Está en la página 1de 4

IOMA

La Plata, xx de agosto xx

PLAN DE TRABAJO ACOMPAÑAMIENTO TERAPÈUTICO DOMICILIARIO

DATOS DEL PACIENTE:

APELLIDO Y NOMBRE: XXXX


OBRA SOCIAL: IOMA
Nº DE AFILIADO: XXXXXXX
DIAGNOSTICO POR EJES DSM IV:
I. 309.81(Trastorno por estrés postraumático)
II. No presenta
III. No presenta
IV. Problemas al grupo primario de soporte (violencia)
V. EEAG. 65 puntos. Dificultades para el autocuidado y auto valimiento que requieren
acompañamiento terapéutico domiciliario

PROFESIONAL PSIQUIATRA: XXXX


PROFESIONAL PSICOLOGA: XXXXXX

DATOS DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO:

APELLIDO Y NOMBRE: XXXXX


DNI: XXXXX
MAIL: XXXXX
TEL: XXXXXX

La ley de protección integral a las mujeres, ley 26485, define en su articulo 4, violencia contra las
mujeres como” toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.”.
En el artículo 5, menciona los diferentes tipos de violencia contra la mujer, siendo estos:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y
cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y
decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito,
manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de
obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que
cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital,
del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de
otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada,
explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
4.- Económica y patrimonial;
5.- Simbólica.
Entendiendo que estos tipos de violencia se pueden ejercer por diferentes modalidades y en distintos
ámbitos (domestica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática).
Según el artículo 2, la ley tiene por objeto promover y garantizar:
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen
actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.
El artículo 3 de dicha ley, garantiza la protección de derechos, tales como:
a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;
b) La salud, la educación y la seguridad personal;
c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;
d) Que se respete su dignidad;
e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad con la
Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
f) La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;
g) Recibir información y asesoramiento adecuado;
h) Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad;
i) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente
ley;
j) La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres;
k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que
produzca revictimización.

Por todo lo antes mencionado, el diagnostico de Trastorno de estrés postraumático, las características
personales, y teniendo en cuenta la Ley de Salud mental 26657, es que se considera a Paula, como uno
de los posibles beneficiados de la prestación de IOMA respecto del Acompañamiento Terapéutico.
Por medio del presente proyecto se explicarán las razones por las cuales el paciente necesita del
acompañamiento terapéutico, los objetivos y estrategias del mismo.
María es una mujer de 45 años, victima de violencia; tiene 4 hijos, los cuales tiene a su cargo. El trayecto
de vida de Paula, es muy complicado, ya desde su infancia, sufrió violencia ejercida por sus padres. Una
dinámica familiar donde la madre se desentendía de todos los abusos ejercidos sobre su hija (violaciones
por el padre y allegados, torturas, amenazas de muerte, castigos, sometimiento),
En su adultez, María forma una familia con un hombre, con el cual tiene 4 hijos (13, 10, 7, 3 años). Hace
2 años aproximadamente, inicia una terapia psicológica, por la pérdida de un embarazo; a lo largo de la
terapia, y habiéndola derivado a un psiquiatra, se logra poner en contexto la situación de María, siendo
que el embarazo lo perdió por maltrato y violencia física ejercida por su pareja.
Durante toda su relación con este hombre, María vivió situaciones de violencia de todo tipo, de las cuales,
muchas de ellas presenciadas por sus 4 hijos, inclusos obligados a presenciar. Es por esto que los niños se
encuentran también en tratamiento psicológico.
María logra escapar de la casa con sus 4 hijos, solo con lo puesto, hace la denuncia correspondiente, ha
tenido que presentarse a declarar varias veces, incluso ampliar para que la perimetral no solo sea para ella
sino para sus hijos también, siendo todo este proceso judicial devastador para ella.
En la actualidad, María se encuentra sola, con sus 4 hijos, bajo tratamiento psicológico y psiquiátrico, es
una mujer totalmente arrasada, en proceso de recuperación de un cuadro de desnutrición, y cuyo único
motor son sus hijos. No tiene energía, ha sufrido varias descompensaciones en la calle, vive con miedo y
vergüenza, pide permiso hasta para hablar.

