Está en la página 1de 40

Profesora Sandra Martínez

Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 1
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 2
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 3
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 4
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 5
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 6
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 7
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 8
FISICA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 9
FISICA

COMO CONSTRUIR UN SENCILLO AUTO SOLAR


1. Como se puede ver en la figura de arriba, debemos cortar un trozo rectangular de
plastoform para hacer el chasis del auto solar siguiendo las dimensiones que se indican. Se
puede hacer un auto de igual o menor tamaño. Luego se colocan en ambos extremos unos
rectángulos de refuerzo y sobre estos unas armellas.

2. Luego tomamos unas ruedas de juguete y les aseguramos a estas un eje de palo de
pacumuto o de alambre. Las ruedas traseras deben tener una polea y espaciadores.

3. Como se puede ver en el dibujo de arriba, los espaciadores evitan que las ruedas
hagan fricción contra el chasis y se frenen. Se los hace de trozos de boligrafos de
plástico (o cualquier otro tubo de plástico). Las poleas se las puede obtener de
caseteras en desuso.
4 . Como se ve la forma de colocar el motorcito con su respectiva polea sobre el chasis. La
correa de transmisión es de goma y se la obtuvo de la misma casetera de la que se quitaron
las poleas. El motor se sujeta con un trozo de lata o simplemente usando silicona caliente .

5. Luego se hacen las conecciones al motor. Debemos tener cuidado con la "polaridad" es
decir que el polo positivo y el negativo están conectados de manera correcta al motor, no
sea que al funcionar vaya hacia atrás. Debemos conectar una pila para asegurarnos que el
motor gire en la dirección apropiada.
6. En la foto podemos ver el carro solar completo y listo para funcionar. Como se puede
notar, estamos usando un panel solar bastante grande y es que el motorcito de auto de
juguete consume mucha corriente y no funcionaría con un panel menor.
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 1
RELACIÓN DE CANTIDAD EN UNA REACCIÓN QUÍMICA
QUIMICA
MATERIALES:
 Limaduras de hierro
 Azufre
 Vidrio reloj
 Pinzas
 Mechero
 Imán

PROCEDIMIENTO:
Muestra 1:
1. Mezclen las limaduras de hierro con el azufre y luego acerquen un iman. Registren
sus observaciones
Muestra 2:
1. Mezclen las limaduras de hierro con el azufre y luego calienten la mezcla
2. acerquen un iman. Registren sus observaciones.

ANALISIS
1. ¿Qué evidencias experimetales? Describan.
2. ¿Cuáles son reactantes y productos que participan en la reacción química? Expliquen.
3. ¿Qué diferencias y similitudes (en la forma, tamaño, estructuras, movilidad, etc.)
encontraron en las dos muestras? Describan.
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 2
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA
QUIMICA

MATERIALES:
 Matraz
 Vinagre
 Bicarbonato de sodio
 Pinzas
 Mechero
 Imán

PROCEDIMIENTO:
1. Coloquen 200 mL de vinagre dentro de un matraz y 10 gr de bicarbonato dentro de un
globo
2. Ajusten el globo a la boca del matraz, evitando que el bicarbonato caiga dentro del
matraz.
3. Midan la masa de lo que han armado
4. Levaten el globo para que caiga el bicarbonato sobre el vinagre. Observen y registren
lo observado
5. Mide nuevamente la masa.

ANALISIS
1. ¿Hubo cambios en la masa antes y después de la reacción química? Expliquen
2. ¿Consideran que con este experimento es posible evidenciar el cumplimiento de la ley
de conservación de la masa? ¿Qué datos necesitarían conocer para responder?
3. ¿Qué ocurriria si los reactivos hubiesen reaccionado sin haber tapado antes el matraz
con el globo? ¿Qué valor de masa hubiera marcado la balanza respecto del inicial?
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 3
¿REACCIÓN QUÍMICA?
QUIMICA

MATERIALES:
 Vaso precipitado
 Cloruro de sodio
 Sulfato de cobre
 Espatula
 Varilla de agitación
 Agua
PROCEDIMIENTO:
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 4
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
QUIMICA

MATERIALES
 Vaso precipitado DE 250 mL
 Sulfato de cobre (CuSO4)
 Placa de hierro (Fe)
 Cobre (Cu)

PROCEDIMIENTO
1. Disuelve el sulfato de cobre en 100mL de agua.
2. Coloca la placa de hierro en el vaso precipitado
3. Espera 10 minutos y observa lo que ocurre. Registralo.
4. Dibuja lo que ocurre.
5. Realiza la misma actividad pero ahora con cobre.
6. Espera 10 minutos y observa lo que ocurre. Registralo.
7. Dibuja lo que ocurre.

