Está en la página 1de 15

Colegio de bachilleres

de Tabasco
Docente:
Ing. Araceli Hernández Pérez
Alumnos:
Karen Odette Hernández Lara
Laura Cristell Paz Coliaza
Danna Paola Salas Hernández
Beatriz Muñiz Cornelio
Angel Ademir Jiménez González
Semestre: 6 Grupo: A
Materia:
Temas Selectos de Química II
situación didáctica

¡No te eches
a perder!”
Conocimientos previos
Factores que afectan una reacción, temperatura, presión, concentración y velocidad de
una reacción.
Competencias Genéricas
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Competencias disciplinares extendidas:


CDECE 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CDECE 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

CDECE 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza, en el
uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
Fundamento
La Cinética quimica es la parte de la quimica que estudia la velocidad o rapidez con que transcurren las reacciones
químicas, y se refiere a la variación de las concentraciones de reactivos y productos con el tiempo.

FACTORES QUE AFECTAN UNA REACCIÓN

TEMPERATURA:
Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la
energia cinética de las moléculas. Con mayor energia cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con
más frecuencia y con más energía. Este comportamiento puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius.
(Vila, 1997)
k = Ae(-E/RT)

PRESION
En una reacción quimica, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la energia cinética de las
moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía cinética de las partículas va a aumentar y la reacción
se va a volver más rápida. Esto es válido solamente en aquellas reacciones químicas cuyos reactantes sean
afectados de manera importante por la presión, como los gases. En reacciones cuyos reactantes sean sólidos o
líquidos, los efectos de la presión son infimos.
Fundamento
CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS: La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y
cuanto más concentrados se encuentren los reactivos, habrá mayor frecuencia de colisión. La obtención de una
ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la rapidez de reacción con las concentraciones de
reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma
empirica, recibe el nombre de ecuación de velocidad. (Vila, 1997)

v = k [A] [B]"

FACTORES QUE ACELERAN O RETARDAN EL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

Algunos de los principales culpables son el aire, la humedad, la luz, la temperatura y el crecimiento microbiano.
Cuando dos o más de estos culpables se juntan, pueden acelerar aún más el proceso de deterioro.

Temperatura.- La temperatura del ambiente influye en la descomposición de los alimentos, esta temperatura puede
variar en el proceso de descomposición, si el alimento lo mantenemos en un lugar fresco y seco, durará más
tiempo, pero si se expone demasiado al sol, este afectara directamente y acelerará el proceso de descomposición y
putrefacción del alimento.
Fundamento
Humedad.- La cantidad de agua que contenga un alimento, influye en su apariencia, textura y sabor. La mayoría de
los alimentos contiene agua, en menor o mayor medida. Esto nos propicia un deterioro rápido de los alimentos si no
se conservan correctamente.

Luz.- La mayoría de los alimentos están expuestos a la luz directa e indirecta, esto propicia un cambio en el color,
sabor del alimento, además de que se dan perdidas de vitaminas. Por ello, lo podríamos considerar como un factor
que influye considerablemente en la preservación del alimento.

Oxígeno.- Este puede tener efectos en los alimentos, en especial para las grasas, los colorantes, las vitaminas y
otros componentes alimentarios. Ya que el oxígeno propicia el incremento de organismos o causa oxidación.

Microorganismos:- Se pueden encontrar en la superficie de algunos alimentos o proliferar dependiendo de su


estado de preservación, estos microorganismos pueden afectar la conservación del alimento.

Enzimas.- Las enzimas están presentes de manera natural en el alimento, pero estás aceleran las reacciones
químicas entre el oxígeno y el alimento lo que provoca su descomposición.
Materiales
• 6 vasos de desechables. • 6 etiquetas adheribles o marcador permanente.
• 1 rollo de película antiadherente o bolsa de plástico • 1 pieza de pan dulce.
(limpias o nuevas). • 1 manzana.
• Ligas (opcional). • 1 rebanada de jamón.
• 1 cuchillo.

