sistemas biológicos,


químicos y extractos naturales. OPORTUNIDAD
LEGAL

El Conpes 3527 como plan de acción Nª 3 "Competitividad en el sector agropecuario", se


establecen actividades claras y concretas Mejorar la productividad y la eficiencia en los
sistemas de producción y comercialización agropecuarias. Propender por la estabilidad del
ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el campo. OPORTUNIDAD

Plan estratégico, con el cual tienen como visión lograr una caficultura sostenible, a través de
cuatro ejes estratégicos: económico, social, ambiental e institucional. OPORTUNIDAD

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 y otros marcos jurídicos para el tratamiento
y manejo de recursos renovables, medio ambiente y relativos al sector cafetero.
OPORTUNIDAD

Ley de Alivio Financiero. OPORTUNIDAD

Este análisis PESTEL proporciona una visión completa del entorno en el que opera el sector
cafetero en Colombia. Cada uno de estos factores puede tener un impacto directo o indirecto
en la producción, la comercialización y la competitividad de la industria del café en el país.
Los actores del sector deben estar atentos a estos factores y adaptar sus estrategias según sea
necesario para mantener y mejorar su posición en el mercado.

Hablar de café y sostenibilidad es hablar de personas, planeta y ganancia es importante tener


en cuenta que el café no solo se siembra, se procesa y se exporta; el café es parte importante
de los hogares colombianos más exactamente nuestros campesinos, es por esto que no solo
se debe pensar en sembrar y vender sino también en tener un equilibrio entre el cuidado del
medio ambiente y la producción de café; a continuación, se muestran algunos objetivos de
desarrollo sostenible:

EJE SOCIAL

la educación, la vivienda, la alimentación, los servicios de salud y otras necesidades básicas


impactan de manera directa a los caficultores con los precios inestables del café, de igual
manera cuando las fincas se encuentran muy alejadas estas se ven afectadas para la compra
de herramientas o el transporte de la cosecha ya que pueden estar fuera del alcance cuando
los precios del café caen.
En Colombia, casi 30% de los caficultores son mujeres, y diversos estudios confirman que
su protagonismo en la economía familiar se traduce en una mayor sostenibilidad.

Japón es una plaza llamativa no solo por ser el tercer importador de café a nivel global,
registrando cifras por US$1.318 millones en 2021, sino porque, además, a través de su
multinacional Agimoto -tostadora y distribuidora de café- recibirá café del Cauca, cuyos
productores son familias víctimas del conflicto armado

La caficultura emplea el 63% del empleo rural en Colombia pero a pesar de que es una de las
mayores fuentes de empleo del país lo hace de manera informal lo que quiere decir que las
personas no pueden acceder a una seguridad social, no tiene sueldos definidos ni estabilidad
laboral.

EJE AMBIENTAL

La falta de estandarización de los procesos productivos del café hace que existan impactos al
medio ambiente uno de ellos es el beneficio húmedo del café sobre los arroyos y el agua
potable son un problema en muchos países productores. El agua contaminada del
procesamiento ingresa a los canales de agua locales y puede provocar enfermedades o la
muerte de plantas, animales y humanos.

“El cambio climático está golpeando a los caficultores de una forma particularmente fuerte.
Las precipitaciones son más volátiles, tanto la sequía como las inundaciones se han
extendido, y las temperaturas en aumento amenazan a los caficultores, sin importar su
ubicación” (Artículo café y sostenibilidad, 29 Nov 2018)

Según la federación Nacional de Caficultores la sombra en los cultivos de café permiten tener
un café de mejor calidad ya que esto evita el contacto directo con el sol y cuando hay fuertes
vientos los protege para que no se dañen pero también ayuda a preservar las aves que se
alimentan de insectos y néctar es decir que están brindando un equilibrio en el ecosistema ya
que proporcionan un control de plagas y enfermedades sin intervenciones químicas.

Según la FNC Con la implementación de buenas prácticas de fertilización, aseguramos la


productividad del suelo y los requerimientos de la planta de café.
EJE ECONÓMICO

La actual devaluación del peso en dólares, al igual que la buena cotización del café en la
bolsa de Nueva York son factores predominantes y esperanzadores para vislumbrar un
escenario positivo y atractivo para el negocio de exportación de café colombiano,
convirtiéndose así en una oportunidad en medio de este panorama gris; una gran oportunidad
en medio de la crisis. (Amarella café, mayo 13 del 2020)

El café colombiano se viene posicionando en mercados de Asia y Europa (particularmente


Europa del Este), conquistando espacios comerciales en países como China, donde una de
las principales cadenas de café del país, Luckin Coffee, ofrece café colombiano en una
edición especial que figura entre sus productos de boutique. El mercado chino representa una
oportunidad importante al ser una cultura inclinada hacia el consumo del té y sus derivados
que ha venido aumentando su consumo de café per cápita, el cual se espera que llegue a ser
de 10,8 tazas en 2023, cuando era de 6,2 en 2019.

EJE INNOVACIÓN

En la actualidad existen muchas variedades en los productos realizados a base de café como
licores, dulces y demás pero el presidente de la federación cafetera German Bahamon indica
que se debe seducir al consumidor joven con productos como bebidas energizantes que sean
de mayor agrado para este tipo de población ya que dice está comprobado que el café trae
beneficios en la salud de las personas.
IOT aplicada a la agricultura de precisión en el sector caficultor

Con el paso de los años los caficultores colombianos se han visto expuestos en su cultivos a
un hongo llamado roya este hongo ataca las hojas del café provocando su caída y la pérdida
de producción ,lo cual repercute en la formación de la planta y que esta no pueda realizar el
proceso de fotosíntesis por ende no se forme la cereza, para que una epidemia como la roya
se propague en un cultivo es necesario un patógeno (el hongo), un huésped (el cafeto) y las
condiciones ambientales que favorezcan su desarrollo.