ANALISIS
1. ¿Qué tipo de reacción es?
2. ¿Qué ocurre en ambas reacciones?
3. Representa la ecuación química de estas reacciones
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 5
RELACIÓN CELULA-AMBIENTE EN PLANTAS
QUIMICA

MATERIALES:
 2 vasos precipitado
 2 tubos de ensayo
 Agua caliente
 Agua con hielo
 Acido clorhidrico (HCl)
 0,5 g carbonato de calcio (CaCO3)

PROCEDIMIENTO:
1. Coloca 5 mL de acido clorhidrico en cada tubo
2. En cada vaso precipitado coloca 100mL de agua caliente y en el otro 100 mL agua con
hielo
3. Coloca cada tubo en cada vaso
4. Agrega a cada tubo 0,5 gr de carbonato de calcio
5. Observa y registra lo que sucede

ANALISIS
1. ¿Qué ocurrio en ambas reacciones?
2. Dibuja lo ocurrido
3. ¿Cómo se relaciona la experimentación con la Teoría de las coliciones?

Profesora Sandra Martínez


Ciencias Naturales
LABORATORIO Nº 6
REACCION DE OXIDACIÓN
QUIMICA

MATERIALES:
 Vaso precipitado de 250 mL
 5 gr de hidroxido de sodio (NaOH)
 Permanganato de potasio KMnO4)
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 7
RECONOCIENDO UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA
QUIMICA
ANALISIS
1. Completa la tabla

2. En la reacción, ¿cómo varió la temperatura del sistema?, ¿cómo te diste cuenta de


ello?
3. ¿Qué características de esta reacción te permiten asegurar que ha ocurrido una
reacción química? Explica por qué consideras aquello.
4. ¿Cuáles son los reactantes y productos de esta reacción?, ¿qué otro factor es
perceptible durante la reacción?, ¿a qué crees quese debe esto?
5. ¿Qué crees que ocurre en esta reacción a nivel de los enlaces químicos de los
reactantes y productos?
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 8
VELOCIDAD DE REACCIÓN
QUIMICA
1. En el experimento control, ¿cómo varió la masa del sistema?, ¿por qué?
2. En el ensayo 1, ¿qué factor aumenta la velocidad de reacción? Explica por qué
consideras aquello.
3. En el ensayo 2, ¿cómo afecta a la velocidad de reacción que la pastilla esté molida?
Explica.
4. ¿Cuáles son las variables que están consideradas en el ensayo 1 con respecto al
control, y en el ensayo 2 en relación con el control? Clasifícalas en variables
controladas (constantes), variable independiente (manipulada) y variable dependiente
(respuesta).
5. ¿Cómo afectan la temperatura y la superficie de contacto a la velocidad de una
reacción química?

Profesora Sandra Martínez


Ciencias Naturales
LABORATORIO Nº 9
EXPERIMENTADO CON REACCIONES QUIMICAS
QUIMICA
1. Clasifica la reacción química de cada ensayo. Explica por qué consideras aquello.
Ensayo 1

Ensayo 2
2. Explica cómo lograste “atrapar” el gas que se libera en la reacción del clorato de
potasio. ¿Cómo podrías demostrar que se trata de oxígeno? Averígualo.
3. Explica cómo separaste el precipitado formado en la reacción entre KI y Pb(NO 3)2
¿Qué tipo de compuesto es el ioduro de potasio?
4. ¿Qué importancia tiene la clasificación de las reacciones químicas en la comprensión
de los cambios que ocurren a diario?

