Está en la página 1de 22

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
PROFESOR
GRADO Y SECCIÓN 2do grado
PERIODO DE EJECUCIÓN
FECHA Del 02 al 13 octubre

II. TITULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


“Preparándonos para enfrentar los desastres naturales”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En el presente año están ocurriendo desastres naturales en las diferentes regiones de nuestro Perú
Los niños y niñas de segundo grado tienen algunos conocimientos referentes a los desastres naturales. Por eso es necesario que los niños y niñas se informen sobre l,
los desastres naturales, las causas que ocasiona y las consecuencias que trae consigo, para que tomen decisiones de prevención
Por ello se plantea los retos: ¿Cómo podemos saber que ocurrirán desastres naturales en el lugar que vivimos? ¿Qué acciones preventivas debemos de realizar frente a
estas amenazas o para que el riesgo sea menor?
PRODUCTO:
 Implementación de la mochila salvadora
 Texto de propuestas para enfrentar desastres.

2° Octubre - 1
IV. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO LO RESPONSABLES
NECESITAREMOS? HAREMOS? HAREMOS ?
SEMANA  Identificando los  Dialogar sobre una  Materiales  Para informarnos  Del 2 al 6 de octubre  Profesora
1 desastres naturales que noticia de los desastres didácticos del MED sobre los desastres  Estudiantes
se presentan en la naturales. de primaria. naturales.
 En equipos de
localidad.  Reconocer desastres  Biblioteca de aula. trabajo
 Elaborando afiches de naturales que ocurren en  Materiales de ordenadamente.
los desastres naturales. la localidad. escritorio.
 Conociendo las  Agrupar objetos  Papelería
organizaciones que nos formando decenas.
protegen ante desastres  Leer y escribir afiches de
naturales desastres naturales.
 Explicar que son las
lluvias.
 Conocer el ciclo del
agua.
SEMANA  Diseñando propuestas  Conversar sobre cómo  Biblioteca de aula.  Para estar preparado  Del 9 al 13 de octubre  Profesora
2 para enfrentar los prepararnos para  Materiales de ante un desastre  Estudiantes
desastres naturales. prevenir los efectos de escritorio. natural.
 En equipos de
 Presentando medidas los desastres naturales.
 Papelería trabajo
de prevención ante  conocer organizaciones ordenadamente.
 Lápices de colores.
desastres naturales. que previenen los
 Temperas
desastres naturales.
 Papelógráfos.
 Ubicar zonas vulnerables
y seguras de la casa y  Laminas.
escuela.  Papeles de
 Reconocer las Señas de diferente color.
los fenómenos naturales  Material reciclado

2° Octubre - 2
Andinas, biológicas y
físicas.
 Reconocer desastres
provocados por el
hombre.
 Implementar nuestra
mochila salvadora.
 Resolver problemas.

ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS
Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad,
equidad tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional
Enfoque orientación al bien Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
común Empatía en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo
requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Responsabilidad diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