Si enlazamos la industria 4.0 con el campo encontramos una alternativa llamada IOT, está
nos ofrece aumentar la eficiencia y la productividad en la agricultura utilizando como
estrategia el análisis y recopilación de datos en tiempo real por medio de sensores, obteniendo
la información desde cualquier lugar con acceso a internet.

La agricultura de precisión es tendencia en algunos países desarrollados ya que permite evitar


el desarrollo de hongos y bacterias que afectan las plantas, esto ocurre con la ubicación
estratégica en los cultivos de estaciones meteorológicas y sensores para medir variables como
humedad relativa, temperatura, luminosidad entre otras.

Con la implementación del IOT en el sector caficultor se podría prevenir la roya y la broca
debido a que estas se desarrollan y se pueden encontrar presentes en ciertas condiciones de
humedad y temperatura no favorable para el desarrollo normal del grano del café, mediante
los sensores conectados podemos saber en tiempo real en que sectores del cultivo se están
presentando dichas condiciones favorables para estos hongos e insectos recibiendo una
alarma el caficultor en un dispositivo móvil con el fin de que se disponga a fumigar de una
manera eficiente reduciendo los costos y aumentando la productividad. (IoT en la agricultura
- Tecnología para cultivos inteligentes, s. f.)

Alternativas de riego con el uso del IOT

Frente a los cambios climáticos y las sequías abundantes en la agricultura de precisión el


IOT ofrecen los sistemas de riego automático con el fin de aprovechar el agua lluvia, esta
técnica consiste en almacenar el agua y usarla de manera racional a los cultivos y solo será
aplicada cuando la información de temperatura y humedad relativa en tiempo real avisen al
caficultor cuando debe encender o apagar el sistema de riego sin importar la ubicación de
este siempre y cuando cuente con un dispositivo electrónico con acceso a internet obteniendo
un mayor control sobre el proceso de producción y el uso de la información.

Recomendaciones

• Se recomienda al gobierno nacional crear una estrategia que incentive a los


empleadores a realizar la formalización de empleos del sector caficultor brindando
estabilidad laboral, acceso a seguridad social y políticas pensionales a más de 556.198
personas que dependen del negocio cafetero y la mayoría de estas realizan su trabajo
sin garantías laborales, esta estrategia podría promover desarrollo más sostenible y
equitativo en la industria cafetera
• El sector cafetero es una industria importante en muchas partes del mundo y enfrenta
una serie de desafíos y oportunidades. Es importante diversificar cultivos, a medida
que el cambio climático afecta la producción de café en algunas regiones, lo que
puede incluir la introducción de variedades resistentes al clima o la exploración de
cultivos alternativos que sean menos susceptibles a las condiciones climáticas
extremas.
• Mucho se habla del café Colombiano y de sus características pero hay una
problemática importante en el país y son las condiciones laborales de los trabajadores
dedicados a esta labor, ellos en su mayoría no cuentan con un contrato laboral, y
tampoco aportan en seguridad social por lo tanto es importante que como Gobierno
se implementen estrategias que ayuden a crear empleos formales y mejorar las
condiciones laborales en la industria del café.

Conclusiones

• La economía cafetera en Colombia es de gran importancia, ya que el café es uno de


los principales productos de exportación del país. Colombia es reconocida a nivel
mundial por la calidad de su café y por ser el tercer productor más grande del mundo.
La producción de café genera empleo y contribuye al desarrollo de las regiones
cafeteras. Sin embargo, la economía cafetera también enfrenta desafíos, como los
precios internacionales fluctuantes y los efectos del cambio climático. En general, el
café sigue siendo un pilar fundamental de la economía colombiana. El café es uno de
los principales productos de exportación de Colombia y tiene un impacto significativo
en la economía del país. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), en el año 2022, las exportaciones de café representaron
aproximadamente el 6% de las exportaciones totales de Colombia. Esto muestra la
importancia del café como generador de divisas y su contribución a la economía
nacional.
• El análisis PESTEL del sector caficultor en Colombia tiene una serie de factores
externos que pueden influir en su desarrollo y su desempeño. Los más relevantes son
los políticos, donde las políticas gubernamentales relacionadas con la producción,
exportación y regulación del café pueden tener un impacto significativo en el sector,
los precios internacionales del café y las condiciones económicas globales pueden
afectar la rentabilidad y la competitividad de los productores de café en Colombia.
En términos tecnológicos, la innovación en métodos de cultivo, procesamiento y
trazabilidad puede mejorar la eficiencia y la calidad del café. El análisis PESTEL
destaca la importancia de considerar estos factores externos al tomar decisiones
estratégicas en el sector caficultor en Colombia. La comprensión de estos factores
puede ayudar a anticipar desafíos y aprovechar oportunidades para el crecimiento y
desarrollo sostenible de la industria cafetera en el país.
• Si queremos un café que se identifique por su sabor, textura y olor es importante
cultivar variedades de café especiales que cuenten con estas características, pero debe
existir un equilibrio tanto en la producción como en su impacto con el medio ambiente
y la resistencia del cultivo a las plagas y enfermedades todo esto son estudios que
constantemente CENICAFE a venido desarrollando para encontrar un café que se
adapte a estas condiciones y mejore la calidad del café y la productividad en los
caficultores del país.

Elaborado por:

Erika Alejandra Galvis Ramirez

Harold Grajales Loaiza

Juan Sebastian Ospina Ramirez.

Fecha: 13 de septiembre de 2023

También podría gustarte