Profesora Sandra Martínez


Ciencias Naturales
LABORATORIO Nº 10
ELECTROLISIS
QUIMICA

MATERIALES:
 1 vaso con agua (lleno hasta casi el borde)
 1 pila de 9 voltios
 2 lápices de grafito
 1 trozo cuadrado de cartulina (de aproximadamente 8 centímetros de lado)
 2 alambres conductores de corriente
 1 tajalapiz
 1 trozo pequeño de plastilina

PROCEDIMIENTO:
Procedimiento (parte 1)

1. Con ayuda del tajalápiz, saca un poco de punta a cada lápiz en sus dos extremos
2. Perfora la cartulina con ayuda de los lápices a una distancia de al menos 3 centímetros
3. Asegura cada lápiz en cada uno de los agujeros de la cartulina
4. Pon la cartulina con los lápices cubriendo la boca del vaso (cada uno de los dos
lápices debe quedar con un extremo sumergido en el agua del vaso)
5. Atar un extremo de cada uno de los alambres a cada uno de los extremos libres de los
lápices (en el núcleo de grafito).
6. Poner los extremos libres de los alambres en cada uno de las terminales de la pila
7. Esperar unos 5 minutos

Procedimiento (parte 2)

1. Invierte la conexión de la pila (el cable que está conectado al polo positivo ahora
conéctalo al polo negativo y viceversa.
2. Espera unos 5 minutos

ANALISIS
Preguntas (parte 1)

 ¿Que ocurre en cada uno de las puntas de los lápices que se encuentran
sumergidas? ¿Sabes por qué ocurre ésto?
 ¿En los dos lápices ocurre lo mismo? (Si notas alguna diferencia ten en cuenta lo
que ocurre en cada una de ellas, anotando en un papel para que las diferencies
bien).
 ¿Sabes por qué ocurre esto?
Preguntas (parte 2)
 ¿En las puntas sumergidas de los lápices Ocurrió lo mismo que la promera vez?
¿Notas alguna diferencia en cada una de ellas y alguna diferencia con lo que ocurrió
antes?
 ¿Por qué crees que ocurre ésto?
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 1
ELABORACIÓN DE UN FÓSIL
BIOLOGIA

MATERIALES:
 Un objeto de la naturaleza pequeño (concha, hoja, hueso, etc.)
 Vaselina
 Yeso
 Agua
 Un plato descartable pequeño o un contenedor de plástico (como un recipiente de
margarina)

PROCEDIMIENTO:
1. Elige el objeto con el que quieras hacer el fósil. Cualquier objeto de la naturaleza
sirve (los caparazones, las hojas y los huesos de animales son buenas opciones). Si
utilizas una hoja, asegúrate que no esté seca y resquebrajada..
2. Recubre el objeto con vaselina. Esto evitará que el objeto se pegue al yeso cuando
lo trates de quitar. ¡Recúbrelo completamente!.
3. Mezcla yeso y agua en un bol. Sigue las instrucciones que se encuentran en el
envase del yeso. Mézclalos exhaustivamente y deja que la mezcla repose por unos
minutos sin revolverla.
4. Probablemente necesites aproximadamente dos veces más de agua que de yeso,
pero puedes ajustar la proporción como te parezca necesario.
5. Presiona el objeto dentro del yeso París. ¡Ten cuidado de no presionar demasiado!
Tú ya hiciste tu parte; ahora sólo resta que seque. Ponlo a un lado y revísalo
mañana; el secado tardará al menos un día.
6. Saca el objeto. Luego de que hayas esperado 24 horas, quita el objeto natural del
yeso ¡Ya tienes tu fósil! Pareciera como si una concha hubiera quedado enterrado en
la tierra por miles de años, se hubiera desintegrado y hubiera dejado esta imagen.

ANALISIS
1. ¿Qué observas al retirar la arena y despegar los
objetos?
2. ¿Qué importancia tienen los registros fósiles a la
ciencia?.
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 2
SELECCIÓN NATURAL
BIOLOGIA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 3
PRODUCIR ELECTRICIDAD
BIOLOGIA

MATERIALES:
 Un paquete de arvejas
 sal gruesa
 detergente
 agua fría
 licuadora
 colador
 vaso de
 precipitados
 ablandador de carne con proteasas (papaína),
 etanol frío
 tubos de ensayo
 gradilla
 1 pipeta o probeta,
 varilla
 etanol debe ser colocado en el congelador, en un frasco cerrado, al menos un
día antes de la realización de la práctica

