Está en la página 1de 36
Ree siKoe es PATRIA POTESTAD 4. DEFINICION DE LA PATRIA POTESTAD La Constituion peniana en su articulo cuarto, safala la obligacién de la socia- dad y del Estado do protagor a fa familia, y hace hincapié en la obligacton de proteger Sepctialmente al nfo; ahora bien, para cumplir con este deber, se han dado normas iegales conducentes a desarolarpoicas co Estado, tales como et Acuerda Nacional 19 aro 2002, en su décima sexta politica de Estado, proponiéndose lograr al fortalo~ ce iantc do i familie, y do velar por los derechos de los nies, nies y adolescents, Saikismo se ha trabejado planes de atencion integral del nifio y adolesconte, planes ffevados a eabo por los sectores sociales de! Estado y paricipacion de la sociedad i Elcontexto desorto lines arriba, se enmarca dentro de los deberes de tode Es- tado, que debe velar por su poblacién infantil, pues ella serd la que on el futuro asumi- {dios destinos de los Estados, Pues bien, dentro de esie preocupacién del Estado por Ta proteccion de fos nifios y adolescents, so encuentra una insitucién fariiar corso aie Patria Potostad, institucién que no puede estar ajena a la atencién del Estado, pues all enconlramos a acts sector vulnerable de la poblacién infant, no pudiéndose ela al libre arbitio de fos padres de encargarse de sus hijos, sin parametros, que flcaan un soto fin, el procutar el desarrollo integral de estos menotes; al respecto es TIeetativo fa centsncia del Tribunal Constitucional recaida en ol Expediente N* 02132- 2008 que tefere lo siguiente: “..) ef hecho de que un nifio o una nia tengan un jade, madre o responsable de ou tutela, no empl en modo alguro que la protec: Pin do eu dignidad o su desaralo, fisico, psiquico, sacial se vean supeditados @ le cetuntad do estas porsanas adulas (.... Incumibe ¢ interesa al Estado que Id patria potestad sea ejereida on condiciones favorables para [os menores, y si ello no viens Sicediend, entonces el Estado a través de sus leyes, hace las correcciones del caso, ‘ejemplo de elo es cuando el Céciga de los Nfl y Adolescentes prevd la causales de Suspension de la petra potestad e incluso la pérdida de la misma. ‘En consocuencia la institucién de fa patria potestad tiene un fin social, y este co- rresponde ho solo alas padres, sino iqualmente al Estado, de elli que on ol caso de ta cenwtthicion del Pert, se sefials on el articulo sexto lo siguiente: “es deber y dorecho de los padres de alimentar, educar y dar sogurided a sus hijos (.... Lainsfucion deta pattla potestad encuentra Su fundamento y razén de sor no solo en | Ambito famiiar, Sino igualmente dentro de las responsabiidades sociales que tiene todo Estado. Gon la Convencian de los derechos de Tos nifios, el cuel se ve reflejado en el digo de los Nios y Adolescontes, la patria potestad tlane un enfoque e favor de los mengres y cargas de sus padres, es decir un sosgo en cuanto a fos atibutos que la Inatiticign confere, en la kdea de que esta institucidn existo solo en funcin de atender ios hijos,y sus respactivos derechos, y por elo se sefiaa quo los paces, serfan tos fesponsables de cumplr con estos derechos de sus his, y veladamente se descarta 335 mm STTVOT Euizanern pat Pirar Amapo Raminez que {a institucién puoda contener igualmente derechos de los padres, y consecuenie~ ‘mente deberes de fos hijos, pues bien, es la hora de far conceptos sobre ello, y mirar la patria potestad, como lo que hoy 8s, es decir, existencla de derechos y deberes reciprocas entre padres ¢ fijos, y fines compartidos para hijos y padres; sobre el par- ticular, mencionabamos el articulo 6 de la Constitucién, en su segundo parrafo, pues bien, luego de destrbir las obligaciones de los padres para con sus hijos, se sefiala lo siguiente: “(..) Los hijs tlenen el dsber do respetar y asistira sus padres", La insitucion de la patsta potestad se ubica dentro del Derecho de familia, y su importancia y trascendencla esta a la vista; sin embargo, en el presente, cuando la