2° Octubre - 3
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
Comunicación Se comunica oralmente Se comunica oralmente - Recupera información explícita - Dialogo sobre - Expresa sus ideas - Dibujo y Lista de
mediante diversos tipos de en su lengua materna. de los textos orales que una noticia de con un lenguaje explicación cotejo
textos; identifica - Obtiene información escucha (nombres de personas los desastres claro y sencillo. oral de los
información explícita, del texto oral. y personajes, acciones, hechos, naturales. - Explica con sus desastres
infiere e interpreta hechos lugares y fechas) y que propias palabras el naturales
- Infiere e interpreta
y temas. Desarrolla sus presentan vocabulario de uso contenido (lugar y
información del texto
ideas manteniéndose, por frecuente. hechos) de una
oral.
lo general, en el tema; - Dice de qué trata el texto y cuál noticia escuchada.
utiliza algunos conectores, - Adecúa, organiza y
es su propósito comunicativo; - Expresa sus ideas
así como vocabulario de desarrolla las ideas de - Presentació
para ello, se apoya en la - Conversamos con un lenguaje
uso frecuente. Su forma coherente y n de
información recurrente del texto como claro y sencillo.
pronunciación cohesionada. acciones
y en su experiencia. prepararnos
- Utiliza recursos no - Emplea un tono de para
es entendible y se apoya - Deduce características para prevenir
verbales y voz adecuado (ni prevenir
en recursos no verbales y implícitas de personas, los efectos de
paraverbales de forma muy alto ni muy efectos de
paraverbales. Reflexiona personajes, animales, objetos, los desastres
estratégica. bajo) en la los
sobre textos escuchados a hechos y lugares, o el naturales
conversación de desastres
partir de sus - Interactúa significado de palabras y - Núcleo del prevención de los naturales
conocimientos y estratégicamente con expresiones según el contexto, predicado efectos de los
experiencia. Se expresa distintos así como relaciones lógicas desastres naturales.
adecuándose a su interlocutores. entre las ideas del texto, como
propósito comunicativo, - Reflexiona y evalúa la causa-efecto y semejanza-
interlocutores y contexto. forma, el contenido y diferencia, a partir de
En un intercambio, contexto del texto oral. información explícita del mismo.
participa y responde en
- Explica acciones concretas de
forma pertinente a lo que
personas y personajes
le dicen.
relacionando recursos verbales
y no verbales, a partir de su
experiencia.
- Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa y a sus
interlocutores considerando el
propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales
2° Octubre - 4
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
(gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su
experiencia y tipo textual.
- Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de adición,
secuencia y causa), a través de
algunos conectores. Incorpora
un vocabulario de uso
frecuente.
- Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos
corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para
apoyar lo que dice en
situaciones de comunicación no
formal.
Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de - Identifica información explícita - Lectura de un - Predice de qué trata - Lee afiches Lista de
textos que presentan textos escritos en su que se encuentra en distintas afiche de el afiche que va a y responde cotejo
estructura simple con lengua materna. partes del texto. Distingue esta desastres leer, viendo el título, preguntas
algunos elementos - Obtiene información información de otra semejante naturales de las imágenes y las de nivel
complejos y con del texto escrito. (por ejemplo, distingue entre las su localidad. frases. Encuentra literal e
vocabulario variado. características de dos información que se inferencial
- Infiere e interpreta
Obtiene Información poco personajes, elige entre dos halla en distintas en una ficha
información del texto.
evidente distinguiéndola datos de un animal, etc.) en partes del afiche. de trabajo.
de otras próximas y - Reflexiona y evalúa la diversos tipos de textos de es- Descubre para
semejantes. Realiza forma, el contenido y tructura simple, con palabras quién se ha
inferencias locales a partir contexto del texto. conocidas e ilustraciones. elaborado el afiche.
de información explícita e Establece la secuencia de los - Resolución
implícita. Interpreta el textos que lee (instrucciones, de una ficha
- Lectura de - Ubica información de lectura
texto considerando historias, noticias).
textos de en el texto escrito.
2° Octubre - 5
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
información relevante para - Deduce características instrucciones - Explica para qué
construir su sentido global. implícitas de personajes, de desastres fue escrito el texto.
Reflexiona sobre sucesos animales, objetos y lugares; naturales: - Opina después de
e ideas importantes del determina el significado de inundaciones leer el texto para
texto y explica la intención palabras según el contexto y qué se colocaron
de los recursos textuales hace comparaciones; imágenes en él.
más comunes a partir de asimismo, establece relaciones
su conocimiento y lógicas de causa-efecto,
experiencia. semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del
texto.
- Predice de qué tratará el texto y
cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
mismo.
- Explica el tema y el propósito
de los textos que lee por sí
mismo, así como las relaciones
texto-ilustración.
- Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a
partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Escribe diversos tipos de Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Escriben un - Escribe el afiche. - Escribir un Lista de
textos de forma reflexiva. textos en su lengua comunicativa considerando el afiche de un De acuerdo a la afiche cotejo

