Está en la página 1de 58

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Antología

MATERIA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

pág. 1
ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


DOE206

OBJETIVO (S)

Al finalizar el curso, el alumno aplicará el marco normativo que fundamenta el Sistema Educativo Mexicano, para
evaluar la viabilidad y la pertinencia de las políticas educativas actuales.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. Marco normativo de la educación en México

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1.1.1. Artículo 3

1.1.2. Artículo 5

1.1.3. Artículo 31

1.1.4. Artículo 73

1.1.5. Artículo 123

1.1.6. Artículo 130

1.1.7. Artículo 273

1.2. Normas sustantivas de la educación

1.2.1. Ley Federal de Educación

1.2.2. Ley Nacional de Educación de Adultos

1.2.3. Ley para la Coordinación de la Educación Superior

1.2.4. Ley del Ahorro Escolar

1.2.5. Ley que establece la Educación Normal para los profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo

1.2.6. Ley General de Sociedades Cooperativas

1.2.7. Reglamento de Cooperativas Escolares

1.2.8. Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de las Asociaciones de Padres de Familia en las Escuelas

pág. 2
Dependientes de la Secretaría de Educación Pública

1.3. Leyes Orgánicas y Decretos que crean Instituciones Educativas

1.3.1. Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México

1.3.2. Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional

1.3.3. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia

1.3.4. Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

1.3.5. Ley que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

1.3.6. Ley del Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica

1.3.7. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

1.3.8. Decreto de creación del Colegio de Bachilleres

1.3.9. Decreto que crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito

1.3.10. Decreto que establece los lineamientos a que se sujetarán las acciones de descentralización de los servicios
federales de educación básica y normal

1.3.11. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública

1.4. Normatividad laboral

1.4.1. Ley Federal de Trabajo

1.4.2. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

1.4.3. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

1.4.4. Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública

1.4.5. Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Educación Pública

1.4.6. La Función Pública: Servicio Civil, estímulos y recompensas. Los siguientes ordenamientos regulan la situación
de los funcionarios públicos

1.4.6.1. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

1.4.6.2. Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles

1.4.6.3. Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil de Carrera

1.4.6.4. Código Penal para la Ciudad de México (título décimo)

2. el sistema educativo mexicano

pág. 3
2.1. La Política Educativa Pública en México

2.1.1. Políticas educativas y globalización

2.1.2. Políticas educativas y neoliberalismo

2.1.3. Plan Nacional de Desarrollo

2.2. Educación Preescolar

2.2.1. Cobertura

2.3. Educación Primaria

2.3.1. Cobertura

2.3.2. Deserción

2.3.3. Reprobación

2.3.4. Eficiencia terminal

2.4. Educación Secundaria

2.4.1. Absorción

2.4.2. Cobertura

2.4.3. Deserción

2.4.4. Eficiencia terminal

2.5. Obligatoriedad de la Educación Media Superior

2.6. Situación actual de la Educación Tecnológica

2.7. Los retos de la Educación Superior

3. Retos del federalismo educativo

3.1. La descentralización

3.2. El Financiamiento

3.3. La equidad

3.4. La participación de la sociedad

pág. 4
1. Marco normativo de la educación en México
Su aplicación corresponde a las autoridades educativas de la Federación, de las
entidades federativas y a los municipios, así como a las autoridades de las
instituciones de educación superior, en los términos y ámbitos de competencia que
la ley establece.
Esta Ley tiene por objeto:
I. Establecer las bases para dar cumplimiento a la obligación del Estado de garantizar
el ejercicio del derecho a la educación superior;
II. Contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico,
productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad
creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al
servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos;
III. Distribuir la función social educativa del tipo de educación superior entre la
Federación, las entidades federativas y los municipios;
IV. Establecer la coordinación, promoción, vinculación, participación social, evaluación
y mejora continua de la educación superior en el país;
V. Orientar los criterios para el desarrollo de las políticas públicas en materia de
educación superior con visión de Estado;
VI. Establecer criterios para el financiamiento correspondiente al servicio público de
educación superior, y
VII. Regular la participación de los sectores público, social y privado en la educación
superior.

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por
Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor
en mayo de ese mismo año.
La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de
órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los
individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios,
distribuidos en nueve títulos:
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los mexicanos.
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
pág. 5
Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.

Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.


Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados
con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.

1.1.1. Artículo 3
Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la
educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación
inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su
importancia.
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de
obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a
la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad,
los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,
permanencia y participación en los servicios educativos.
Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por
tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a
pág. 6
un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por
evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo
Nacional.
La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de los Maestros en sus
funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y,
en coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios
de la educación previstos en este artículo.
La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente,
directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que
concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la ley prevista en el
párrafo anterior, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y
considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el
desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo
se otorgarán en términos de dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso
afectará la permanencia de los maestros en el servicio. A las instituciones a las que se
refiere la fracción VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones.
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial
a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley.
Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de
enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y
contribuyan a los fines de la educación.
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo
Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los
planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República; para
tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de
diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los
proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y
locales.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación
integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza
de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la
filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas
extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de
estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio
ambiente, entre otras.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por
tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