familia tropieza can serias inconvenientes dé armonia y consolidactén, que en un gran porcentaje leva a la desintegracion de esta célula basica dela sociedad, hace dificil y compleja el cumpliiento de los finos propios. La familia, integrada basicamente por padres e hijos, debe descansar en principios de obediencia, respeto y oonsideracién reciprocos entre padres © fijos, principios que llevan implicitos derechos y deberes; ‘astas relaciones entre padres e hijos tora &l nombre de patria potestad, El ser humano durante un cierto periodo de su vida, desde et hecito del naci- iniento y hasta por un cierto tiempo, es incapaz de atender sus propias necesidades, no puede ejercer sus derechos, y necesita ia asistencia de otras personas para co brevivir; este permanente estado de necesidad debe ser cubierlo, satisfecho, de lo ccontrarie pereceria; ahora bien, la obligacion natural de asistencia a favor de este ser indofenso, recae en los padres que han dado la vida a sus hijos, pues blen, en ello se cenira la insitucson de la patria potestad, institucién dirigida a cubrir ese estado de necesidad natural La institucién de la patria potestad como ya lo hemos seftalado, no debe en= tenderse como derechos propios da los padres respecto de sus hijos o derechos de estos y solo deberes de los padres, sino coma una rivez:in 0 conjunto de derechos ¥y deberes reciprocos entre padres ¢ hijos, por ello acert..iamente la Constituctén la Fefiere como deber derecho de los padres, porque no ed una, autoridad omnimoda ‘en beneficio de los padres; en este sentido el tarmino de patria potestad, es equiva co porque enlrafia potestades, atributos, facullades de padres sobre los hijos sin ef correspondiente corelato de deberes, sin embargo este conceplo romanista ha silo superado, y hey s9 concibe como coexistencia de deberes y derechos de los padres hacia los hijos y vicevorsa; sobre ol particular la convencién de fas Naciones Unidas sobre los derechos del niffo, ha enfocado a la familia come el entosno fundamental para el armonioso dasarrollo del nifio, consiruido sobre ta coexistencia de los deberes y derechos de los padres y de los hijos. La patria potestad presupone una paternidad y matemiad responsable, ‘Ser padre es comunicar la vida en plenitud, no solo engendrar sino proporcionar todo lo que durante afios los hijos tienen el derecho a esperar do sus padres, ademas de la formacién espiritual que es primordial. En fo material alimentos suficientes, vivienda adecuada, vestidos y viglancia a su salud. En el plano humano, atencién y Cuidado, tiempo y desvelos, amor y compren- 'i6n, educacion digna, formacion integral. Sila responsabilidad de los padres es tas- ccondental, también la 0s la de los hij, quiones para lograr la edficacién de una familia auténticarnente humana y cistiana deben amor, respeto y obediencia a sus padres. Dentro de estas relaciones trascendentales que deben darse entre padres e hi- Jos, uno de fos deberes més importantes para los padres es el educativo, fundado ¥ originado en el amor paterno y materno, como lo recuerda el Conclio Vaticano Il: *Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravisiea obligacién de educar a la pro, y por fo tanto hay que reconocerfes como los primeros y principales 336 DarncHo De Fania educadores de sus hijos. Este deber de la educacisn familiar es de tanta rascenden- Gia que, cuando falta difcimonte puede suplirse. £8 pues deber de las padras crear lmambiente de familia animado por el amor, a piedad hacia Dios ya fos hombres quo fevorezea la educacion Integra, personal y social de fos hos; fa familia 8s por tanto la primera escuola de las vrtudes sociales que fodas las saciodades necesitan”. Compete puss 2 las padres formar hombres libres, con una base moral, con sentido de responsabilidad, a fin de lograr una sociedad sofidaria y justa, En nuestra ‘Sociedad, atravesade por la crisis generalizada, core peligro asta labor educativa de Jos padtes, sobre tado por los graves problemas