Está en la página 1de 11
CAPITULO 9 Métodos y movimientos en el lugar de trabajo 1. Consideraciones generales Hemos procedido gradualmente desde el amplio campo de la productividad de la industria en su conjunto hasta la consideraci6n general de c6mo es posible elevar Ja productividad de hombres y méquinas mediante el estudio del trabajo. Conti- nuando el andlisis de mayor a menor, hemos examinado procedimientos de cardcter general para mejorar la forma en que se realizan series completas de operaciones y se hace circular el material por la zona de trabajo. Pasando del ‘material a los hombres, analizamos métodos para estudiar los movimientos de los, operarios en la zona de trabajo y las relaciones entre hombres y méquinas o entre los operarios que trabajan juntos en grupos. Lo hemos hecho siguiendo el principio de que hay que enderezar los métodos generales antes de intentar mejoras de detalle Pasamos ahora a estudiar al operario en su lugar 0 mesa de trabajo, aplicdindole los principios establecidos y los procedimientos expuestos en los ejemplos anteriores, ‘Al examinar los movimientos de obreros y materiales con el enfoque més amplio, nos interesaba llegar a una mejor utilizacién de las méquinas y herramientas existentes (y, siendo posible, de los materiales) mediante la supresién de los tiempos innecesarios de inactividad, la ejecucién més eficaz de los procesos y el mejor aprovechamiento de la mano de obra, eliminando ‘movimientos innecesarios que consumen mucho tiempo, dentro de Ia zona de trabajo, en la fabrica, departamento o local ‘Como se indicd en el ejemplo de los obreros que empujaban la vagoneta (capitulo 8), el factor fatiga influye en la solucién de los problemas incluso cuando no se trata del trabajo conereto de un solo individuo. Ahora, cuando observamos al operario en su lugar de trabajo, el modo de aplicar su esfuerzo y el mayor 0 menor grado de fatiga provocado por su manera de trabajar pasan a ser factores, determinantes para su productividad. ‘Antes de emprender el estudio detallado de un operario que ejecuta una tarea sin moverse de su sitio, es importante comprobar si la tarea es realmente nece- saria y si se ejecuta en la forma adecuada. Se aplica entonces la técnica del interro- gatorio a los siguientes elementos: ( PRoposiro para asegurarse de que la tarea es necesari 1 142 LUGAR para asegurarse de que debe ejecutarse donde se realiza;, O SUCESION para asegurarse de que ocupa el lugar que le corresponde en la sucesién de ‘operaciones; (1 PERSONA para asegurarse de que la ejecuta la persona indicada, ‘Una vez. adquirida la seguridad de que no es posible combinar la tarea con ‘otra operacién, se puede proseguir el andlisis y estudiar, con vistas a simplificarlos cuanto sea posible, 0 MEDIOs ‘empleados para ejecutar el trabajo. Unas pdginas més adelante estudiaremos las técnicas que se utilizan para consignar detalladamente los movimientos del obrero en su lugar de trabajo de Ja manera que més facilite el examen critico y el desarrollo de métodos perfeccionados, y entre esas téenicas, el diagrama bimanual. Pero més vale antes explicar los principios de la economia de movimientos y algunos hechos més que influyen en la instalaci6n misma del lugar de trabajo, el cual debe dar al obrero la posibilidad de cumplir su trabajo con el maximo de comodidad. 2. Prin Hay varios principios de economia de movimientos que son resultado de la experiencia y constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo. Frank Gilbreth, fundador del estudio de movimientos, fue el primero en utilizarlos, y posteriormente fueron ampliados por otros especialistas, particularmente el profesor Barnes’. Se pueden clasificar en tres grupos: A. Utilizacién del cuerpo humano B. Distribuci6n del lugar de trabajo C. Modelo de las méquinas y herramientas Sirven por igual en talleres y oficinas, y, aunque no siempre es posible aplicarlos, constituyen una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la fatiga del trabajo manual. A continuacién los detallamos en forma un tanto simplificada, ‘A. Utilizacién del cuerpo humano Siempre que sea posibl 1) _Lasdos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez. 2) Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los perfodos de descanso. 3) Los movimientos de los brazos deben realizarse simulténeamente y en direcciones opuestas y simétricas. s de economia de movi ntos " Vgase Ralph M. Barnes: Exudio ce movimiento y tempos (Made, Eto Aguilar, 5, 1986), capituos 17819. 4) 5) 6) D 8) 4) » 9 Dn 8) dy 2) 3d _Mero005 wovineros Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase ‘més baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo (véase Ja seeci6n 3 a continuacién), Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe redueirse a un mfnimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular. Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay cambios de diteccién repentinos y bruscos. Los movimientos de oscilacién libre son més répidos, més féciles y mas exactos que los restringidos 0 controlados. Elritmo es esencial para la ejecucién suave y automética de las operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo fécil y natural, siempre que sea posible, El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de limites eémodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo. Distribucién del lugar de trabajo Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que se adquieran hébitos. Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitardn, para no tener que buscarlos. Deben utilizarse depdsitos y medios de «abastecimiento por gravedad», para que el material Ilegue tan cerca como sea posible del punto de utilizacién, Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del érea maxima de trabajo (véase la figura 49) y tan cerca del trabajador como sea posible. Los materiales y las herramientas deben situarse en Ia forma que dé a los gestos el mejor orden posible. Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario «dejar caer> el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo. Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento debersin combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie. El color de la superficie de trabajo deberd contrastar con el de la tarea que realiza, para reducir asf la fatiga de la vista, ‘Modelo de las méquinas y herramientas Debe evitarse que las manos estén ocupadas «sosteniendo » la pieza cuando 6ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado porel pie. ‘Siempre que sea posible deben combinarse dos o més herramientas. ‘Siempre que cada dedo realice un movimiento espectfico, como para escribir ‘a méquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente acada dedo. 143 Imoouccen a esucia oe TR Figura 49. Area normal y area maxima de trabajo 1. Aven normal se rbojo Movimiontos aloe dodos, ela munca y do cdo Borde dl Banco ‘Arcamisima Area ‘Area Area maxima deveabeje formal sormat de tabajo de 4s lamano Se rabsie etraoo_lamano” Fraud Soreens 4) Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseftarse para que Ia mayor cantidad posible de superficie esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango. 5) Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que permitan al operario manipularlos con un minimo de cambio de posicién del cuerpo y un maximo de «ventajas mecénicas». Estos principios, que reflejan los presentados en el capitulo 5, pueden ser la base de una alista-memento> para facilitar la disposicién del lugar de trabajo y 144 evitar omisiones. Meroo0s¥ momentos La figura 49 muestra el érea normal de trabajo de un operario corriente y la zona de almacenamiento de su banco de trabajo. Siempre que sea posible se evitaré colocar los materiales en el érea situada delante del operario, ya que estirarse hacia adelante exige el empleo de los mésculos de la espalda, provocando por lo tanto fatiga, como lo han demostrado investigaciones fisiol6gicas. 3. Clasificacién de movimientos El cuarto principio de la economfa de esfuerzos del cuerpo humano es que los movimientos deben corresponder a la clase mas baja posible. La clasificacién se basa en las partes del cuerpo que sirven de eje a las que se mueven: véase el cuadro 9. Cuadro 9. Clasificacién de movimientos 1 Nusiilos edo 2 Muneca Mano y dedos 3 odo ‘Antebrazo, mano y dedos 4 Hombro Brazo, antebrazo, mano y dedos 5 ‘ronco “Torso, brazo,antebrazo, mano y dedos Es evidente que a medida que se sube de clase van entrando en movimiento ‘ms partes del cuerpo, 0 sea que, cuanto més baja sea la clase, més movimientos se ahorrardn. Si al disponer el lugar de trabajo se coloca todo lo necesario al alcance del operario, Ia clase de movimientos necesarios para ejecutar el trabajo serd la més baja posible. 4. Algunos comentarios mas sobre la disposicién del lugar de trabajo y la simplificacién de movimientos Quizé sean dtiles algunos comentarios més sobre la disposici6n del lugar de trabajo. 1) Silas dos manos realizan un trabajo andlogo, hay que prever una reserva aparte de materiales o piezas para cada mano. 2) Cuando se utilice 1a vista para seleccionar el material, éste deberd estar colocado, siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin necesidad de mover la cabeza. 3) En lugar de una disposicién en un solo arco de cfrculo, es preferible utilizar una disposicién en dos arcos de cfrculo (figura 50). 4) En la concepeién del lugar de trabajo deben aplicarse las reglas de la ergonomia. Para sentarse, se recomienda adoptar la postura presentada en la figura 51. 5) Lanaturaleza y 1a forma del material influyen en su colocacién en el lugar de trabajo. Para distribuir el material, conviene utilizar dispositivos como los de la figura 52. 145 Meroaosv wowenros Figura 51. Dimensiones recomendadas para tareas efectuadas en posicion de sentado Espesor Sel superiie Altura ore minima Genalal Son 72cm Fete: many. oo, i 6) D 8) %» Las herramientas manuales deben recogerse alterando al mfnimo el ritmo y simetrfa de los movimientos. En lo posible, el operario deberd recoger 0

También podría gustarte