Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

TAREA ACADÉMICA 2

Curso:
TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

Tema:
ARTÍCULO DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Docente:
ALEXANDER JOAO PEÑALOZA MAMANI

Integrantes:
 Mariana Cristel Valle Valeriano
 Drusila Mireya Choquehuayta Suni
 Yajayra Rusveli Choque Llamoca
 Yulisa Tait Ninaja Larico

SECCIÓN: 27999

AÑO: 2022

1
ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………….3

PALABRAS CLAVES………………………………………………………………………………………………………..3

ABSTRACT …………………………………………………………………………………………………………………...3

KEYWORDS…………………………………………………………………………………………………………………...3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..3

SIMULACIÓN ABSOLUTA: CASACIÓN N.º 5992-2005-PA/TC LIMA…………………………………….4

RELACIONES PATRIMONIALES………………………………………………………………………………………...5

DERECHO A LA PROPIEDAD……………………………………………………………………………………………..6

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO DE DEFENSA ...…………………………………..8

ANÁLISIS DE LA CASACIÓN …………………………………………………………………………………………….10

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………………………………………….13

2
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.º 5992-2005-PA/TC LIMA

Resumen

Se reflexiona sobre los siguientes puntos: ¿Aduce que se ha vulnerado su derecho de


propiedad y al debido proceso? ¿Se declaró improcedente la medida cautelar solicitada por
el recurrente, argumentando que la medida cautelar invocada en los presentes actuados
persigue la administración de un bien social?

Palabras clave: Acto jurídico simulado / propiedad / inmueble / administración / nulidad del
acto jurídico / simulación absoluta / medida cautelar / administración / derecho de tutela
jurisdiccional / transferencia.

ABSTRACT

It reflects on the following points: Do you argue that your right to property and due process
have been violated? Was the precautionary measure requested by the appellant declared
inadmissible, arguing that the precautionary measure invoked in these proceedings pursues
the administration of a property Social?

Keywords:

Simulated legal act / property / property / administration / nullity of the legal act / absolute
simulation / precautionary measure / administration / right of judicial protection.

INTRODUCCIÓN

El tema materia de nuestro trabajo académico es de nulidad del acto jurídico sobre
simulación absoluta según Nuestro Código Civil Peruano vigente regula en el artículo 190° la
figura de la simulación absoluta refiriendo que a través de ella se aparenta celebrar un
negocio jurídico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo.

También es importante señalar que para la presentación del material expuesto es decir la
nulidad del acto jurídico sobre simulación absoluta, de nuestra CASACIÓN N.º 5992-2005-

3
PA/TC LIMA, debemos saber los términos correctos para lograr entenderla, es por ello que
debemos conocer los componentes que están establecidos y si son esenciales y
determinantes para su validez y cuales no son aceptados.

Al respecto, nuestro ordenamiento jurídico civil establece como remedio negocial que el
negocio jurídico celebrado con simulación absoluta es nulo, así lo expresa el artículo 219°
inciso 5 del indicado Código.

A esto debemos agregar que acorde con la reglamentación establecida en los artículos 193°
y 220° del Código Civil, la acción para poder solicitar la nulidad del negocio simulado puede
ser ejercida por cualquiera de las partes, por el tercero perjudicado, por quien tenga interés,
por el Ministerio Público e incluso puede ser declarada de oficio por cualquier Juez cuando
considere que la simulación absoluta (entiéndase como supuesto de Nulidad) resulte
manifiesta.

No obstante, debe también considerarse el artículo 193° del Código Civil, norma que
establece que la acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercida por
cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según sea el caso.

Ahora bien, una muestra de ello lo es la Casación EXP. N.º 5992-2005-PA/TC LIMA en la que
se estableció que el artículo 630º del Código Procesal Civil, al haberse declarado infundada
la demanda de nulidad de acto jurídico interpuesta por el recurrente, debió cancelarse de
pleno derecho la medida cautelar que le otorgaba a éste la administración de los referidos
tercer y cuarto piso; consecuentemente, aduce que se ha vulnerado su derecho de
propiedad y al debido proceso.

Para ello pasaremos a realizar el desarrollo de esta casación por medio de un análisis
integral de las disposiciones legales y constitucionales, correspondientes y lograr concluir
que la resolución de una nulidad jurídica debe efectuarse bajo un parámetro de justicia,
atendiendo las situaciones que se requieren.