PROCEDIMIENTO:
1. Mezclar en la licuadora 100 mg de arvejas secas, una pizca de sal gruesa y 200 ml de
agua fría, durante 15 a 20 segundos.
2. Colar la “sopa de arvejas” obtenida anteriormente y descartar los restos de arveja.
Continuar el procedimiento con la fracción líquida filtrada.
3. Agregar dos cucharadas soperas de detergente líquido. Mezclar suavemente. Esperar
5 a 10 minutos.
4. Durante ese tiempo colocar en cada tubo, o bien en cada frasco, una pizca del
ablandador de carne.
5. Distribuir la mezcla en los tubos o frascos (1/3 de la capacidad del recipiente
elegido).
6. Agregar un volumen equivalente de etanol 95% bien frío. Esta etapa es crítica, y se
debe inclinar levemente el tubo y muy despacio dejar escurrir el etanol sobre el líquido
de manera de formar una segunda capa por encima de la mezcla.
7. Esperar 10 minutos sin mezclar las capas y observar el ADN que precipita en la
interfase de las capas y llega hasta la superficie.
8. Retirar el ADN con una varilla
9. Observa y registra tus observaciones.

ANALISIS
1. ¿Qué puedes inferir basándote en tus
observaciones? Explica.
2. ¿Cómo explicarías el resultado?
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 4
MODELO DE LA INFLUENCIA HUMANA EN EL CICLO DEL AGUA
BIOLOGIA

Profesora Sandra Martínez


Ciencias Naturales
LABORATORIO Nº 5
PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LAS HOJAS DE UNA PLANTA
BIOLOGIA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 6
EFECTO DE LA LUZ SOBRE LA FOTOSINTESIS
BIOLOGIA
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 7
TRANSPORTE DE AGUA EN LAs PLANTAS
BIOLOGIA

MATERIALES:
 2 flores blancas: claveles o margaritas. Cuanto más frescas estén, mejor resultado
obtendrás
 2 vaso precipitados
 Agua
 Colorante alimenticio

PROCEDIMIENTO:
1. Rellena los vasos con agua.
2. Añade un poco de colorante en los vasos. Pon un color diferente en cada uno de
ellos. Mezcla bien con una cucharita.
3. Corta un trozo de tallo de las flores, para que absorban bien el agua. Es mejor si lo
haces en un ángulo de 45 grados.
4. Colócalas en el agua teñida.
5. Deja en un lugar iluminado unos días.

ANALISIS
1. ¿Qué diferencias notaron en el transcurso de los días?
2. ¿Qué proceso se demuestra en este experimento? Expliquen
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 8
TRANSPORTE DE NUTRIENTES
BIOLOGIA

MATERIALES:

 3 vasos
 2 cucharaditas de azúcar
 agua
 una cuchara
 3 tallos frescos de apio con sus hojas

PROCEDIMIENTO:
1. Marca los vasos 1,2 y3
2. Agrega 1 cucharadita de azúcar a los vasos 2 y 3
3. Llena los vasos con agua cuidadosamente hasta la mitad
4. Sólo revuelve el azúcar en el vaso 2 hasta disolverlo
5. Coloca las ramas de apio en cada vaso
6. Pon los vaso en la refrigeradora por 48 horas
7. Ahora saborea las hojas de los tres tallos

ANALISIS
1. ¿Qué sabor tienen las hojas?
2. ¿A qué deben el resultado?
3. ¿Ocurrira lo mismo con sal?
Profesora Sandra Martínez
Ciencias Naturales

LABORATORIO Nº 9
IMPORTANCIA DEL ALMIDON EN LAS PLANTAS
BIOLOGIA

ANALISIS
1. ¿A qué atribuyes lo que acabas de observar? Explica.
2. ¿Por qué crees que ocurrio? ¿Se podría haber utilizado otro material? Fundamenta.

Profesora Sandra Martínez


Ciencias Naturales
LABORATORIO Nº 10
IMPORTANCIA DEL ALMIDON EN LAS PLANTAS
BIOLOGI

ANALISIS
1. ¿Qué ocurre al transcurso del tiempo en cada muestra? Explica.
2. ¿Por qué crees que ocurrio? ¿Se podría haber utilizado otro material? Fundamenta.

También podría gustarte