econémiicos que afecta a la pobla~ én, sumada @ fa pércida de valores y a le descomposicitn familar. En este contexto, ‘G1 Estado, tiene la obligacisn de dar a las familias las ayudas posibles a fin de que puedan ejercer adeouadamente su funcién educativa, dentro de ta que debemos de ‘comprender la escolatizada, Por ello fa enciciee Familaris Consorto, refiere que todos aquellos que en la socieded dirian las escuelas, no deben olvidar nunca que los padres han sido cons~ tituidos por Dias, como les primeros y principales educadores do los hijos y que su detecho es del todo inalienable. Esta funcién educativa y formadora es fundamental y trascendente si queremos una sociedad justa y en paz. En el hoger los hijs reciben las primeras lecclones, se forman con el ejemplo de los padres, si estos ractamente dirigen sus Vidas y educan ‘on e! amor, impregnando fa formacién de caridad y responsabilidad, vamos a tener hombres comprometidas oon el bienestar de los demas, que asuman sus responsa~ bilidades, cumplan sus dederes y asi ellos formarén sus propias familias con e303 rmismos principios, dando por fruto una sociedad solidaria y fatema. Entendomos los deberes y derechos reciprocos de padres ¢ hijos, no solo en la necesidad de atender un estado de incapacidad natural de los hijos, sino tambien se yin BORDA, en la concapcién que (enemos de la familia en nuestra civiizacién ooc- Emly estan, comoune ungad soldara, en donde todo os padres ehjos deben ‘portar en la medida de las posibilidades de cacta uno al sostén y bienestar comtn. Los legisiadores peruanos al ragular a patria potestad, han acantuado el aspocio patrimonial de fa institucidn en desmedro de las relaciones personales que constiti- ‘yen ta parte medular, en tal mérilo y de acuerdo personales que constituyen le parte ‘medulat, on tal métito y de acuerdo con las nuevas corrientes en el Derecho de fami- lia, yel referente importante que lo consiluyo la Convencin de fos derechos del ni ddebemos tender a regular esta institucion familiar en funcion a los interesas de los ri fios y adolescentes, como ya fo viene haciendo el Cédigo de los Nifos yAdolescontes, Jn descuidar que igualmente los padros en ejercico de la institucién también tienen derechos que no sen incompatibles con los intereses de los hijos, sino que terminan complementandose. ‘Antes de entrar a analizar el concepto de patria potestad, rosulta portinente dete rnemnos sobre al término patria potestad, en tanto que este nos conduce equivocamen- tea pensar que esta insllucion solo confiere derechos a los padres, convitiéndose en tna suerte de autoridad omnimoda a favor do ellos, y creando una relacion de depen Cencia total de os hijos respecto de sus padres, y ademas parecicra que la institucsén ‘esté concebida solo en funcion del padra relegandose a la madre. Esta confusién parte del hecho de que al término patria potestad que nace en el Derecho Romano, significa stimolagicamento poder del padre; en efecto el término pa tria aude ala figura patoma, y potestad implica poder, prerrogativa, facultad, derecho; hora bien en esa época era concebida en funcién del peterfamilia, concodiéndosele derechos, potestades, poderes, facultades, sin su correlato de deberes, y era ejercida 337 => suIvoul => LEGALES Fuizapera per Pazar Awapo Rasinez solo por el padre, sin embargo ello ha camblado, mas no el témmine que se mantiene por la fuerza de la tradicién, pero ya no responde a lo que efectivamente se entiende ‘como pattia potestad, esto 2s, clmulo de derechos y deberes reciprocos entre padres e hijos; quizas dabemos ir hacia una nueva denominacion que rocoja estos deberes- derechos, y en funcidn de los padres y no solo de uno de ellos; sobre el particular, al- ‘gunos han intentado llamarfo auloridad paterna compartida, olfos, autoridad benefica ‘sobre los hjos; sobre esta titima denominacién empleada por Lorenzo VIDAURRE en, ‘su proyecto de Cédigo Civil, 8e sefiala que encerraria en ofeco, atributos a favor de los padres