pág. 7
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión
de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la
continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la
naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la
convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de
individuos;
d) Se deroga.
e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio
pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades
socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los
servicios educativos.
En las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán acciones que
mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter
alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el
establecimiento de políticas incluyentes y transversales.
En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren su derecho a
ingresar a las instituciones educativas en sus distintos tipos y modalidades.
En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural
basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural;
f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades
de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables
y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación;
g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades
para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión
social;
h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas
capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar,
e
pág. 8
i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve
el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento
crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;
III. Se deroga.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la
innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica,
humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información que derive de
ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de
coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además
alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez
oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación
inicial, preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece el párrafo
cuarto, y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refieren los
párrafos décimo primero y décimo segundos, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los
términos que establezca la ley;
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios
de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del
administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los
términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las
características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la
autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta
fracción se refiere;
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa
entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a
los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo
que a todos aquellos que las infrinjan;

pág. 9
IX. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el Sistema
Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo
público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y
de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al que le
corresponderá:
a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas
e integrales del Sistema Educativo Nacional;
b) Determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación;
c) Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos
valorativos, cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación;
d) Emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar,
los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y
profesionalización de la gestión escolar;
e) Proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades educativas federal y de las
entidades federativas para la atención de las necesidades de las personas en la materia;
f) Sugerir elementos que contribuyan a la mejora de los objetivos de la educación inicial,
de los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, así como para
la educación inclusiva y de adultos, y
g) Generar y difundir información que contribuya a la mejora continua del Sistema
Educativo Nacional.
La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del organismo para la
mejora continua de la educación, el cual regirá sus actividades con apego a los principios
de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. Definirá
también los mecanismos y acciones necesarios que le permitan una eficaz colaboración y
coordinación con las autoridades educativas federal y locales para el cumplimiento de sus
respectivas funciones.

1.1.2. Artículo 5
Artículo 5o.-
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial.
La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que necesitan
título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades
que han de expedirlo.
pág. 10
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño de
los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta. Las funciones electorales
y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se
realicen profesionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes
correspondientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y
retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que
tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la
persona por cualquier causa.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o destierro, o
en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria
o comercio.

1.1.3. Artículo 31
El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
De dicho precepto constitucional se desprenden los denominados principios de justicia
fiscal o tributaria a los cuales se deben ceñir todas las contribuciones, tales como los de
generalidad, obligatoriedad, destino al gasto público, proporcionalidad, equidad y
legalidad tributaria.
Ahora bien, en relación con el principio de proporcionalidad tributaria, algunos autores
como Manuel Hallivis Pelayo, ha sostenido que dicho principio radica en que las
contribuciones deben impactar a cada sujeto pasivo en función de su respectiva capacidad
económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o
rendimientos, de tal manera que los contribuyentes que obtengan ingresos elevados
tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos recursos.
A su vez, Adolfo Arrioja Vizcaino, ha señalado que la proporcionalidad tributaria implica la
correcta disposición entre las cuotas, tasas o tarifas, previstas en las leyes tributarias y la
capacidad económica de los sujetos pasivos por ellas gravados.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado en la tesis de rubro


“PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 31,
pág. 11
FRACCION IV, CONSTITUCIONAL.” que el principio de proporcionalidad radica,
medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en
función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y
adecuada de sus
ingresos, utilidades o rendimientos, lo que significa que los tributos deben establecerse de
acuerdo con la capacidad económica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas
que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de
medianos y reducidos ingresos. De esta forma, nuestro más Alto Tribunal ha considerado
que la proporcionalidad tributaria se encuentra vinculada con la capacidad económica de
los contribuyentes, la cual debe ser gravada en forma diferenciada, conforme a tarifas
progresivas, para que en cada caso el impacto sea distinto, no sólo en cantidad, sino
también en lo que se refiere al mayor o menor sacrificio. Bajo este orden de ideas, se pone
de manifiesto que el principio de proporcionalidad tributaria implica que los
contribuyentes, en función de su respectiva capacidad contributiva, deben aportar una
parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos o de la manifestación de
riqueza que hubiere gravado el legislador para efectos de contribuir al gasto público.

Análisis de la Ley del Impuesto sobre la Renta en México.


El Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, denominado “De las Personas Físicas”,
prevé un régimen cedular conforme al cual las personas físicas se encuentran obligadas a
determinar sus ingresos acumulables conforme a las reglas específicas que prevé cada
Capítulo en función del tipo de ingreso que perciba el contribuyente.
De esta forma, las personas físicas se encuentran obligadas a pagar el impuesto sobre la
renta conforme a las diversas disposiciones que previó el legislador, por los ingresos que
perciban en efectivo, en bienes, en crédito, en servicios en los casos en que así lo disponga
la ley de la materia o de cualquier otro tipo.
Independientemente de ello, dicho Título también establece una serie de ingresos que por
ministerio de ley se encuentran exentos parcial o totalmente del pago del impuesto sobre
la renta, tales como indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades; jubilaciones,
pensiones o haberes de retiro; reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de
funeral, las prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas, entre
otras. Esto es, se trata de ingresos que a pesar de modificar positivamente el patrimonio
de las personas, no fueron gravados por el legislador en atención a diversas razones
políticas, económicas y sociales.
Ahora bien, dependiendo de cuál sea el origen de los ingresos que perciban las personas
físicas, -ya sea por salarios y en general por la prestación de un servicio personal
subordinado, por honorarios, por arrendamiento, por enajenación o adquisición de bienes,
etcétera– deberán aplicar las reglas de cada Capítulo, a fin de determinar sus ingresos
acumulables, una vez que hubieran disminuido las deducciones específicas que cada
pág. 12
Capítulo prevé Dichos ingresos se sumarán para obtener la totalidad de los ingresos
acumulables del contribuyente en el ejercicio, y de cuyo monto se podrán disminuir, previo
cumplimiento de los requisitos que previó el legislador, ciertas deducciones personales,
tales como los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios
efectuados para sí, para su cónyuge, para la persona que viva en concubinato y
para sus ascendientes y descendientes en línea recta; los gastos funerarios; ciertos
donativos no onerosos ni remunerativos; los intereses reales efectivamente pagados en el
ejercicio por créditos hipotecarios destinados a casa habitación contratados con el sistema
financiero; las aportaciones complementarias de retiro realizadas en las subcuentas de
aportaciones para ese propósito; las primas de seguros de gastos médicos,
complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados por
instituciones públicas de seguridad social; los gastos de transporte escolar obligatorio; o
bien, los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en
general por la prestación de un
servicio personal subordinado; a fin de obtener la base gravable del impuesto.
En este mismo sentido, debe señalarse que en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
español se encuentran algunas referencias al derecho a un mínimo vital.

1.- El derecho al mínimo vital o mínimo existencial surge de la idea de otorgar una vida
digna a los individuos, a fin de que hagan frente a sus necesidades más elementales.

2.- En materia tributaria, el derecho al mínimo vital implica el que se excluya del pago del
impuesto, aquella parte de los recursos o rentas que hubiere percibido el contribuyente,
que se destine a satisfacer las necesidades más elementales de los contribuyentes, ya sea a
nivel individual o familiar.

3.- Dicho derecho debería otorgarse por igual a las personas que contaran con recursos
elevados, como a los de menores recursos, pues tal como lo señala K. Tipke24 “el mínimo
de existencia no es una prestación social para indigentes, sino un componente negativo de
la base imponible que responde a la capacidad contributiva a la renta disponible.”

4.- En virtud del sistema que impera en nuestro país, le corresponde al Congreso de la
Unión llevar a cabo las reformas necesarias para poder reconocer el concepto del mínimo
vital.

5.- Lo más conveniente para los contribuyentes sería el que se exentara del pago del
impuesto sobre la renta aquella parte de los recursos que se utilice para la subsistencia del
individuo o de su familia, más que otorgar una serie de conceptos deducibles que se

pág. 13
disminuyan de los ingresos acumulables a fin de determinar la base gravable del impuesto,
ya que ello implicaría un beneficio mayor para los gobernados.

1.1.4. Artículo 73
El Congreso tiene facultad:
I. Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;
III. Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo necesario al
efecto:
1o. Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una población
de ciento veinte mil habitantes, por lo menos.
2o. Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos bastantes para proveer a
su existencia política.
3o. Que sean oídas las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate,
sobre la conveniencia o inconveniencia de la erección del nuevo Estado, quedando
obligadas a dar su informe dentro de seis meses, contados desde el día en que se les
remita la comunicación respectiva.
4o. Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su informe dentro
de siete días contados desde la fecha en que le sea pedido.
5o. Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de los diputados y
senadores presentes en sus respectivas Cámaras.
6o. Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las Legislaturas de las
entidades federativas, previo examen de la copia del expediente, siempre que hayan dado
su consentimiento las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate.
7o. Si las Legislaturas de las entidades federativas de cuyo territorio se trate, no hubieren
dado su consentimiento, la ratificación de que habla la fracción anterior, deberá ser hecha
por las dos terceras partes del total de Legislaturas de las demás entidades federativas.
V. Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación.
VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
VIII. En materia de deuda pública, para:
1o. Dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos y otorgar garantías
sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y
mandar pagar la deuda nacional.
2o. Aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley de
ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su
sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente.
3o. Establecer en las leyes las bases generales, para que los Estados, el Distrito Federal y
los Municipios puedan incurrir en endeudamiento; los límites y modalidades bajo los