2.- SIMULACIÓN ABSOLUTA: CASACIÓN N.º 5992-2005-PA/TC LIMA

Demanda de amparo de simulación absoluta promovida por Kathia Cantero Lazo, contra
Roxana Andía Argote, a fin de que se declare la nulidad de las resoluciones judiciales N. 05,

4
26, 27 y 31, y se anule el acta de administración del Video Pub "Pavel's" , aduciendo que
tales actos vulneran sus derechos fundamentales de propiedad, defensa y al debido
proceso; consecuentemente, solicita que se ordene la restitución de la posesión del primer
piso del inmueble ubicado en la Av. Canadá N.º 881- 891 y cuarto piso y azotea del inmueble
ubicado en la avenida Santa Catalina - N.º 098, Urbanización Santa Catalina, La Victoria, así
como la administración del mencionado negocio. Es relevante tener presente que existe un
proceso sobre nulidad de acto jurídico por simulación absoluta.

3. RELACIONES PATRIMONIALES

El patrimonio es el grupo de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona
cuenta y los cuales emplea para poder hacer sus fines.

El término patrimonio en la Antigüedad habría sido principalmente asociado con la tierra


heredada de los papás; no obstante, además era considerado como una fuente de
aprendizaje, un periodo que ya fue vivido y probado.

Referente a los objetos de patrimonio, más que plantear medir los valores patrimoniales,
parecería más apropiado evaluar el efecto de su reconocimiento. En primer lugar, los
valores del patrimonio tienen la posibilidad de identificarse como capas de percepciones,
similares a diferentes puntos o atributos del recurso patrimonial. En segundo lugar, un
recurso patrimonial podría ser apreciado por su costo histórico, artístico o técnico histórico
relativo, cuyo reconocimiento se basa en la averiguación de expertos, como los
historiadores del arte. En tercer lugar, se puede reconocer el costo de un recurso
patrimonial, que está parcialmente con base en la averiguación histórica, empero que luego
además es identificado por la gestión responsable de llevar a cabo la lista de bienes
patrimoniales para su protección.

Respecto a lo anterior, el artículo 954 del código civil nos dice que: “La propiedad del predio
se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del
perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho. La
propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos
arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales”

5
La exclusiva alusión, en los preceptos relativos a la propiedad, que se acerca al problema
que nace para la propiedad al desaparecer el sustrato físico de su titularidad, está en el
artículo 19 de la Constitución Política del Perú , una vez que instituye al menos de la
custodia a la propiedad intelectual el de la vida del creador. No obstante, esta alusión no
dice nada, ni posibilita argumento alguno, respecto del sistema de propiedad tras el deceso
del titular, como para derivar una custodia al instituto de la herencia. Ello pues a la falta en
el escrito constitucional de toda referencia a la misma, se confronta a un clásico y asentada
configuración legislativa y doctrinal de la excepción entre dominio y herencia.

Todo efecto económico negativa para el patrimonio de un especial debiera indemnizar,


aunque no implicase un beneficio para el patrimonio público, desaparecería el motivo de
gratuidad de toda carga pública, debido a que no se divisa una razón para que la regulación
profunda en una independencia compleja, como lo es la resultante de la configuración del
derecho de propiedad, deba ser compensada económicamente por medio de una
compensación. (Lizana 2006).

Según la sentencia del 18 de setiembre de 2000, expedida por Sala de Procesos Abreviados y
de Entendimiento de la Corte Permanente de Justicia de Lima, que revoca la sentencia del
10 de abril de 2000, que manifestó implantada la demanda de nulidad de acto jurídico
contenido en la Escritura Pública de División Común de Sistema Patrimonial por simulación
absoluta planteada por el frecuente; y, reformándola, la manifestó infundada, argumentado
que debería considerarse que el demandante precisa que la razón que creó la simulación del
acto, ha sido que postularía a un cargo público; objetivo que de haber sido logrado, no
tendría ya que haber afectado sus bienes, por lo cual no habiéndose demostrado que ha
existido discrepancia, entre la voluntad y el testimonio de las piezas y asimismo la realidad
de concierto simulatorio, en medio de las mismas; estando una Minuta de División común
de Sistema Patrimonial que tiene la voluntad expresa de las piezas, la cual no fue
desvirtuada.(1)

(1) Tribunal Constitucional, Expediente N°5992-2005-PA/TC Lima 12 de setiembre del


2005

4.- DERECHO A LA PROPIEDAD.