y de sili ef concspto de autoridad, sin embargo dicha autoridad se ejercita, a favor de fos hijos, atendlendo a su estado de indefensidn e incapacidad, por lo tanto, {a autoridad tlene sentido en tanto se efercite en favor de los hijos, que no 6s otra cosa, {que en dafensa de los derechos de los hijos. En fin creo que resulta importante encontrar un nombre propio de esta importante instituci6n fami, sobre ol particuiar el Cédigo de familia de El Salvador la denomina ‘utoridad parental Pues bien, a continuacién presentamos algunos conceptos que sedan de la pa- tria potestad. Para JOSSERAND, la patria potestad es el conjunto de derechos que la ley con- fiere al padre y a la madre, sobre fa persona y sobre los bienes de sus hos no eman- cipados, con el fin de asagurar ol cumplimiento de las eargas que lee inoumben, en lo que concierne al sostenimiento y a la educacién de cichos hijos. Aquf también es do notar a le ley como la fuente de la patria potestad, puos es esta la que en titima instancia la que concederfa los derechos e impondria los deberes, ‘Au voz los hermanos MAZEAUD nos dicen que: ‘la patria potestad se reflere a las retaciones juridicas de autoridad sobre fa persona de los hijos pero oon el nombre {de gore lagel, contiare prerrogativa pocuniaria al progenitor quo la ejerve", No se con- signa a la ley como la generadora’, El Cédigo Civil de 1984 on su articulo 419, establece que par la patiia potestad los padres tienen el daber y el derecho de cuidar de la persona y biones de sus hijos menores; sobre el particular debemas netar quo el legisiador propone el objeto de la insttucién famtiar, guardando conformidad a Jo ya establecido en la Constiiclén de 1993, en el articuo 8, que on su segundo pérrafo, establoce que es deber y derecho de los padres, alimenter, educar y dar seguridad a sus hos, mientras que por att lado los hijes tienen el deber de respetar y asistr a sus padres; por lo tanto esta caro que en esta institucién famiiar copxisten derechos y deberes, con la nota generalmente de recipro~ cicad, mas adn en deter los altibutos que encierra la pattia potestad se convierten en derechos deberes, por cuanto se concibe como derecho del padre y que ala vez es un deber, verbigracia el aributo referido al derecho de los padres a dingir el proceso educatvo, y como todos sabemos, Igualmenite constituye el deber de los Progenitores de educar a sus hijos, asimismo el derecho de teneneia, que es un atibuto de los padres de tener a os hijos consigo, pero que encierra en su ejercicio un deber de los padres, como es e! de custodia, qua implica guardar, proteger y cuidar a los hijos. Para nosotros, a patria potestad es una institucién del Derecho de familia, que ‘comprende un c 2 LEGALES ELIZABETH DEL PILAR AmADO Raualaez, 4d) Potestad conjunta, con recurso judicial en caso de desacuerdo: Partiondo de tna completa equiparacion de ios cényuges. se concede a ambos conjunta- mente of poder patermo sobre ls his, y en caso de desacuerdo se hace preciso al recurso ciclo a la via juccial. Este sistema es soguido en Francia por a Ley Gal 4 de junio de 1970 que reformé cl CAcigo Civ, dando una nueva ordenacién a la paita potestad, ahora denomineda auioridad de los padtes (autorté paren tele), que implanta el sistema de autoridad conjunta de ambos. En lala, la ley dal 18 de mayo de 1975, do rferma del Derecho de Familia, hainroduciso este sistema después de lentos trabajos preparatorios sobre dicha reforma, que viene a sustiir ala jefatura marital del Cédigo de 1942, bajo la denominacién de po- testad de los padres (en vez de patria potostad). Nuestro Cédigo Chil sigue este dtima sistema; sin embargo, conserva et ejercl- Cio de a pata potestad discriminando sobre el origen dele filacion-como se observa Gel ariculo 418 -, en contravencion al principio constituciorel que impone lo contro. De ciro lao, mantiene el usutructo paterno sobre los bienes de los hijas, razago del Derecho Romano; figura que afecla gravemante el derecho