pág. 14
cuales dichos órdenes de gobierno podrán afectar sus respectivas participaciones para
cubrir los empréstitos y obligaciones de pago que contraigan.
4o. El Congreso de la Unión, a través de la comisión legislativa bicameral competente,
analizará la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los Estados,
IX. Para impedir que en el comercio entre entidades federativas se establezcan
restricciones.
X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas,
explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes
del trabajo reglamentarias del artículo 123;
XI. Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o
disminuir sus dotaciones.
XII. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.
XIII. Para dictar leyes según las cuales deben declararse buenas o malas las presas de mar y
tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.
XIV. Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército,
Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y
servicio.
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.
1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la
República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales
serán obligatorias en el país.
2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas
en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas
preventivas indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la
República.
3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las
autoridades administrativas del País.
4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el alcoholismo
y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así
como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después
revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan.
XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, tecnologías de la información
y la comunicación, radiodifusión, telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet,
postas y correos, y sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.
XVIII. Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener, dictar
reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema
general de pesas y medidas;
pág. 15
XIX. Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y enajenación de terrenos
baldíos y el precio de estos.
XX. Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular
mexicano.
XXI. Para expedir:
a) Las leyes generales que establezcan como mínimo, los tipos penales y sus sanciones en
las materias de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de
la libertad contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, así como electoral.
Las leyes generales contemplarán también la distribución de competencias y las formas de
coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios;
b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y
sanciones que por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de delincuencia
organizada;
c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de
solución de controversias en materia penal, de ejecución de penas y de justicia penal para
adolescentes, que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común.
XXII. Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de
la Federación.
XXIII. Para expedir leyes que, con respeto a los derechos humanos, establezcan las bases
de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios; organicen
la Guardia Nacional y las demás instituciones de seguridad pública en materia federal, de
conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución; así como la Ley
Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y la Ley Nacional del Registro de Detenciones;
XXIV. Para expedir las leyes que regulen la organización y facultades de la Auditoría
Superior de la Federación y las demás que normen la gestión, control y evaluación de los
Poderes de la Unión y de los entes públicos federales; así como para expedir la ley general
que establezca las bases de coordinación del Sistema Nacional Anticorrupción a que se
refiere el artículo 113 de esta Constitución;
XXV. De establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en términos
del artículo 3o. de esta Constitución; establecer, organizar y sostener en toda la República
escuelas rurales, elementales, media superiores, superiores, secundarias y profesionales;
de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de
agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás
institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en
todo lo que se refiere a dichas instituciones.
XXVI. Para conceder licencia al Presidente de la República y para constituirse en Colegio
Electoral y designar al ciudadano que deba substituir al Presidente de la República, ya sea

pág. 16
con el carácter de interino o substituto, en los términos de los artículos 84 y 85 de esta
Constitución;
XXVII. Para aceptar la renuncia del cargo de presidente de la República.
XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la
contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y
egresos.
XXIX. Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los
párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
XXIX-A. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases en materia de
mecanismos alternativos de solución de controversias, con excepción de la materia penal;
XXIX-B. Para legislar sobre las características y uso de la Bandera, Escudo e Himno
Nacionales.
XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de las
entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales
de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de
asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución;
XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, así
como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional;
XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de
acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto.
XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la
regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación,
difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el
desarrollo nacional.

pág. 17
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
XXIX-H. Para expedir la ley que instituya el Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, y que establezca su organización, su
funcionamiento y los recursos para impugnar sus resoluciones.
Los Magistrados de la Sala Superior serán designados por el Presidente de la República y
ratificados por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de
la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. Durarán en su encargo quince
años improrrogables.
Los Magistrados de Sala Regional serán designados por el Presidente de la República y
ratificados por mayoría de los miembros presentes del Senado de la República o, en sus
recesos, por la Comisión Permanente. Durarán en su encargo diez años pudiendo ser
considerados para nuevos nombramientos.
Los Magistrados sólo podrán ser removidos de sus cargos por las causas graves que señale
la ley.
XXIX-I. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, las
entidades federativas, los Municipios.
XXIX-J. Para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo previsto
en el artículo 4o.
XXIX-K. Para expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases generales de
coordinación de las facultades concurrentes entre la Federación, las entidades federativas,
los Municipios.
XXIX-L. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de pesca y acuacultura.
XXIX-M. Para expedir leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo los requisitos
y límites a las investigaciones correspondientes.
XXIX-N. Para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y
extinción de las sociedades cooperativas.
XXIX-Ñ. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, las
entidades federativas, los Municipios.
XXIX-O. Para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de
particulares.
XXIX-P. Expedir leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y, en su caso, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México.
XXIX-Q. Para legislar sobre iniciativa ciudadana y consultas populares.

pág. 18
XXIX-R. Para expedir las leyes generales que armonicen y homologuen la organización y el
funcionamiento de los registros civiles, los registros públicos inmobiliarios y de personas
morales de las entidades federativas y los catastros municipales;
XXIX-S. Para expedir las leyes generales reglamentarias que desarrollen los principios y
bases en materia de transparencia gubernamental, acceso a la información y protección de
datos personales en posesión de las autoridades, entidades, órganos y organismos
gubernamentales de todos los niveles de gobierno.
XXIX-T. Para expedir la ley general que establezca la organización y administración
homogénea de los archivos de la Federación, de las entidades federativas, de los
Municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
XXIX-U. Para expedir las leyes generales que distribuyan competencias entre la Federación
y las entidades federativas en materias de partidos políticos; organismos electorales, y
procesos electorales, conforme a las bases previstas en esta Constitución.
XXIX-V. Para expedir la ley general que distribuya competencias entre los órdenes de
gobierno para establecer las responsabilidades administrativas de los servidores públicos,
sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que éstos incurran.
XXIX-W. Para expedir leyes en materia de responsabilidad hacendaria que tengan por
objeto el manejo sostenible de las finanzas públicas en la Federación, los Estados,
Municipios y el Distrito Federal, con base en el principio establecido en el párrafo segundo
del artículo 25;
XXIX-X. Para expedir la ley general que establezca la concurrencia de la federación, las
entidades federativas, los municipios y, en su caso, las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos
de las víctimas.
XXIX-Y. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que deberán
sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de mejora regulatoria;
XXIX-Z. Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que deberán
sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de su respectiva competencia, en materia
de justicia cívica e itinerante, y
XXX. Para expedir la legislación única en materia procesal civil y familiar, así como sobre
extinción de dominio en los términos del artículo 22 de esta Constitución, y
XXXI. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las
facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de
la Unión.