6
El derecho de propiedad se encuentra reconocido por artículo 2, inciso 16 de la
Constitución Política del Perú, según el cual: “Toda persona tiene derecho: A la propiedad;
así como por su artículo 70 , del cual: “El derecho de propiedad es inviolable.

Puede definirse a la propiedad privada como el derecho real que se tiene por excelencia
sobre una cosa del cuerpo o incorporal, que faculta a su titular para utilizar, disfrutar,
explotar y contar con ella, constantemente y una vez que por medio de su uso se realicen
las funcionalidades sociales y ecológicas que le son propias.

De esta modalidad, el derecho a la propiedad no solo consigue la categoría constitucional de


derecho importante, sino que su custodia y promoción se conforman en garantía
institucional para el desarrollo económico.

La meditación sobre el derecho a la propiedad privada se enmarca, como no puede ser de


otro modo, en las coordenadas de la tradición patrística y escolástica que le precede. Esta
ideología extraída a colación en todos los pasajes que deben ver con el derecho a la
propiedad, que la interpretación de la ley no posee sitio propiamente una vez que se ha
producido una mutación de la materia sobre la que versa la regla de la ley: en aquel caso se
va a aplicar en verdad otro precepto de la ley natural, y no una interpretación de la ley
anterior. (Ruiz, 2012)

Al derecho de propiedad se le atribuyen algunas propiedades, en medio de las cuales, tienen


la posibilidad de resaltar las próximas: es un derecho pleno ya que le confiere a su titular un
grupo extenso de atribuciones que puede ejercer autónomamente en los parámetros
impuestos por el ordenamiento jurídico y los derechos ajenos; es un derecho único en el
tamaño en que, por regla general, el dueño puede oponerse a la intromisión de un tercero
en su ejercicio; es un derecho perpetuo en cuanto rígida a medida que persista el bien sobre
el cual se añade el dominio, y, además, no se extingue en comienzo por su falta de uso; es
un derecho autosuficiente al no depender su vida de la continuidad de un derecho
primordial; es un derecho irrevocable, en el sentido de reconocer que su extinción o
transmisión es dependiente por lo general de la propia voluntad de su dueño y no
de la ejecución de una causa extraña o del solo querer de un tercero; y al final, es un

7
derecho real teniendo presente que hablamos de un poder jurídico que se proporciona
sobre una cosa, con el deber correlativo de ser respetado por toda la gente.

No obstante, probar la simulación no es labor nada simple, como pone de relieve la


sentencia en análisis, en la que la pretendida simulación absoluta del contrato de
compraventa del local celebrado en medio de las 2 entidades mercantiles no terminó
debidamente acreditada por la actora, declarándose la vida de una voluntad real de
transmitir y conseguir la propiedad del inmueble y de una causa real. (2)

De esta forma, el dueño puede servirse de manera directa del bien, notar sus frutos y
productos, y darles destino o condición correcto a sus intereses patrimoniales; no obstante,
de esta forma entendido, el derecho importante a la propiedad parece atribuir a su titular
un poder absoluto, lo que no se condice con los postulados fundamentales de los derechos
primordiales que reconoce un Estado.

(2) Tribunal Constitucional, Expediente N°5992-2005-PA/TC Lima 12 de setiembre del 2005

5.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO DE DEFENSA

Conforme el inciso 14, artículo 139, de la Constitución Política, que instituye que toda
persona o individuo no podrá ser privada del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Este derecho además fue identificado en los diferentes aparatos internacionales: i)
inciso 1, artículo 11, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; ii) literal d, inciso
3, artículo 14, del Convenio Mundial de Derechos Civiles y Políticos; y iv) literales d y e,
inciso 2, artículo 8, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El derecho de defensa asegura que todo individuo, natural o jurídica, sometida a un proceso
jurisdiccional, de cualquier persona que sea la materia de que este se trate, no logre
permanecer en estado de indefensión. Este derecho tiene una doble magnitud: un material,
destinada al derecho del acusado de ejercer su propia protección a partir del mismo
momento en que toma entendimiento de que se le atribuye la comisión de definido hecho
delictivo; y otra formal, lo cual implica el derecho a una protección técnica, en otros
términos, asesoramiento y patrocinio de un jurista protector, durante todo el tiempo que
dure el proceso. Así, se tiene que el Artículo 5 del Protocolo Adicional a la convención