2° Octubre - 6
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
Adecúa su texto al materna. propósito comunicativo y el desastre organización de referente a
destinatario, propósito y el - Adecúa el texto a la destinatario. Recurre a su natural. ideas. En la los
registro a partir de su situación experiencia previa para escribir. planificación desastres
experiencia previa y de comunicativa. - Escribe textos en torno a un - Respeta la naturales
alguna fuente de tema. Agrupa las ideas en estructura del afiche
- Organiza y desarrolla
información. Organiza y oraciones y las desarrolla para al escribir.
las ideas de forma
desarrolla lógicamente las ampliar la información, aunque
coherente y - Revisa con ayuda la - Edición final
ideas en torno a un tema. en ocasiones puede reiterar - Revisión del
cohesionada. escritura del afiche. del afiche.
Establece relaciones entre información innecesariamente. afiche: según
ideas a través del uso - Utiliza convenciones
Establece relaciones entre las su estructura
adecuado de algunos tipos del lenguaje escrito de
ideas, como adición y - Núcleo del
de conectores y de forma pertinente.
secuencia, utilizando algunos sujeto
referentes; emplea - Reflexiona y evalúa la conectores. Incorpora
vocabulario variado. Utiliza forma, el contenido y vocabulario de uso frecuente.
recursos ortográficos contexto del texto - Escriben
- Utiliza recursos gramaticales y
básicos para darle claridad escrito. propuestas
ortográficos (por ejemplo, las
y sentido a su texto. para enfrentar
mayúsculas y el punto final)
Reflexiona sobre la desastres
que contribuyen a dar sentido a
coherencia y cohesión de naturales de
su texto. Emplea fórmulas
las ideas en el texto que su localidad.
retóricas para marcar el inicio y
escribe, y opina acerca del
el final en las narraciones que
uso de algunos recursos
escribe; asimismo, elabora
textuales para reforzar
rimas y juegos verbales.
sentidos y producir efectos
en el lector según la - Revisa el texto con ayuda del
situación comunicativa. docente, para determinar si se
ajusta al propósito y desti-
natario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También,
revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas), con el
fin de mejorarlo.
2° Octubre - 7
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
Matemática Resuelve problemas Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - La decena - Agrupa objetos de - Resolución Lista de
referidos a acciones de cantidad. datos y una o más acciones de como nueva 10 en 10. de ejercicios cotejo
juntar, separar, agregar, - Traduce cantidades a agregar, quitar, avanzar, re- unidad a - Explica la estrategia de
quitar, igualar y comparar expresiones troceder, juntar, separar, partir de que utilizó. agrupación
cantidades; y las traduce a numéricas. comparar e igualar cantidades, grupos de 10 de 10 en 10
expresiones de adición y y las transforma en expresiones unidades
- Comunica su
sustracción, doble y mitad. numéricas (modelo) de adición
comprensión sobre los
Expresa su comprensión o sustracción con números
números y las
del valor de posición en naturales de hasta dos cifras.
operaciones.
números de dos cifras y - Expresa con diversas - Emplea estrategias
los representa mediante - Usa estrategias y - Resolvemos
representaciones y lenguaje de resolución de - Resuelve
equivalencias entre procedimientos de problemas de
numérico (números, signos y problemas. problemas
estimación y cálculo. dos etapas.
unidades y decenas. Así expresiones verbales) su propuestos
- Argumenta - Explica por qué se
también, expresa comprensión de la decena
afirmaciones sobre las debe agregar o
mediante como nueva unidad en el
relaciones numéricas quitar en una
representaciones su sistema de numeración decimal
y las operaciones. situación y su
comprensión del doble y y el valor posicional de una cifra proceso de
mitad de una cantidad; en números de hasta dos resolución.
usa lenguaje numérico. cifras.
Emplea estrategias - Expresa con diversas - Resuelve
diversas y procedimientos representaciones y lenguaje - Problemas de problemas
de cálculo y comparación numérico (números, signos y - Emplea estrategias
comparación propuestos
de cantidades; mide y expresiones verbales) su de comparación
3 de