1.1.5. Artículo 123

pág. 19
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
(REFORMADO, D.O.F. 18 DE JUNIO DE 2008) El Congreso de la Unión, sin contravenir a las
bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera
general, todo contrato de trabajo: I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores
insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las
diez de la noche, de los menores de dieciséis años. (REFORMADA, D.O.F. 17 DE JUNIO DE
2014)
III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince
años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la
de seis horas. IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día
de descanso, cuando menos.
V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán
forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su
salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por
día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.
VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o
profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los
segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones,
oficios o trabajos especiales. El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad,
base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad. VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación
o descuento.
IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas,
regulada de conformidad con las siguientes normas:
a).- Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los
patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los
trabajadores;
b).- La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y
apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomará
asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del País

pág. 20
c).- La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e
investigaciones que los justifiquen;
d).- La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva
creación durante un número determinado y limitado de años
e).- Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base la
renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Los trabajadores podrán formular ante la Oficina correspondiente de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al
procedimiento que determine la ley;
f).- El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de
intervenir en la dirección o administración de las empresas. X.- El salario deberá pagarse
precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con
mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
substituir la moneda.
XI.- Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se
abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas
normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni
de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta
clase de trabajos.
XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará
obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas.

1.1.6. Artículo 130


Artículo 130.- El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las
normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se
sujetarán a la ley. Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia
de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que
será de orden público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes:
a) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como
asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará
dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo
de las mismas;
b) Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones
religiosas;
c) Los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos, así como
los extranjeros deberán, para ello, satisfacer los requisitos que señale la ley;

pág. 21
d) En los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar
cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados.
Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que
establezca la ley, podrán ser votados;
e) Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en
contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión
pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter
religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma,
los símbolos patrios. Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de
agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la
relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones
de carácter político.

1.1.7. Artículo 273


VIII. Productos químicos para limpieza de equipo electrónico y cómputo;
IX. Desodorantes y aromatizantes ambientales, y
X. Los demás de naturaleza análoga que determine la Secretaría de Salud.
Queda prohibida la venta de los productos establecidos en la fracción VIII a menores de
edad.

1.2. Normas sustantivas de la educación


Ley General de la Educación, Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General del Sistema para la Carrera de los Maestros,
Ley para la Coordinación de la Educación Superior y Ley Nacional de Educación para
adultos.

1.2.1. Ley Federal de Educación


ARTICULO 1°. - Esta Ley regula la educación que imparten el Estado-Federación, Estados y
Municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios. Las disposiciones que contiene son de orden
público e interés social.
ARTICULO 2°. - La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la


transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
ARTICULO 3°. - La educación que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los
pág. 22
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios es un
servicio público.
ARTICULO 4°. - La aplicación de esta Ley corresponde a las autoridades de la Federación,
de
los Estados y de los Municipios, en los términos que la misma establece y en los que
prevean
sus reglamentos.
ARTICULO 5°. - La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los

particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se


sujetará a los principios establecidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los
Estados Unidos
mexicanos y tendrá las siguientes finalidades:
RTICULO 6°. - El sistema educativo tendrá una estructura que permita al educando, en
cualquier tiempo, incorporarse a la vida económica y social y que el trabajador pueda
estudiar.
ARTICULO 7°. - Las autoridades educativas deberán, periódicamente, evaluar, adecuar,
ampliar y mejorar los servicios educativos.
ARTICULO 8°. - El criterio que orientará a la educación que imparta el Estado y a toda la
educación primaria, secundaria y normal y a la de cualquier tipo o grado destinada a
obreros o a campesinos se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y,
basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos,
las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
ARTICULO 9°. - Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por
acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas y las
asociaciones o sociedades ligadas directa o indirectamente con la propaganda de cualquier

credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación

primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinarla a obreros y a


campesinos.
ARTICULO 10°. - Los servicios de la educación deberán extenderse a quienes carecen de
ellos,
para contribuir a eliminar los desequilibrios económicos y sociales.
ARTICULO 11°. - Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán
prestar servicio social, en los casos y términos de las disposiciones reglamentarias
correspondientes.