8
americana de derechos humanos en materia de Derechos señala: “Toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Es por ello que nadie debe
ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

En tal cometido, el Tribunal Constitucional estima que el derecho a una defensa técnica se
basa en disponer con el asesoramiento y patrocinio de un abogado protector durante todo
el tiempo que dure el proceso; en que una parte procesal tiene el derecho de disponer con
un abogado que lo defienda y lo patrocine a partir del principio de la averiguación, a lo largo
de toda esta fase y para todo el proceso que ocasionalmente se instaure, para lo que va a
poder escoger a su protector. No obstante, esta regla tiene su exclusión, la cual está prevista
en el Código Procesal Penal, en su artículo 85, que señala que, ante la falta del abogado de
su elección, la parte va a poder escoger otro defensor o, en su defecto, el órgano
jurisdiccional podrá designar de oficio otro, a efectos de que se haga la audiencia o
diligencia por el carácter de inaplazable que poseen dichas actuaciones en ventaja del
principio de celeridad que inspira el referido ordenamiento procesal.(3)

Es fundamental tomar en consideración que la Corte Interamericana de Derechos Humanos


sostiene que la discrepancia no sustancial con la estrategia de defensa o con el resultado de
un proceso no va a ser suficiente para producir repercusiones en cuanto al derecho a la
protección o defensa, sino que tendrá que comprobarse una negligencia injustificable o una
fracasa expone.

Asimismo, el derecho a la defensa, entonces, es un componente central del debido proceso


que determina y obliga al Estado a que trate al individuo en todo momento como un
verdadero individuo del proceso, en el más extenso sentido de este criterio, y no
sencillamente como objeto del mismo(4).En tal sentido, el derecho a la defensa debe
ejercerse necesariamente desde que se imputa a una persona como posible responsable o
cooperador (partícipe) de un hecho punible penalmente y únicamente terminará una vez
que termina el proceso, incluyendo, de acuerdo con la Corte, además la fase de ejecución de
la pena.

Es por esto, que la misma Convención Americana, en funcionalidad de asegurar el derecho a


la protección o defensa de todo procesado, circunda de garantías concretas el ejercicio

9
tanto del derecho de defensa, como por ejemplo lo dispuesto en el artículo 8.2. de la
Convención, que detalla el derecho a no ser obligado a divulgar contra sí mismo, así como lo
estipulado en el artículo 8.3 del mismo cuerpo humano normativo, que específica las
condiciones bajo las cuales una confesión pudiera ser válida. Además, los literales d) y e) del
artículo 8.2 manifiestan, dentro del catálogo de garantías mínimas en materia penal, que el
acusado tiene derecho de “defenderse personalmente o de ser asistido por un protector de
su elección” y que si no lo hiciere tiene el “derecho irrenunciable de ser asistido por un
protector proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna” (5)

Ahora bien, el derecho a la defensa se logra definir como un principio y derecho


fundamental del inculpado, sin importar los cargos que impongan. Es fundamental que
tenga un defensor, para poder llevar a cabo un juicio justo. Además, la constitución de
nuestro país lo establece como un fundamento principal.

[3] Sentencia 01795-2016-HC fundamento 9.

[4] GIMENO SENDRA, Vicente; MORENO CATENA, Víctor y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Valentín.
Derecho Procesal Penal, 2da edición. Madrid, Colex, 1997, p. 1039.

[5] Véase Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela, sentencia del 17 de noviembre de 2009, párr. 29
y, Caso Argüelles y otros Vs. Argentina, sentencia del 20 de noviembre de 2014, párr. 175,
entre otros.

