Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

TRABAJO GRUPAL:
Los caballos de Troya de los invasores.
Estrategias campesinas en la conquista de
la gran Lima” (1990)

CURSO:
PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ

DOCENTE:
CORDOVA NORIEGA, LEYLA ELSA

INTEGRANTES:
- MARIA ALEJANDRA ABAD VILLENA.
- GUILLIANA YESSENIA GARCIA HERNANDEZ.
- HELENY DEL CARMEN RIOS LOPEZ.
- MARICIELO DANAE ACUACHE VENTE
- RODRIGO JAVIER ARROYO ROJAS
- YANNELY LIZETH MEDINA MELGAR

ICA – PERÚ – 2023


LOS CABALLOS DE TROYA DE LOS INVASORES. ESTRATEGIAS
CAMPESINAS EN LA CONQUISTA DE LA GRAN LIMA” (1990)
El artículo ‘‘El caballo de Troya de los invasores: estrategias campesinas en la conquista

de Lima ‘‘analiza en detalle este proceso migratorio, examinando las diferentes estrategias que

utilizaron los inmigrantes para conquistar y establecerse en la ciudad. El texto revela que esta

inmigración se caracterizó por una sorprendente diversidad con raíces comunes que influyeron

significativamente en la integración de los inmigrantes a la vida y desarrollo de la ciudad. La

clave es si estos inmigrantes pueden combinar sus trayectorias individuales en una cohesión

grupal y convertirse en parte de un grupo más grande que influya en su desarrollo en la ciudad.

Estas estrategias están moldeadas por redes sociales complejas basadas en la

reciprocidad, en contraste con las dinámicas aisladas que a menudo se observan en entornos

urbanos más desarrollados. En este contexto, este trabajo destaca la importancia de comprender

las formas de asociación y las dinámicas sociales que acompañan a este fenómeno migratorio,

mostrando que los migrantes no son completamente diferentes de sus orígenes y formas de

asociación previas. En cambio, adaptan y remodelan estas relaciones para responder a los

desafíos y oportunidades que presenta la nueva vida urbana. Por lo tanto, este estudio revela la

complejidad y la resiliencia de los inmigrantes mientras buscan establecerse en un entorno

urbano cambiante.

¿Cómo las estrategias utilizadas por los migrantes cambiaron a Lima y el Perú?

Las estrategias utilizadas por los migrantes cambiaron la estructura y la cultura en Lima

y el Perú de varias maneras, los inmigrantes introducen nuevos patrones de organización social

y económica que se imponen a las estructuras tradicionales. Nuevos espacios sociales en la

ciudad son creados por inmigrantes que organizan barrios y comunidades en función de su

lugar de origen. Esto es un ejemplo. El establecimiento de nuevos espacios sociales en Lima

transformó su economía, convirtiéndola en un centro de producción y comercio. Además, los


inmigrantes introdujeron nuevas estructuras culturales y que compartían similitudes con las

tradicionales. La música salsa fue un aspecto importante de la cultura peruana, traída por

inmigrantes. También se introdujeron nuevas tradiciones religiosas. La inmigración ha

provocado una transformación del entorno urbano de Lima, creando nuevos edificios y barrios.

La forma en que la gente vive y se mueve por la ciudad se ha visto influenciada por estos

cambios físicos.’ Esencialmente, las tácticas utilizadas por los inmigrantes han sufrido

cambios.’ Al igual que Perú, Lima comparte muchas similitudes en su estructura y cultura.

¿Consideran que esas estrategias están aún presentes en la actualidad?

Las estrategias utilizadas por los migrantes pueden tener un impacto significativo en las

ciudades y países receptores, incluyendo Lima y Perú, estos cambios suelen incluir influencias

culturales, económicas y sociales. Por ejemplo, la diversidad cultural aumenta, enriqueciendo

la vida cotidiana y la oferta gastronómica. Además, los migrantes a menudo aportan habilidades

y conocimientos, lo que puede impulsar sectores económicos específicos. Sin embargo,

también puede haber desafíos, como tensiones sociales y económicas.

En conclusión, las estrategias migratorias en Lima destacan cómo los inmigrantes

cambiaron profundamente la ciudad y el Perú, pusieron nuevos patrones sociales, económicos

y culturales, creando espacios sociales diversos y enriqueciendo la vida cotidiana. Estas

estrategias siguen siendo importantes en la actualidad, ya que los migrantes continúan

influyendo en las ciudades receptoras, aportando diversidad y apoyando al desarrollo

económico, a pesar de los desafíos sociales y económicos que puedan surgir en el proceso de

integración. Su impacto sigue mostrando la resiliencia y adaptabilidad de las comunidades

migrantes en entornos urbanos en constante cambio.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(S/f). Cultura.pe. Recuperado el 4 de octubre de 2023, de

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Las%20migraciones%20campesi

nas%20y%20el%20proceso%20de%20urbanizacion%20en%20el%20Peru%20Matos%20Ma

r.pdf

Loveday, J., Molina, O., & Rueda, C. (2005). Migración y remesas en el Perú como

estrategia familiar de desarrollo. Asociación Peruana de Demografía y Población, Lima.

Adams, N., & Golte, J. (2019). Los caballos de Troya de los invasores: estrategias

campesinas en la conquista de la gran Lima (Vol. 9). Instituto de Estudios Peruanos.

También podría gustarte