pág. 23
En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo para obtener
título o grado académico.
ARTICULO 12°. - La educación que imparta el Estado será gratuita. Las donaciones
destinadas
a la educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio
educativo.
ARTICULO 13°. - Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares.
ARTICULO 14°. - El Poder Ejecutivo Federal expedirá los reglamentos necesarios para la
aplicación de esta Ley.
ARTICULO 15.- El sistema educativo nacional comprende los tipos elemental, medio y
superior, en sus modalidades escolar y extraescolar. En estos tipos y modalidades podrán
impartirse cursos de actualización y especialización. El sistema educativo nacional
comprende, además, la educación especial o la de cualquier otro tipo y modalidad que se
imparta de acuerdo con las necesidades educativas de la población y las características
particulares de los grupos que la integran.
ARTICULO 16.- El tipo elemental está compuesto por la educación preescolar y la primaria.
La educación preescolar no constituye antecedentes obligatorios de la primaria. La
educación primaria es obligatoria para todos los habitantes de la República.
ARTICULO 17.- El tipo medio tiene carácter formativo y terminal, y comprende la
educación
secundaria y el bachillerato.
ARTICULO 18.- El tipo superior está compuesto por la licenciatura y los grados académicos
de maestría y doctorado. En este tipo podrán introducirse opciones terminales previas a la
conclusión de la licenciatura. En el tipo superior queda comprendida la educación normal
en todos sus grados y especialidades.
ARTICULO 19.- El sistema educativo nacional está constituido por la educación que
imparten
el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización
reconocimiento de validez oficial de estudios.
ARTICULO 20.- El fin primordial del proceso educativo es la formación del educando. Para
que éste logre el desarrollo armónico de su personalidad, debe asegurarse la participación
activa en dicho proceso, estimulando su iniciativa, su sentido de responsabilidad social y su
espíritu creador.
ARTICULO 21.- El educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso
educativo. Deben proporcionársele los medios que le permitan realizar eficazmente su
labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento.
ARTICULO 22.- Los establecimientos educativos deberán vincularse activa y
constantemente con la comunidad.
pág. 24
ARTICULO 23.- El Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
reconocimiento de validez oficial de estudios expedirán certificados y otorgarán diplomas,
títulos o grados académicos a favor de las personas que hayan concluido el tipo medio o
cursados estudios de tipo superior, de conformidad con los requisitos establecidos en los
correspondientes planes de estudio. Dichos certificados, diplomas, títulos y grados tendrán

validez en toda la República.


ARTICULO 24.- La función educativa
ARTICULO 26.- Habrá un Consejo Nacional Técnico de la Educación que será órgano de
consulta de la Secretaría de Educación Pública y de las Entidades Federativas, cuando éstas
lo soliciten y que se encargará de proponer planes y programas de estudio y políticas
educativas. El Consejo se integrará con representantes de las instituciones públicas que
participen en la educación nacional.
ARTICULO 27.- La formulación de planes y programas de estudio y el establecimiento de
instituciones educativas que realice el Poder Ejecutivo Federal por conducto de otra
Secretaría o Departamento de Estado, se hará en coordinación con la Secretaría de
Educación Pública. Estas otras Dependencias del Ejecutivo Federal expedirán certificados,
diplomas y títulos que tendrán la validez correspondiente a los estudios realizados.
ARTICULO 28.- Los servicios educativos de cualquier tipo y modalidad, que n los términos
de
esta Ley establezcan los Estados y los Municipios, dentro de sus respectivas jurisdicciones,
quedarán bajo su dirección técnica y administrativa.
ARTICULO 29.- La Federación podrá celebrar con los Estados y los Municipios convenios
para
coordinar o unificar los servicios educativos.
ARTICULO 30*.- La educación que imparta el Estado en el Distrito Federal corresponde en
sus aspectos técnicos y administrativos, a la Secretaría de Educación Pública, en la
inteligencia de que el Gobierno del Distrito Federal destinará para dicho servicio no menos
del quince por ciento de su presupuesto de egreso
ARTICULO 31.- La función educativa a cargo de las universidades y los establecimientos de
educación superior que tengan el carácter de organismos descentralizados del Estado se
ejercerá de acuerdo con los ordenamientos legales que los rijan.

RTICULO 32.- Los particulares podrán impartir educación de cualquier tipo y modalidad.
Para
que los estudios realizados tengan validez oficial deberán obtener el reconocimiento del
Estado y sujetarse a las disposiciones de esta Ley. Por lo que concierne a la educación
primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a

pág. 25
campesinos, deberá obtenerse previamente, en cada caso, la autorización expresa del
Estado.
ARTICULO 33.- Los Gobiernos de los Estados podrán, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, otorgar, negar o revocar la autorización a particulares para que impartan
educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros
o a campesinos.
ARTICULO 34.- Los Gobiernos de los Estados podrán otorgar, negar o retirar, dentro de sus
respectivas jurisdicciones, el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos de los
especificados en el artículo anterior que impartan los particulares.
ARTICULO 35.- La autorización a particulares para impartir educación primaria, secundaria
y
normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, así como el
reconocimiento de validez oficial de estudios distintos de os anteriores, podrán, ser
otorgados por la Secretaría de Educación Pública o el Gobierno del Estado correspondiente
RTICULO 36.- El Estado podrá revocar, sin que proceda juicio o recurso alguno, las
autorizaciones otorgadas a particulares para impartir educación primaria, secundaria y
normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, cuando
contravengan lo dispuesto en el artículo 3° constitucional o falten al cumplimiento de
alguna de las obligaciones que establece el artículo 35 de esta Ley.
ARTICULO 37.- Cuando sea presumible que procede la revocación a que se refiere el
artículo
anterior.
ARTICULO 38.- Cuando la revocación se dicte durante un ejercicio lectivo, la institución
podrá seguir funcionando, a juicio y bajo la vigilancia de la autoridad, hasta que aquél
concluya.
ARTICULO 39.- La negativa o revocación de la autorización otorgada a particulares para
impartir educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a

