Está en la página 1de 5

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

Derecho real -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

704 Words 3884 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

3 Pages 4.5KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Oct 6, 2023 12:40 AM GMT-5 Oct 6, 2023 12:40 AM GMT-5

92% Overall Similarity


The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
92% Internet database 0% Publications database
91% Submitted Works database

Summary
Introducción
5
En este trabajo se tomará en cuenta las diferentes teorías de los autores intentando

demostrar cómo la expresión "derechos reales" no solo se refiere a un vínculo jurídico,

por el contrario, sirve para designar de forma sintética los diversos poderes que tiene
3
cualquier individuo frente a otros con respecto a un objeto. Todos conocemos las

teorías elaboradas por la doctrina para dar una definición de "derechos reales"; sin
3
embargo, en este trabajo no pretendemos como tal elaborar alguna teoría general

mediante una sola abstracción, sino se intentará definir la "esencia" común a todo

aquello que se denomina "derecho real”.

Desarrollo
2
Los derechos subjetivos se clasifican en tres grupos principales: los de la

personalidad, los de la familia y los de carácter patrimonial. Los primeros son los que

corresponden a toda persona, por el solo hecho de ser tal. Los de la familia son los

que resultan de las relaciones de parentesco. Los derechos patrimoniales son los que

tienen un contenido económico. Entre estos últimos se encuentran los derechos

reales. (Avedaño, 2017)

Desde el derecho romano se distinguió entre los derechos reales y los de crédito,

personales u obligacionales. Los primeros son los que recaen directamente sobre las

cosas. Son los jus in re, debido a que impregnan o inundan la cosa. Así, por ejemplo,

el propietario puede extraer del objeto todo lo que sea posible. Puede usarlo, puede

obtener los frutos o rentas que genere, puede también venderlo, regalarlo y

eventualmente destruirlo. Se origina pues una relación directa entre el titular del

derecho real y el objeto del mismo. (Avedaño, 2017)


1
El concepto tradicional de derechos reales parte de la noción de patrimonio, la cual,

normalmente, se refiere a la totalidad de sus relaciones jurídicas estimables en dinero.

Su titular no tiene un derecho único sobre el conjunto de derechos; la persona tiene

tantos derechos cuantas sean las relaciones comprendidas en el patrimonio'. En el

patrimonio se suele diferenciar, de un lado, el derecho de crédito o personal, es decir,

aquel derecho que tiene una persona con relación a otra, en virtud del cual esta

segunda se encuentra obligada, con respecto a la primera, a realizar determinado

comportamiento. Esta relación jurídica sostenida entre deudor y acreedor es objeto de

estudio de la materia denominada "derecho civil de las obligaciones". (Mantilla, 2006)

De otro lado, nos encontramos con el derecho real, el derecho que tiene una persona

sobre una cosa, un bien. Su análisis nos conduce al estudio de los derechos reales, el

cual suele designarse mediante la infortunada expresión "derecho civil bienes". La

expresión "derecho personal", en principio, designa una relación entre un deudor y un

acreedor. El deudor tiene que realizar un comportamiento y el acreedor tiene la

facultad de exigirse. En caso de incumplimiento del obligado, el acreedor puede

solicitar el equivalente en dinero de la prestación in natura. Por su parte, la expresión

"derecho real" no designa una relación entre dos personas, sino un verdadero haz de

poderes de distinta índole. (Mantilla, 2006)


3
Vemos cómo "derecho real", a diferencia de "derecho personal", es una expresión que

sirve para designar más de un vínculo jurídico: en primer lugar, se refiere al conjunto

de vínculos que el titular tiene respecto de todas las personas, lo cual se conoce,

normalmente, como "oponibilidad erga omnes"; y, en segundo lugar, a los vínculos de

derecho-obligación que existen respecto de personas específicas, los cuales pueden


constituir un pasivo o un activo en el patrimonio del titular del derecho real,

dependiendo de si tiene la calidad de deudor o de acreedor. (Mantilla, 2006)

Conclusión
4
Como hemos podido indagar, la expresión "derechos reales" designa un haz de

poderes diversos, directos y autónomos, que se tienen respecto de un bien definido.

Así, pues, el titular de un derecho real puede tener, según sea el caso, una libertad

para usar, gozar o disponer de un bien determinado, sin necesidad de contar con el

concurso de otra persona. Igualmente, "derecho real" se refiere a una serie de

vínculos jurídicos, derechos personales que tiene una persona el "titular del derecho

real" respecto de otras personas determinadas.

Bibliografía

Avedaño, J. A. (2017). Derechos Reales. Lima: Fondo Editorial.


7
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170673/01%20Dere

chos%20reales%20con%20sello.pdf
6
Mantilla, F. T. (2006). El concepto de derechos reales. Revista de Derecho Privado,

117-139. https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184003.pdf
Similarity Report

92% Overall Similarity


Top sources found in the following databases:
92% Internet database 0% Publications database
91% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

UNIV DE LAS AMERICAS on 2017-04-14


1 32%
Submitted works

es.scribd.com
2 22%
Internet

derecho-unisabaneta.blogspot.com
3 17%
Internet

edoc.pub
4 12%
Internet

pure.urosario.edu.co
5 5%
Internet

Universidad Tecnológica Indoamerica on 2022-06-05


6 3%
Submitted works

hdl.handle.net
7 2%
Internet

Sources overview

También podría gustarte