ANÁLISIS DE LA CASACIÓN

Se da comienzo al análisis en el presente caso del expediente N° 5992-.2005-PA/TA, trata


sobre el proceso de nulidad de acto jurídico por simulación absoluta que se realizó En Lima a
los 12 días del mes de setiembre de 2005 ,en el Tribunal Constitucional, interpuesto por el
demandante don Luis Alberto Rodríguez Granda contra la sentencia de la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República un 21 de abril de
2005, que declara improcedente la demanda de amparo que es aquella que se encarga de
proteger los derechos constitucionales de las personas. Y mediante el recurrente un 2 de
octubre del 2001, interpuso una demanda de amparo contra la Sra. Roxana Andia Argote la

10
jueza del Quincuagésimo Primer juzgado especializado en la materia civil de Lima. que tuvo
el objetivo fundamental de declarar la nulidad de las resoluciones judiciales número cinco,
veintiséis, veintisiete, treinta y uno y del seis de junio, el veinticuatro del mes de agosto y el
catorce de setiembre del 2001, y así se logre anular la demanda de la administración de los
videos Pub “pavel S” un seis de setiembre del 2001 ya que concluyó que se están
vulnerando sus derechos de propiedad, defensa y de su debido proceso. Seguidamente
solicitó que se ordene la restitución de los bienes inmuebles del primer piso que se ubica en
la Av. Canadá N° 881-891 y el segundo bien inmueble ubicado en la avenida santa catalina
N°098, urbanización, la victoria el cuarto piso y la azotea. Seguidamente se cuestionó la
resolución número 26 donde se dispuso la administración del negocio a la Sra. Katia Cantero
Lazo, que mediante la resolución número 27, no ha sido debidamente notificada y presente
las pruebas dentro de un plazo establecido declarado improcedente la oposición en contra
de la resolución N°26 y logre ser inadmisible la nulidad de los actos procesales. Sin saber
que en el cuaderno N°1 ya se encontraban los actos realizados y hayan pasado por una
medida cautelar, pues fueron expedidos cuando ya había nulidad de acto jurídico. Por cual
corre la sentencia del 18 de setiembre de 2000, por Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento de la Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia del 1O de
abril de 2000, que declaró fundada la demanda de nulidad de acto jurídico que contenía la
Escritura Pública de Separación Convencional de Régimen Patrimonial por simulación
absoluta planteada, declarándola infundada, argumentado que el demandante precisa que
el motivo que originó la simulación del acto simulado, fue dado por que postularía a un
cargo público y de haber sido logrado, no tendría por qué haber perjudicado sus bienes,
demostrado que ha existido discrepancia, entre la voluntad y la declaración de las partes y
asimismo la existencia de concierto simulatorio, entre las mismas comprobando la
existencia de la Minuta de Separación Convencional de Régimen Patrimonial que contiene
la voluntad expresa de ambas partes, la cual no ha sido desmentida Asimismo, apareció la
Resolución del 28 de febrero del 2001, por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República, que declaró improcedente el recurso de casación interpuesta por el
recurrente contra la demandada por lo tanto, en la resolución número 31 se declarará
improcedente la nulidad que se planteó en contra de la resolución 27 debido a que la
emplazada no fue notificada de determinados actos procesales y solo debió pasar a
entregar a la Sra. Katia Cantero Lazo la administración del tercer y cuarto piso del negocio y

11
por ello la jueza Roxana Andia Argote .contestó la demanda y solicita que se declare
improcedente, expresando que si bien el demandante fue nombrado administrador del
negocio e inmuebles esto se dio por el cumplimiento de una resolución judicial que
posteriormente fue declarada nula llegando a ser desestimada, por lo que tenía la
obligación de restituir a la Sra. Kathia Cantero Lazo la administración de dicho negocio así
como la posesión de los inmueble donde funciona aquél negocio. Por lo tanto, La Sexta
Sala Civil de Lima, con fecha 13 de abril de 2004, declaró improcedente la demanda, por no
haber cuestionado la resolución N° 31 por los mecanismos procesales de la Ley N.º 23598.
Comentando que el demandante ejerció su derecho de defensa, y que no ha probado que
durante la tramitación del proceso de nulidad de acto jurídico se establezca su derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva o que se haya atentado contra su debido proceso. Asimismo, se
observa la Resolución del 8 de junio de 2001, expedida por la Sala de Procesos Abreviados y
de Conocimiento de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la
medida cautelar solicitada por el recurrente el Sr. Luis Alberto Rodríguez Granda solicitando
La medida cautelar invocada la misma que no es compatible con la finalidad de los efectos
de la nulidad de acto jurídico que es pretensión de la demanda seguida en los autos
principales En consecuencia, el Tribunal Constitucional estima que el extremo de la
demanda quede sin efecto la medida cautelar que le otorgaba al recurrente la
administración del negocio. Por lo tanto, no se evidencia la vulneración de los derechos
fundamentales del demandante. Alegando vulneración del derecho de defensa del
recurrente por falta de notificación de las diligencias, desestimada porque, a pesar de que la
Resolución N° 27 no fue debidamente notificada (por cambio de residencia del recurrente),
inmediatamente después de dictada la resolución, plantea la cuestión de la anulación de la
misma decisión que resuelta mediante la Resolución N.º 31 del 14 de setiembre de 2001,
que la fue declarado improcedente es por ello , la decisión jurisdiccional que fue consentida
por el recurrente pues no fue impugnada por éste mediante los mecanismos que establece
la ley. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú que lo declara infundado.