compara el tiempo y la comprensión del número como para encontrar la
comparación
masa, usando unidades ordinal al ordenar objetos hasta diferencia de una
3
no convencionales. el vigésimo lugar, de la cantidad con
Explica por qué debe comparación entre números y relación a otra.
sumar o restar en una de las operaciones de adición y - Explica por qué se
situación y su proceso de sustracción, el doble y la mitad, debe restar en una
resolución. con números de hasta dos situación y su
cifras. proceso de
- Emplea estrategias y resolución
procedimientos como los - Ordena datos en
problemas de una - Resuelve
siguientes:
etapa que problemas
- • Estrategias heurísticas. de
demandan acciones
2° Octubre - 8
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
- • Estrategias de cálculo mental, - Problemas de de comparar, con comparación
como las descomposiciones comparación números de dos explica los
aditivas o el uso de analogías 4 cifras. pasos que
(70 + 20; 70 + 9, completar a la - Expresa en un siguió en la
decena más cercana, usar modelo de solución resolución
dobles, sumar en vez de restar, aditiva con soporte
uso de la conmutatividad). concreto o gráfico
- • Procedimientos de cálculo, - Identifica datos de
como sumas o restas con y sin hasta 20 objetos en
canjes. problemas de
- • Estrategias de comparación, repetir dos veces - Resolución
- El doble de
que incluyen el uso del tablero una misma de
un número
cien y otros. cantidad. problemas
de doble de
- Compara en forma vivencial y - Elabora
un número.
concreta la masa de objetos representaciones
usando unidades no conven- concretas,
cionales, y mide el tiempo pictóricas, gráficas
usando unidades y simbólicas del
convencionales (días, horarios doble de un número
semanales). de hasta dos cifras.
- Realiza afirmaciones sobre la
comparación de números - Explica el
naturales y de la decena, y las significado de mitad - Resolución
explica con material concreto. - La mitad de de una cantidad. de
- Realiza afirmaciones sobre por un número problemas
- Calcula la mitad de de la mitad
qué debe sumar o restar en un una cantidad
problema y las explica; así un número.
utilizando adiciones.
también, explica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.
Personal Social Gestiona Gestiona - Identifica las posibles causas y - Los desastres - Identifica desastres - Explicación Lista de
responsablemente el responsablemente el consecuencias de los naturales que que se pueden del desastre cotejo
espacio y ambiente al espacio y el ambiente. problemas ambientales ocurren en la producir en su natural de
desarrollar actividades - Comprende las (contaminación de aire, suelo y localidad localidad. su localidad.
sencillas frente a los relaciones entre los del aire) que afectan su espacio - Explica porque se
2° Octubre - 9
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
problemas y peligros que elementos naturales y cotidiano; participa de acciones puede producir el
lo afectan. sociales. sencillas orientadas al cuidado desastre natural.
Explica de manera sencilla - Maneja fuentes de de su ambiente.
las relaciones directas que información para - Practica y desarrolla - Explica qué
se dan entre los comprender el espacio actividades sencillas para ocasiona Los
elementos naturales y geográfico y el prevenir accidentes y actuar en - Que - Dibuja o
desastres naturales.
sociales de su espacio ambiente. emergencias, en su aula y problemas escribe uno
ocasionan los - Explica cuáles son de los
cotidiano. Utiliza puntos de - Genera acciones para hogar, y conservar su
desastres las acciones que la problemas
referencia para ubicarse, conservar el ambiente ambiente: arrojar residuos
naturales. convierten en que
desplazarse y representar local y global. sólidos en los tachos, cerrar el
desastres, a partir ocasiona los
su espacio. caño luego de usarlo, cuidar las
de lo que sabe, sus desastres
plantas, etc.
observaciones y los naturales
textos que lee. que ocurre
en su
comunidad u
otro lugar
que conozca
- Señala las
organizaciones para
prevenir los - Dibuja y
- ¿Qué describe
Organizacion desastres naturales.
organizacion
es previenen - Explica las
es que
los funciones de las
previenen
desastres organizaciones ante
los
naturales? desastres naturales
desastres
naturales.