obreros o a campesinos, produce efectos de clausura del servicio educativo. La autoridad


que dicte la resolución adoptará las medidas que sean necesarias para evitar
perjuicios a los educandos.
ARTICULO 40.- Para retirar reconocimiento de validez oficial a estudios impartidos por
particulares en tipos distintos a la educación primaria, secundaria y normal y la de
cualquier
tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, se observará el procedimiento que
señala el artículo 37 de esta Ley.
ARTICULO 41*. - Los particulares que impartan estudios con reconocimiento de validez
oficial, deberán mencionar en la documentación que expidan y publicidad que hagan la
fecha y número del acuerdo por el que se les otorgó dicho reconocimiento. Los
pág. 26
particulares que impartan estudios sin reconocimiento de validez oficial deberán
mencionar
esta circunstancia en su correspondiente documentación y publicidad e inscribirse en el
listado de planteles no incorporados de la Secretaría de Educación Pública. Los Gobiernos
de los Estados podrán, dentro de su respectiva jurisdicción, inscribir a los particulares que
estén en el supuesto anterior. El contenido de la publicidad deberá ser autorizado
previamente a su difusión por la Secretaría de Educación Pública o por los Gobiernos de los
Estados, dentro de su respectiva jurisdicción.
ARTICULO 42.- Para impartir educación por correspondencia, prensa, radio, fonografía,
televisión, cinematografía o cualquier otro medio de comunicación, los interesados
deberán
cumplir previamente los requisitos establecidos para el tipo educativo que impartan así
como las leyes y reglamentos relativos al medio de comunicación que utilicen.
Planes y Programas de Estudio
ARTICULO 43.- La educación se realiza mediante un proceso que comprende la enseñanza,
el aprendizaje, la investigación y la difusión.
ARTICULO 44.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y
responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores;
desarrollará la capacidad y las aptitudes de los educandos para aprender por sí mismos, y
promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre
educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas.

1.2.2. Ley Nacional de Educación de Adultos


ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS BASES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
SOCIAL EDUCATIVO POR LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN DE TIPO MEDIO SUPERIOR Y DE
TIPO SUPERIOR.
Artículo 1.- Las instituciones de educación de tipo medio superior y de tipo superior,
dependientes de la Secretaría de Educación Pública, establecerán, organizarán y
desarrollarán servicios permanentes de promoción y asesoría de educación general básica
para adultos.
Artículo 2.- En la organización y desarrollo de los servicios de promoción y asesoría de
educación general básica para adultos, las instituciones de educación de tipo medio
superior y de tipo superior estudiarán, previamente los requisitos de las comunidades en
donde se encuentren ubicadas. Dichas instituciones elaborarán un plan de servicio social
educativo en el que deberán participar sus alumnos como asesores y al que darán la mayor
difusión en los centros de trabajo y demás sectores de la población.
Artículo 5.- En los planes de estudio profesionales se destinarán ocho horas a la semana
durante un año como mínimo, para que los alumnos realicen actividades de promoción y
pág. 27
asesoría de educación general básica para adultos, o bien el tiempo equivalente para
realizar dichas actividades en forma intensiva.
Artículo 6.- Las actividades de promoción consistirán en la organización y orientación de
círculos de estudio integrados por personas mayores de quince años que no hayan cursado
o concluido estudios de primaria o secundaria.
Artículo 7.- Las actividades de asesoría consistirán en la conducción tanto de adultos
analfabetos, para que aprendan matemáticas elementales y a leer y a escribir, como de
educados mayores de quince años que no hayan concluido estudios de primaria o cursado
los de secundaria.

1.2.3. Ley para la Coordinación de la Educación Superior


Artículo 3 El tipo educativo superior es el que se imparte después del bachillerato o de su
equivalente. Comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye
carreras profesionales cortas y estudios encaminados a obtener los grados de licenciatura,
maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización
Artículo 8 La Federación, los Estados y los Municipios prestarán, en forma coordinada y
dentro de sus respectivas jurisdicciones, el servicio público de educación superior,
atendiendo a sus necesidades y posibilidades, conforme a lo dispuesto por este
ordenamiento y la Ley Federal de Educación.
Artículo 12 Sin perjuicio de la concurrencia de los Estados y Municipios, para proveer a la
coordinación a que se refiere el Artículo anterior, la Federación realizará las funciones
siguientes:
I.-Promover, fomentar y coordinar acciones programáticas que vinculen la planeación
institucional e interinstitucional de la educación superior con los objetivos, lineamientos y
prioridades que demande el desarrollo integral del país;
II.-Auspiciar y apoyar la celebración y aplicación de convenios para el fomento y desarrollo
armónico de la educación superior, entre la Federación, los Estados y los Municipios;
III.-Fomentar la evaluación del desarrollo de la educación superior con la participación de
las
instituciones;
IV.-Apoyar la educación superior mediante la asignación de recursos públicos federales, y
V.-Las demás previstas en la presente ley y otras disposiciones aplicables.