Para finalizar la conclusión que tenemos respecto a nuestra casación que se dio en lima en
12 de septiembre del 2005 con Luis Alberto Rodríguez grande contra la sentencia de la sala
de derecho constitucional y social de la Corte Suprema de Justicia de la República este señor

12
interpone una demanda contra Roxana Andy Argote jueza solicitando se declare nulas las
resoluciones judiciales diciendo que se está vulnerando sus derechos fundamentales de
propiedad también ordenando se le atribuye la posesión de los inmuebles los cuales
actuaban como negocios a lo cual la jueza solicita se declare improcedente alegando que el
demandado sería un administrador del negocio e inmuebles está había sido declarado en
una resolución judicial que anteriormente había sido declarada nula Por lo cual tenía la
obligación de restituir le a doña Katia cantero lazo la administración de dicho negocio así
como la posesión del inmueble dando funcia donde funciona aquel a través de diversos
fundamentos en la sentencia fue declarada infundada resaltando el acto jurídico.
CONCLUSIONES

● En conclusión, la simulación absoluta es un acto fingido que no corresponde a


ningún acto real, lo que se manifiesta en la demanda de nulidad de acto jurídico
contenido en la Escritura Pública de División Común de Sistema Patrimonial por
simulación absoluta planteada por el frecuente; lo cual se manifestó infundada,
argumentando que debería considerarse que el demandante precisa que la razón
que creó la simulación del acto, ha sido que postularía a un cargo público; objetivo
que de haber sido logrado, no tendría que haber afectado sus bienes.
● Hay maneras de vulnerar el derecho de defensa, así como también hay obligaciones
que un abogado debe cumplir. En caso de incumplir las obligaciones se detendrá el
proceso, y el inculpado podrá escoger a otro abogado. Si se vulnera el derecho, el
proceso podría ser anulado.
● La propiedad, como derecho fundamental, se concibe como el poder jurídico que
permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
● Es importante tener presente que todo lo descrito anteriormente sólo queda por
reafirmar la postura expuesta dado que, si bien el Ordenamiento Jurídico reconoce la
simulación en las relaciones entre sujetos de derecho, resulta indispensable que
dicha regulación tome una orientación más sustentable y coherente. Por ello, al
tomar conciencia que tanto la simulación absoluta como la simulación relativa y
tienen relativa tienen como fin el ENGAÑO o en su origen una manifestación de
voluntad falsa; sus elementos son por demás cuestionables y por tanto merecedores
de una de las sanciones más severas: la nulidad.

13
● Se llama relación patrimonial a aquella relación jurídica que tiene por objeto la
realización de una actividad de carácter económico. Es por ello que la relación
jurídica, es aquel vínculo que une a dos o más personas y es regulado en todo o en
parte por el Derecho.
● Finalmente, en el caso materia de análisis, es evidente que el demandante ejerció su
derecho de defensa, y que no ha probado que durante la tramitación del proceso de
nulidad de acto jurídico se le haya recortado su derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva o que se haya atentado contra su debido proceso.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Albin Eser. (1998). TEMAS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL. Perú: IDEMSA.
Véase Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú,sentencia del 31 de enero de 2001, párr. 69
y, Caso de Personas Dominicanas y Haitianas Expulsadas Vs. República Dominicana,
sentencia del 28 de agosto de 2014, párr. 349, entre otros.

Ruiz, F. T. B. (2012). El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada


en Suárez y Locke. Anuario filosófico, 391-421. Recuperado:
https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1295/1151

Aldunate Lizana, E. (2006). Limitación y expropiación: Scilla y Caribdis de la dogmática


constitucional de la propiedad. Revista chilena de derecho, 33(2), 285-303. Recuperado:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
34372006000200005&script=sci_arttext&tlng=en

14
15

También podría gustarte