Procedimiento
1. Con el cuchillo, cortar a la mitad cada uno de los alimentos.
2. Colocar en un vaso desechable la mitad del pan, en otro vaso la mitad de la manzana y en un tercer vaso la mitad
del jamón.
3. Sellar la boca de cada vaso desechable con la película antiadherente o bolsa de plástico.
4. Etiquetar cada uno de los vasos con el nombre del alimento, la fecha y hora en la que se sella el recipiente, meter
los vasos al refrigerador por 3 días.
5. En los otros vasos, colocar en el primero la otra mitad del pan, en el segundo la otra mitad de la manzana y en el
tercero la rebanada de jamón. Los vasos se deben etiquetar con la fecha y hora de cada muestra y permanecer por
tres días totalmente descubiertos expuestos a la luz solar.
6. Revisar la muestra y anotar los cambios que observen en cada vaso después de 1, 2 y 3 días respectivamente.
OBSERVACIONES
Tiempo de muestra al sol
muestra refrigerada
registro
Pan manzana Jamón Pan manzana Jamón
Este alimento a las 0 Está muestra de Esta rebanaba de Este alimento a las 0 Está muestra de Esta rebanaba de
hrs de ingresar al alimento, al momento muestra, con 0 hrs hrs de exponerse al alimento, al momento muestra, con 0 hrs
refrigerador, se de tener 0 hrs en el en el refrigerador de tener 0 hrs en el sol en el sol tiene una
mantiene con una sol, se mantiene con seguía manteniendo
0 temperatura
ambiente y todavía
refrigerador seguía tiene
mantenimiendo una temperatura
temperatura
una
ambiente, un color
una temperatura
ambiente y todavía
una temperatura
ambiente con una
temperatura
ambiente, un color
coral o salmón y
tiene su textura ambiente con una coral o salmón y tiene su textura textura fresca y un una textura lisa y
blanda y esponjosa. textura lisa y jugosa, una textura lisa y blanda y esponjosa. poco dura, así mismo un poco humeda-
así mismo un color un poco humeda- un color amarillento. viscosa.
amarillento. viscosa.
Al paso de un día, A las 24 hrs en el Después
24 hrs
de estar
refrigerado Al pasar un día no A las 24 hrs en el sol Después de estar
sigue sin haber refrigerador hay grandes se puede notar que 24 hrs al sol se
muchos cambios, solamente se ha no hay cambio
24 solamente
cambiado
a notado el cambio de alguno,
su temperatura a una una un poco mása
temperatura
sólo de cambios. Cambio su
temperatura y su
textura sigue
su temperatura ha
aumentado y su
textura se esta
puede notar como el
jamón se esta
tornando de un
temperatura a un un poco baja, fría, de ahí en siendo blanda. volviendo blanda. color café y su
poco más frío y un manteniendo el mismo fuera sigue textura es un poco
poco duro. color. normal. viscosa.
A los dos días, el Después de completar Pasadas las 48 hrs, Al pasar dos días Después de completar Pasadas las 48 hrs,
pan no cambia casi las 48 hrs refrigerado, el jamón ahora, lo se puede notar las 48 hrs al sol se el jamón ahora, se
48 nada, más que su sigue sin notarse húmedo que tenía,
temperatura, cambios, puesto que en está empezando
puesto es el que el refrigerador se se
como el pan
comienza a
puede notar que su
color comienza a
encuentra
totalmente viscoso
tiene una mayor conserva de mejor acomo quitar, es decir,
que se está
llenarse de moho,
haciéndolo
tornarse de un color
café amarillento, esta
y lleno de moho,
además de
conservación, sin manera y por mucho secando. Tiene una incomestible. se seco y se ablando. tornarse de un
embargo al estar más tiempo y el único temperatura más color café fuerte.
refrigerado el pan cambio que hay es su baja y de color
se endurece. temperatura a un sigue exactamente
poco más fría cada igual.
vez.
OBSERVACIONES
Tiempo de
registro
muestra refrigerada muestra al sol
Hora Pan manzana Jamón Pan manzana Jamón
Al pasar tres días Ya al paso de los 3 días Transcurridos los 3 Ya al paso de los 3 días
dentro del cumplidos su días refrigerada, la Al pasar 3 días Transcurridos los 3
refrigerador, el pan temperatura es rebanada de jamón se puede notar cumplidos su días expuesta al sol,
tuvo un cambio demasiada fría y el se a resecado a un que el recipiente temperatura es se puede notar una
demasiada caliente.
72 enorme
temperatura por lo
que se empezó a
de color amarillento que
tenías se empezó a
desgastar a un tono
60% y el color se a
tornado de un color
coral a un tono un
donde
encuentra el
pan empieza a
se
Además, se puede
observar pequeñas
pequeña cantidad
de humedad en el
recipiente, exceso de
endurecerse, a tal más bajo de lo normal, poco pálido. Su llenarse de vapor manchas amarillas, o moho y su color un
punto de estar tieso y su textura ahora es temperatura a y el pan bronceadas en la poco más "tostado".
y demasiado frío. un poco entre dura y bajado más. comienza a superficie que fue Su temperatura es
blando en algunas tener mal olor. expuesta al sol. demasiado caliente.
partes.
Evidencias
Manzana Pan
Expuesto al sol Refrigerado Refrigerado Expuesto al sol
Evidencias Refrigerado
Expuesto al sol
Jamón
Cuestionario
1. ¿A qué creen que se deba el proceso de descomposición de los alimentos?
se debe por factores internos y externos.

2. ¿Qué factores o condiciones influyen en la descomposición de alimentos?


los factores que provocan la descomposición son el aire, la humedad, la luz, la temperatura(externos),
más sin embargo se puede acelerar el proceso si se da el crecimiento microbiano(interno)

3. ¿Qué función realiza un catalizador?


incrementa o minimiza la velocidad a la que se produce una determinada reacción química. Este
proceso recibe el nombre de catálisis.

4. ¿Qué es una reacción química?


son procesos termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o
más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el proceso, y pueden
consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.
Conclusión
¿Qué me deja de utilidad esta actividad experimental?

Este experimentó deja como aprendizaje la manera en que un alimento se descompone al pasar de los días
dependiendo de el lugar en el que se encuentre ya sea en el sol o refrigerado.

se debió de apreciar el cambio del estado de los alimentos por ejemplo los que estuvieron adentro
mantuvieron su estructu excepto el pan que se puso duro y los de afuera gracias al calor sw fueron degradando
poco a poco como la manzana que se fue oxidando y el jamón se fue degradando mientras que el pan se fue
echando a perder.
Referencias Bibliográficas
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/conservacionAlimentos/dactoresDescomposición

https://concepto.de/reaccion-quimica/#ixzz7ukXZ1umd

https://okdiario.com/curiosidades/que-catalizador-que-sirve--4401509

https://bitacoraestudiantenutricion.blogspot.com/2017/12/factores-de-
descomposicion-de-los.html?m=1

También podría gustarte