- Identifica las zonas


de riesgo y las
zonas seguras de
su comunidad
- Ubicación las frente a desastres - Dibuja las
zonas de fenómenos zonas
vulnerables y naturales seguras y de
seguras de la - Representa en un riesgo de su
2° Octubre - 10
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
casa y croquis las zonas comunidad
escuela seguras y de riesgo
de su escuela y
comunidad.

- Reconoce medidas
de prevención ante
los desastres - Dibuja y
- ¿Qué hacen naturales escribe
las personas establecido en su acciones de
frente a los Institución y aula. personas
desastres - Propone ante los
naturales? recomendaciones desastres
para actuar antes, naturales.
durante y después
de un desastre
natural.

- Señala los
- Propuesta
implementos que
- La mochila de una
tiene la mochila
salvadora mochila
salvadora y su
salvadora
importancia para las
familias en caso de
desastres de los
fenómenos
naturales
- Asume
compromisos para
implementar la
mochila salvadora
Ciencia y Explica, con base en Explica el mundo físico - Utiliza modelos para explicar - Explicamos - Explica, a partir de - Texto, Lista de
Tecnología evidencias documentadas basándose en las relaciones entre los seres qué son las sus experiencias e acompañad cotejo
con respaldo científico, las conocimientos sobre los vivos y sus características. lluvias fuertes información, qué es o de dibujos,
relaciones que establece seres vivos, materia y Ejemplo: El estudiante diseña la lluvia y sus sobre qué
2° Octubre - 11
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
entre: las fuentes de energía, biodiversidad, un modelo para explicar los características. es la lluvia y
energía o sus Tierra y universo. componentes de una cadena las
manifestaciones con los - Comprende y usa alimenticia. característic
tipos de cambio que conocimientos sobre - Describe que en la Tierra se as que
producen en los los seres vivos, encuentran masas de agua, presenta.
materiales; entre las materia y energía, aire y material sólido. Ejemplo:
fuerzas con el movimiento biodiversidad, Tierra y El estudiante describe las - Describe, utilizando
de los cuerpos; la universo. características de las lagunas, información y
estructura de los sistemas - Texto y
- Evalúa las los ríos, los cerros y las rocas, y - Como se dibujos, cómo se
vivos con sus funciones y dibujos
implicancias del saber cómo el viento fuerte puede forman las lluvias,
su agrupación en produce la sobre la
y del quehacer mover algunos objetos. mencionando los
especies; la radiación del lluvia. formación
científico y elementos que
sol con las zonas de las
tecnológico. intervienen en su
climáticas de la Tierra y lluvias,
formación.
las adaptaciones de los mencionand
seres vivos. Opina sobre o que en
los impactos de diversas este proceso
tecnologías en la solución intervienen,
de problemas el agua de
relacionados a los mares,
necesidades y estilos de ríos, y lagos,
vida colectivas. las nubes,
etc.
- Escribe
característic
as de los
- Explica desastres
- Característica describiendo los naturales
s de los desastres naturales
desastres de su comunidad.
naturales - Explica las
características de
cada uno de los - Lee y
desastres naturales responde a
preguntas
- Las Señas de en una ficha
los - Da a conocer
sobre las
2° Octubre - 12
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
fenómenos algunas señas que señas de la
naturales indican la llegada llegada de
- Andinas, de un fenómeno un
biológicas y natural. fenómeno
físicas natural.

- Escribe
acciones del
- Desastres - Explica, a partir de
hombre que
provocados sus experiencias e
provocan
por el hombre información
desastres.
desastres
provocados por el
hombre.

Educación Descubre el amor de Dios Construye su identidad - Explica los principales hechos - Milagro de - Explica lo que - Escribe un Lista de
Religiosa en la creación y lo como persona humana, de la Historia de la Salvación y Jesús calma sintieron los amigos compromiso cotejo
relaciona con el amor que amada por Dios, digna, los relaciona con su entorno. la tempestad de Jesús en la ayudar a
recibe de las personas libre y trascendente, tempestad. alguien a
que lo rodean. Explica la comprendiendo la - Narra hechos salir de su
presencia de Dios en el doctrina de su propia importantes del “tempestad
Plan de Salvación y la religión, abierto al milagro “Jesús
relación que Él establece diálogo con las que le calma la tempestad”
con el ser humano. son cercanas.
Convive de manera - Conoce a Dios y
fraterna con el prójimo asume su identidad
respetando las diferentes religiosa y espiritual
expresiones religiosas. como persona digna,
Asume las consecuencias libre y trascendente.
de sus acciones con
- Cultiva y valora las
responsabilidad,
manifestaciones
comprometiéndose a ser
religiosas de su
mejor persona, a ejemplo
entorno argumentando
de Jesucristo.
su fe de manera