Tanto la psicóloga y la psiquiatra consideran el dispositivo de acompañamiento terapéutico


indispensable para el tratamiento, y dada la complejidad del caso, solicitan que sea desempeñado
por 2 acompañantes terapéuticos, remarcando la importancia de los terapéutico del dispositivo, y
diferenciándolo de otras prestaciones asistenciales.

Es nuestro compromiso trabajar formando parte del equipo interdisciplinario que atiende a la paciente,
estar atentos a sus indicaciones y llevar a cabo los objetivos planteados en este plan de trabajo.

OBJETIVOS A DESARROLLAR:

Objetivo general:

Continuar trabajando en lo cotidiano, teniendo en cuenta la subjetividad de María, para desarrollar


estrategias y que pueda adquirir herramientas, lograr el sostenimiento del tratamiento, y brindarle así, una
mejor calidad de vida.

Objetivos específicos:

● Brindar al paciente el apoyo necesario para el sostenimiento de la realización de las AVD su


integración y reconocimiento mediante la incorporación de hábitos básicos sociales,
vinculares, de independencia y autonomía.
● Promover el auto valimiento y autocuidado.
● Generar hábitos alimenticios saludables.
● Atender las indicaciones y recomendaciones de los profesionales, colaborando con los
tratamientos indicados.
● Sostener el vínculo terapéutico en el tiempo, tendiendo a implementar en base a ella posibles
relaciones directrices y conducta de apoyo, con potencial, con caudal de aprendizaje variados
y con alto nivel de contención personal.
● Estar atentos a las necesidades personales, prestando atención a posibles situaciones
conflictivas.
● Contener en momentos de angustia.
● Reforzar recursos existentes y/o generar recursos innovadores que permitan afrontar
momentos de eventuales crisis y utilizarlos para promover transformaciones.
● Apuntar al mayor nivel de individuación y subjetividad posible. Respetando las decisiones y
los tiempos personales necesarios.
● Planificar espacios, momentos de esparcimiento y de disfrute personal de acuerdo a los
intereses del paciente.
● Favorecer la continuidad y adherencia al tratamiento en curso, otorgando una atención
permanente y seguimiento personalizado de su evolución en función de la indicación médica.
● Ampliar la estrategia terapéutica en lo cotidiano del paciente.
● Evitar situaciones de ruptura en/con la trama social.
● Alejarla de situaciones destructivas
● Colaborar en la organización de su vida cotidiana.
● Organizar la toma de medicación.
● Lograr una organización en su vida diaria, una estructura que le de estabilidad.
● Evitar la internación.

ESTRATEGIAS:

Se solicita la autorización de la prestación de acompañamiento terapéutico, considerándose esta


fundamental para desarrollar el esquema de trabajo planteado.
En primer lugar, para el desarrollo de los objetivos planteados, se continuara trabajando desde el vínculo,
consolidándolo y fortaleciéndolo con la cotidianeidad. A partir de este, nos posicionamos en un lugar que
nos permite sugerir y plantear, buscando la aceptación de las propuestas, que deberán ser acordes a los
gustos e intereses de María, cabe destacar que la paciente nunca tuvo voz, nunca pudo elegir, o expresarse
libremente en sus gustos o intereses, por lo que trabajamos muy específicamente en reforzar este aspecto,
remarcamos la importancia de que pueda decir, elegir y disfrutar de su elección. Así, en la cotidianeidad y
con las propuestas, sugerencias y actividades, lograr el restablecimiento de su subjetividad, una
reinserción social, un sostenimiento de su rutina y tratamiento, y fundamentalmente que pueda
fortalecerse como persona, mujer y madre. Todo esto se da en base a una reorganización y
reestructuración de su vida.

SUPERVISIÖN A CARGO: XXXXXX

FRECUENCIA Y CARGA HORARIA:

por un equipo de dos


El acompañamiento terapéutico será realizado
acompañantes terapéuticos, en un marco domiciliario, trabajando en función de los
objetivos planteados.

El horario establecido para el acompañante terapéutico, será de lunes a sábado de 18.30hs a 22.30hs,
siendo un total de 100 hs mensuales.

Valor por hora: xxxx

--------------------------------------------------
XXXXXXXXXXXXXXX
Lic. en Acompañamiento Terapéutico
MP xxxxxxxxxxxxxx

También podría gustarte