de propiedad de estos Limos. Finelmeniey por imperio de Ia Convancion sobre los Derechos det Ni, en et digo de los Nios y Adclescentes se destaca la personalidad del mceor en el ejerci- cio de la patria potestad y en la poshbildad y lo que por ley pueda realizer de acuerdo ‘can su edad y madurez EJERCICIO UNILATERAL DE LA PATRIA POTESTAD (Art. 420 del 6.0.) Antecedentes So regula aqut el ejercicio unilateral de la patria potestad det hijo matrimonial por uno de los padres, en contraposicion a su ejercicio conjunto, y la suspensidn de (a patria potestad La formula del articulo 393 del Cédigo Civil de 1938 mostrabe mayor brevedad 21 incicar que “en caso de divorcio 0 de nulidad do matrimonio, ta palria potastad ee jerce por el cényuge a quien se confian fos hijos’. No se especticé en el mismo riculo eémo quedaba la patria potestad del padre o de la madre a quien no se con- fiaban los hijos inenores, aunque fa respuesta se hallaba por la via dela intempretacién sistematica En efecto, ol articulo 434, sobre fas causales de suspension de la patria potes- tad, sefiataba en su inciso 4) que ésta, la patria potestad, se suspendia en el caso sofialado por el articulo 256 (sobre los efectos del divorcio), configndose los hijos at Cconyuge que obtuvo el divorcio, a no ser que ef juez determine una formula eiferente, por el Bienestar de los hijes. Sagtin ot articula 256, si ambos cényuges eran culpables del divorcio, tos hijos varones mayores de siete afios quedarian a cargo dol padre y Jas hijas mo: nores de edad al culdado de [a mado, a no ser que el juez determine otra cosa, Debia entenderse que los hijos menores de siete afios también estarian a cargo de la madre. Por otto lado, en materia de nulidad de matrimonio, e articulo 158 ordenaba al juez quo, al deciarar dicha nulidad, daterminard lo concerniente al ejorcicio de a pa- ‘ria potestad, sujeténdose a lo establecido para el divorcio. Sogin ol aticulo 187, el matrimonio doclarado nule producia efectos civiles respecte de los cényuges e hijos, si se habia conivafdo de buens fe. La mala fe en uno de los conyuges perjudicaba su situacién, por fo que el matrimonio no procuciria efectos a su favor, pero si respecto Gel otto y de los hijos. Conforme al articule 272 det referido Cédigo Chil de 1936, en el caso de separacién por mutuo disenso, eljuez debia fjar lo concemiente ala patria potesiad 344 DerecHo pe Fauna Panorama Interpretative La regulacién de la patria potestad ha reflejado, segiin destacan CORNEJO CHAVEZ, D’ANTONIO, TOULLIER, un fenémeno modelado por la propia naturalezo, {que s¢ revela como anterior a ias loyes y alas convanciones. Fla impone el milagro del polencial que tlene el ser humano sobre otros seres vivos paro, al mismo tiempo, ‘evidentcia las limitaciones que por un periodo afeotan a la persona para sobrevivir y ‘evolucionar apropiadamente sin ayuda extema. Es menester reconocer que en ©32 pperiodo, asiste alos padras la tarea de brindar asistencia, protecciOn y representacion de sus hos menores, Para CORNEJO ta doctrina juridica contempordnea habrfa acogido una tandsn- cia eeléctica por la que la pattia gotestad no puede cor considerada ni como un dere- ‘ho de los padres frente 2 los fijas ni solo como un derecho de los hijos frente a los padres, sino mas bien como un complejo de derechos y obligaciones reciprocos que pong a los padres la responsabilidad por velar por la persona y los bienes de sus hijes menores, y les permite también aprovechar los servicios de éstos y usufructuar ‘a veces sus bienes o imprimir ofisntaciin a su personalidad. ‘Se enlaza este tratamiento nacional con instumentos como la Convencisn In ‘temacional sobre los Derechos del Nifio eprobada por la Asamblea General de las Naclones Unidas del 20 de noviembre de 1989, declaracionas y reglas minimas que buscan garantizaro reforzar los derechos de los nifos y adolescentes como Derechos, Humanos, Las hipétesis y las consecuoncias dol articulo 420 del Cédigo Civit La asignacién do