2° Octubre - 13
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
comprensible y
respetuosa.
Expresa coherencia entre Asume la experiencia del - Expresa el amor de Dios con - Somos - Indica acciones de - Explica y Lista de
lo que cree, dice y hace en encuentro personal y diversas acciones, siguiendo el solidarios con solidaridad dibuja la cotejo
su diario vivir a la luz de comunitario con Dios en ejemplo de su amigo Jesús, en el prójimo realizadas por parábola del
las enseñanzas bíblicas y su proyecto de vida en su familia, institución educativa Jesús. Buen
de los santos. Comprende coherencia con su y entorno. - Asume Samaritano
su dimensión religiosa, creencia religiosa. compromisos para
espiritual y trascendente - Transforma su entorno ser solidarios.
que le permita establecer desde el encuentro
propósitos de cambio a la personal y comunitario
luz del Evangelio. con Dios y desde la fe
Interioriza la presencia de que profesa.
Dios en su vida personal y
- Actúa coherentemente
en su entorno más
en razón de su fe
cercano, celebrando su fe
según los principios
con gratitud. Asume su rol
de su conciencia
protagónico respetando y
moral en situaciones
cuidando lo creado.
concretas de la vida.
Arte y Cultura Crea proyectos artísticos Crea proyectos desde - Explora e improvisa maneras - Técnica del - Aplica la técnica del - Creación de Lista de
en una variedad de los lenguajes artísticos. de usar los medios, los estarcido de estarcido en forma obras cotejo
lenguajes que comunican - Explora y experimenta materiales y las técnicas artís- los desases creativa. originales
experiencias, ideas, los lenguajes del arte. ticas, y descubre que pueden naturales. - Describe como ha aplicando la
sentimientos y ser utilizados para expresar creado su obra. técnica del
- Aplica procesos
observaciones. Explora, ideas y sentimientos. Ejemplo: estarcido
creativos.
selecciona y combina los El estudiante usa su
elementos del arte y utiliza - Evalúa y socializa sus imaginación para representar a - Móvil de los - Describe el proceso
procesos y proyectos. fenómenos de elaboración del - Presentació
medios, materiales, los diversos personajes de una
naturales móvil. n del móvil
herramientas y técnicas de leyenda y experimenta con una
ante sus
los diversos lenguajes del variedad de movimientos - Elabora el móvil con
compañeros
arte para expresar de corporales y tonos de voz. creatividad.
diferentes maneras sus - Presenta sus trabajos y
ideas y resolver problemas creaciones en forma individual
creativos. Demuestra y grupal, y describe de manera
habilidad para planificar sencilla cómo los ha creado y
2° Octubre - 14
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
trabajos usando sus organizado.
conocimientos del arte y
adecúa sus procesos para
ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan
en observaciones o
problemas del entorno
natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos,
identificando elementos o
técnicas o procesos que
ha usado para enriquecer
sus creaciones y mejora
sus trabajos a partir de
retroalimentaciones.
Planifica cómo y qué
necesita para compartir
sus experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.
Educación Asume una vida saludable Asume una vida - Explica la importancia de la - Conociendo - Conoce reglas de - Participa en Escala de
Física cuando diferencia los saludable. activación corporal reglas de voley. juegos de valoración
alimentos saludables de - Comprende las (calentamiento) y psicológica vóley. - Práctica diversas voley
su dieta personal y relaciones entre la (atención, concentración y estrategias para respeten do
familiar, los momentos actividad física, motivación) antes de la jugar voley. reglas de
adecuados para ingerirlos alimentación, postura actividad lúdica, e identifica los juego.
y las posturas que lo e higiene personal y signos y síntomas relacionados
ayudan al buen del ambiente, y la con el ritmo cardiaco, la
desempeño en la práctica salud. respiración agitada y la
de actividades físicas, sudoración, que aparecen en el
- Incorpora prácticas
recreativas y de la vida organismo al practicar acti-
que mejoran su
cotidiana, reconociendo la vidades lúdicas.
calidad de vida.
importancia del
autocuidado. Participa
regularmente en la
práctica de actividades
2° Octubre - 15
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
lúdicas identificando su
ritmo cardiaco, respiración
y
sudoración; utiliza
prácticas de activación
corporal y psicológica
antes de la actividad
lúdica.

Interactúa a través de sus Interactúa a través de - Participa en juegos - Participa en


habilidades sociomotrices sus habilidades cooperativos y de oposición en juegos de voley
al aceptar al otro como sociomotrices. parejas y pequeños grupos; demostrando sus
compañero de juego y - Se relaciona utilizando acepta al oponente como habilidades.
busca el consenso sobre sus habilidades compañero de juego y llega a
la manera de jugar para sociomotrices. consensos sobre la manera de
lograr el bienestar común jugar.
- Crea y aplica
y muestra una actitud de -
estrategias y tácticas
respeto evitando juegos
de juego.
violentos y humillantes;
expresa su posición ante
un conflicto con intención
de resolverlo y escucha la
posición de sus
compañeros en los
diferentes tipos de juegos.
Resuelve situaciones
motrices a través de
estrategias colectivas y
participa en la
construcción de reglas de
juego adaptadas a la
situación y al entorno,
para lograr un objetivo
común en la práctica de
actividades lúdicas.

2° Octubre - 16
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
Asume una vida saludable Asume una vida - Explica la importancia de la - Practicando - Práctica dominio - Demuestra Escala de
cuando diferencia los saludable. activación corporal ejercicios de de balón con los sus valoración
alimentos saludables de - Comprende las (calentamiento) y psicológica vóley antebrazos. habilidades
su dieta personal y relaciones entre la (atención, concentración y de vóley al
familiar, los momentos motivación) antes de la - Práctica voleo
actividad física, realizar
adecuados para ingerirlos actividad lúdica, e identifica los alto, rebote y
alimentación, postura ejercicio o
y las posturas que lo signos y síntomas relacionados avanzar con
e higiene personal y jugar.
ayudan al buen del ambiente, y la con el ritmo cardiaco, la balón.
desempeño en la práctica salud. respiración agitada y la
de actividades físicas, sudoración, que aparecen en el
- Incorpora prácticas
recreativas y de la vida organismo al practicar acti-
que mejoran su
cotidiana, reconociendo la vidades lúdicas.
calidad de vida.
importancia del
autocuidado. Participa
regularmente en la
práctica de actividades
lúdicas identificando su
ritmo cardiaco, respiración
y
sudoración; utiliza
prácticas de activación
corporal y psicológica
antes de la actividad
lúdica.

Interactúa a través de sus Interactúa a través de - Muestra una actitud de respeto - Práctica voleo en
habilidades sociomotrices sus habilidades en la práctica de actividades parejas utilizando
al aceptar al otro como sociomotrices. lúdicas y evita juegos bruscos, la pared.
compañero de juego y - Se relaciona utilizando amenazas o apodos; acepta la
busca el consenso sobre sus habilidades participación de todos sus
la manera de jugar para sociomotrices. compañeros.
lograr el bienestar común
- Crea y aplica
y muestra una actitud de
estrategias y tácticas
respeto evitando juegos
de juego.
violentos y humillantes;
expresa su posición ante
2° Octubre - 17
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
un conflicto con intención
de resolverlo y escucha la
posición de sus
compañeros en los
diferentes tipos de juegos.
Resuelve situaciones
motrices a través de
estrategias colectivas y
participa en la
construcción de reglas de
juego adaptadas a la
situación y al entorno,
para lograr un objetivo
común en la práctica de
actividades lúdicas.
Competencias Se desenvuelve en los Se desenvuelve en los - Elabora materiales digitales - Participamos - Explora dispositivos - Elabora Lista de
transversales entornos virtuales cuando entornos virtuales combinando textos, imágenes, en la tecnológicos con materiales cotejo
comprende los generados por las TIC audios y videos, y utiliza un elaboración ayuda de un adulto digitales
procedimientos e - Personaliza entornos presentador gráfico cuando de materiales como videos
intercambios que realiza virtuales: expresa experiencias y digitales. y audios
para elegir y aplicar comunica sus ideas. para
- Gestiona información
estrategias, participar en presentar
del entorno virtual
actividades colaborativas, sus
así como para representar - Interactúa en entornos evidenciase
experiencias y conceptos virtuales ideas.
a través de objetos - Crea objetos virtuales
virtuales. en diversos formatos
Gestiona su aprendizaje al Gestiona su aprendizaje - Explica el proceso, los - Revisamos si - Reconoce acciones - Dibuja y Lista de
darse cuenta de lo que de manera autónoma resultados obtenidos, las logramos que realizó para escribe cotejo
debe aprender al - Define metas de dificultades y los ajustes y aprender y lograr lo que compromiso
preguntarse hasta dónde aprendizaje. cambios que realizó para cumplir aprendió s para
quiere llegar respecto de alcanzar la meta. nuestro reto - Menciona logros y seguir
- Organiza acciones
una tarea y la define como en proyecto las dificultades que aprendiendo
estratégicas para
meta de aprendizaje. de se te presentaron.
alcanzar sus metas.
Comprende que debe aprendizaje - Plantea propuestas
2° Octubre - 18
Competencias y Temas Evidencias de
Área Estándar Desempeños Criterios Inst.
capacidades propuestos aprendizaje
organizarse y que lo - Monitorea y ajusta su de mejora y
planteado incluya por lo desempeño durante el compromisos.
menos una estrategia y proceso de
procedimientos que le aprendizaje.
permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento
de trabajo y los resultados
obtenidos, a partir de esto
y de comparar el trabajo
de un compañero
considerar realizar un
ajuste mostrando
disposición al posible
cambio.