la tularidad y, por esa via, del ejercicio de la patia potestad, tienen en el caso del articulo 420 un crigen natural, derivado de la procreacién y dal matrimonio de les padres. Los supuestos de dicho articulo estin referidos a una situacién de conflict: el resquebrajamiento dol matrimonio sea por la separacién de cuorpos, el divorcio o ta invalidecién del vinculo matrimonial de los padres. La respuesta del legistador, consagrada en el articulo 420 de! Codigo Civil 1a) Fijar ta pattia potestad a favor del padre o de la madre a quien 9 confian los his. b) Suspender mientras tanto @ la otra, en cl ejercicio do la potestad que fe cores- pondia de manera conjunta. La determinacién dof padre 1a madre quien se confien los hijos menores, orienta, por mandato exprase de Ia ley, el ejercicio de uno y la suspensién del otro en cl ejercicio de la patria potestad. ‘Los hijos se eonfian a quien obtuvo la separactén por causa especiica, a no sor que e!juez determine, por el bienestar do ellos, qua se encargue de todos ode alguna, St otro conyuiga, 0, si hay motivo grave, una tercera persona (que ejercerd [a tutta). Ladosignacion se aplica por suorden, segin la posibilidad y conveniondla, “on alguno de los abuelos, los hermanos o tios”, en cuanto al divorcio 0 fa seperacion de cuerpos, (Genera la aplicacién de una aficja férmula que ineide en la determinacién de ta patila Potostad: los hjos varones mayores de siete afios quedan a cargo del padre y as has Imenores de edad y los hijos menotes do siete afios, con la madre, salvo que et juez determine ob. cosa. La separacisn convencional supane una situacién particular en tanto hay un concierto de voluntades para alcanzar la situacién legel de la separaciin y segin el cas, el divorcio ulterior. Elarticule 245 del C&digo Civil actual mantiene la propuesta hormativa de su antecesor, aspesificando que el juez fi el régimen concerniente al 345, = STIVONT =m. LEGALES ELrzapern DBL PILAR AMADO RAMIREZ cjereicio de la patria potestad, para jo cual observa, en cuanto sea conveniente, lo que ambos cinyuges acuerden. Agroga este articulo, de manera diferente de lo que expresaba ol articulo 272 dal Cédigo de 1936, que serdin de aplicacién a la soparactén ‘por mutuo disenso, fas cisposiciones contenidas en el dito pamrafo de los articulos 240 y 341 ya explicados. La propuesta normativa ha sido modifcada por el Cédigo de los Nios y Adoles- centes aprobado por Ley N" 27337, fiéndose criterias sobre la patria potestad respec- to do [a tenancia, el ragimen de visitas y otros de ta retacidn paterno-fllal. No creermos due se haya procurado una adecuada armonizacién entre las reglas del Cédigo Civil y/las del citado Cédigo de fos Nios y Adolescentes.. Resulta claro, en todo caso, que de acuerdo con lo previsto en el articulo 76 del Cédigo de los Nios y Adolescentes, en los casos de soparacion convencional y divorcio uterior,ninguno de los padres queda suspendido en ol ejercicio de la patria potestad, Este Ultimo, al ser posterior al Cédigo Civil, ha modiicado la aplicacién del Segundo parrafo del mencionado articulo 345, el cual admilfa fa suspension de la patria potestad, ‘Avcances del ejercicio unilateral y suspensién de fa patra potestad en el articu- {0 420 del Codigo Civil Latazativa precisiin que realza el Cédigo de los Niios yAdolescontes en cuanto 2 consierar que solo estén exctudos de la suspension de a pata potestady, por esa Via, del ejacicio unilateral, los casos do soparacion convencional y divorci uiterior, ratica a Indudable aplicacién de tales figuras para los demas supuestos previstas en el attculo 420 del Cétigo Civ. Pra algunos, el ejericio unilateral y la suspensién de la patra potestad se sus- tentan cuando hay separacign de cuerpos o dvoreio por causa especiica como en la invalidacion del matrimonio, re: apicacién de una sancion contra quien, evaluado-en el respective proceso judicial, no ha merecito que se le confien los hij. Se basaria este anilisis en las’ caractoristicas roconocidas a fa intitucion, fos cytes ademas de ser utlizadas conforme a a finalidad para la cual fe han sido confe- ‘ias, constituyen también un derecho del padre y la madre para alender, sobre todo, al desaroloy futuro de aquellos que trajeron al mundo y con quienes tienen lazos de afecto fa ‘Shay olomontos para que ol vez la suspenda por halter repudliablo un compor- tamiento de uno de los pecdres, es légico suponer que sera esta crcunslancia la que sustontard por si misma fa suspension y la concesién de su ejecicio unilateral a favor e uno de Ios padres. Sil ejorcicto conjunto da ta patra potestad en una normal convivencia del mari- LEGALES ‘Eucrappre pet Par Ancavo Raminez 1 ha sido privado ‘otal o parcialmente de su ejercicio por sentencia fundada en e! incumplimiento de los deberes inharentos 2 alta, Por su parte, fa Ley N° 27201 -que admit al reconacimiento dal hij extramatrl. ‘monial por quien fenga porlo menos més de catorce afios-, al modificar el arfculo 46 del Cédigo Civil establece que traténdose de personas mayores de catorce altos, o-32 la incapacided retativa de ojerccio, a partir dal nacimiento de su hijo y solamente para realizar los siguientes actos: reconocer ai hijo extramatrimonial, reclamar o demandar or gastos de embarazo y parto, demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos. Le Ley N” 27201 al referirse ala edad de 14 afios, evita pronunciarse sobre una realidad social Insoslayable: las madros-nifias, es decir aquellas menoros de 14 afios que efectivamente procroan a un hijo. La informacién del Ministerio de Sslud registra partos de menores de entre 10 Y 12 afi. Siendo asi y en atencién al cardcter personalisimo de los derechos a recono- cera los hijos exlramatrimoniales y a ejercer sobre ellos [a patria potestad, nuestro sistema dobe prevor expresamente su ojercicio, En tal virtud, so postula que el menor ejerza la patria potestad sobre sus hijos con a asistencia de sus padres 0 responsables; y, en casos de desacuerdo o de imposibilidad, con la dat juez de ‘alia, Esta propuesta permilia al menor asumir una patemidad o matemidad respansa- bie y ejercer el poder patero sobre sus hjos con ta asistencia de quiénes integraran SU propia capacidad. Ademés, otorga al juez de familia resolver los casos de des- acuerdo o de imposibilidad, en atencién al interés det hijo. RELACIONES PERSONALES CON HOS NO SUJETOS A PATRIA POTESTAD (Art 422 del 6.c.) * ‘demas dela imposibldad,transitoria 0 duredera, de un padre ode su prvacion dot ejerccio dela patria potestad, puede ocurtr que los progenitores ivan separados; 0a porque los padres astin separados judicialmante 0 do hecho, esti divorciados-o se ha invalidado el matrimonio, En estos ulinos supuestos, se ha indicado que se permite 0 fa alribuctn del éjercicio a aquel coa quien conviva! iio a decisiin judicial sobre ejercicio conjunto © distribuido entre et padre y Ia madre de sus funciones Inherertes, eonsiderando fa que acueorden ambos y el interés dat hijo. En cualquiera de estas solucionos, so con- fiaré la tenencia de is hijos @ uno de fos progenitores.. La asignacion de fa tenencia de fos hijos a uno de los progeritores no supone ‘para ef ol una sancién, ni constituye motivo de pérdida o supresitin del derecho de patria potestad, ya que ei problema de fa "guarda" ha debido resolverse forzosamenté 2 favor de uno de ellos. Por ello, es natural que ol progenitor que no tiene a los hos en su compaita, tenga derecho a visitaros. Este anhelo de tener trato con os hijos obedece a méviles tan humanos y tespe- tables, que ni siguiera la culpa en el divarcio puede ser un obstaculo para que no se lo reconazca. Es razonabla que asi se, ya que resultaria contrato al interés del tijo fracturar sus vinculos familaros. De esto se aprecia quo, no solo la relacin padke-i ¢€5 la que debe procurarse conserva, sino también todas aquelia otras relacones familiares vinculadas directamente con los menores. En este sentido amplo, el dere-

También podría gustarte