2° Octubre - 19
VI. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
PROYECTO: PREPARÁNDONOS PARA ENFRENTAR LOS DESASTRES NATURALES
SEMANA 1
02 de octubre 03 de octubre 04 de octubre 05 de octubre 06 de octubre
Actividad Nº 01: Actividad Nº 02: Actividad Nº 03: Actividad Nº 04: Actividad N° 05:

Dialogo sobre una noticia Lectura de un afiche de Escriben un afiche de un Revisión del afiche según Problemas de
de los desastres naturales. desastres naturales de su desastre natural su estructura comparación 3
sujeto y predicado localidad. Comunicación Comunicación Matemática
Comunicación Comunicación
La decena como nueva Que problemas ocasionan Resolvemos problemas de Características de los Técnica del estarcido de
unidad a partir de grupos los desastres naturales dos etapas desastres naturales los desases naturales
de 10 unidades. Personal social Matemática Ciencia y tecnología Arte y cultura
Matemática
Los desastres naturales que Explicamos qué son las ¿Cómo se produce la lluvia? Decidimos y construimos Milagro de Jesús calma
ocurren en la localidad lluvias fuertes Ciencia y tecnología nuestro bienestar la tempestad
Personal social Ciencia y tecnología Tutoría Educación religiosa

Conociendo reglas del


vóley
Educación física

2° Octubre - 20
SEMANA 2
09 de octubre 10 de octubre 11 de octubre 12 de octubre 13 de octubre
Actividad Nº 01: Actividad Nº 02: Actividad Nº 03: Actividad Nº 04: Actividad N° 05:
Conversamos como Lectura de textos de El doble de un número La mitad de un número. Escriben propuestas para
prepararnos para prevenir instrucciones de desastres Matemática Matemática enfrentar desastres
los efectos de los desastres naturales: inundaciones naturales de su localidad
naturales Comunicación Comunicación
• Núcleo del predicado
Comunicación
Problemas de comparación Ubicación de las zonas ¿Qué hacen las personas La mochila salvadora Móvil de los fenómenos
4 vulnerables y seguras de la frente a los desastres Personal social naturales
Matemática casa y escuela naturales? Arte y cultura
Personal social Personal social
¿Qué Organizaciones Las Señas de los fenómenos Desastres provocados por Somos solidarios con el Informándonos para
previenen los desastres naturales el hombre prójimo actuar ante un desastre
naturales? Andinas, biológicas y físicas Ciencia y tecnología Educación religiosa natural
Personal social Ciencia y tecnología Tutoría

Practicando ejercicios de
vóley
Educación Física

2° Octubre - 21
VII. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente:
 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
 Información de internet
 Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, láminas. Etc.
 Otro material no estructurado
Para el estudiante:
 Cuadernos de trabajo
 Material del ministerio
 Material no estructurado, etc.

VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
 Otras observaciones:
________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________

2° Octubre - 22

También podría gustarte