1.2.4. Ley del Ahorro Escolar


ARTICULO 1o. la secretaria de educación publica organizará el ahorro escolar en todas las
escuelas en que es obligatorio conforme a la ley y todos sus reglamentos.

1.2.5. Ley que establece la Educación Normal para los profesores de Centros de
Capacitación para el Trabajo
pág. 28
Artículo 3. Los esfuerzos y las acciones de las autoridades educativas en sus distintos
ámbitos y niveles de gobierno en la revalorización de las maestras y los maestros para
efectos de esta Ley, perseguirá los siguientes fines:
I. Priorizar su labor para el logro de metas y objetivos centrados en el aprendizaje de los
educandos;
II. Fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación, capacitación
y actualización;
III. Fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte de las autoridades
educativas, de los educandos, madres y padres de familia o tutores y sociedad en
general; así como fortalecer su liderazgo en la comunidad;
IV. IV. Reconocer su experiencia, así como su vinculación y compromiso con la comunidad
y el entorno donde labora, para proponer soluciones de acuerdo con su contexto
educativo;
V. Priorizar su labor pedagógica y el máximo logro de aprendizaje de los educandos sobre
la carga administrativa;
VI. VI. Impulsar su capacidad para la toma de decisiones cotidianas respecto a la
planeación educativa;

1.2.6. Ley General de Sociedades Cooperativas


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, organización,
funcionamiento y extinción de las Sociedades Cooperativas y sus Organismos en que
libremente se agrupen, así como los derechos de los Socios.
Artículo 2. La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por
personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas,
a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios.

1.2.7. Reglamento de Cooperativas Escolares


Articulo 2o.-Las cooperativas escolares estarán constituidas por maestros y alumnos. Los
empleados podrán formar parte de estas. Si el plantel cuenta con más de un turno, o en un
mismo inmueble funciona más de una escuela, podrán establecerse tantas cooperativas
como, turnos o escuelas existan, con la excepción prevista en el artículo 16.
Articulo 17.-La constitución de una coope- rativa escolar se hará constar en el modelo de
acta y bases constitutivas que al efecto elabora- rán las autoridades educativas, asentando
los siguientes datos:
l.-Nombre de la cooperativa;
11.-Tipo de cooperativa de consumo o de producción;
pág. 29
111.-Nombre, clave y ubicación de la escuela;
IV.-Objeto y finalidad de la cooperativa;
1.2.8. Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Escuelas Dependientes de la Secretaría de Educación Pública
ARTICULO 2o.- Las asociaciones de padres de familia deberán constituirse y registrarse de
conformidad con la Ley Federal de Educación y este reglamento.
ARTICULO 3o.- Los padres de familia, los tutores y quienes ejerzan la patria potestad,
tendrán derecho de formar parte de las asociaciones que se refiere el presente
ordenamiento.
ARTICULO 4o.- El objeto de las asociaciones de Padres de Familia será:
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean
comunes a los asociados;
II.- Colaborar con el mejoramiento de la comunidad escolar y proponer a las autoridades
las medidas que estimen conducentes;
III.- Participar en la aplicación de las cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las
asociaciones hagan al establecimiento escolar, y
V.- Contribuir a la educación para adultos de sus miembros, en los términos de la ley
nacional de la materia.
ARTICULO 5o.- Las asociaciones de padres de familia se denominarán en la forma
siguiente:
I.- Asociaciones de Padres de familia de las escuelas;
II.- Asociaciones estatales de Padres de familia o del Distrito Federal, y
III.- Asociación Nacional de Padres de Familia

1.3. Leyes Orgánicas y Decretos que crean Instituciones Educativas


Artículo 1°.- Las disposiciones de esta ley, son de observancia en toda la República y
obligan: l.- Dentro de sus respectivas competencias, a la Federación, Estados, Municipios y
Distrito y
Territorios Federales; y a las instituciones o establecimientos que en cualquier forma
dependan de los mismos, en sus actividades al servicio de la educación;
II.- A los particulares que desarrollen públicamente actividades de educación en las formas
previstas por esta ley;
III.- A las personas a quienes, en cualquier forma, esta ley imponga deberes especiales
relacionados con la educación. Corresponde la aplicación de esta ley, a las Autoridades de
la Federación, de los Estados y de los Municipios, en los términos previstos en el artículo
118 de la misma.
Artículo 2°.- Salvo lo dispuesto expresamente en esta ley, la misma no será aplicable:

pág. 30
l.- A la Universidad Autónoma de México, que se regirá por su Ley Orgánica, promulgada el

día 23 de octubre de 1933, o por las normas que para ella se dicten en lo futuro;
II.- A las universidades o institutos de tipo universitario dependientes de las Entidades
Federativas, que se regirán por sus leyes o estatutos especiales;
lll.- A las universidades o institutos de tipo universitario autónomos, reconocidos por las
Entidades Federativas, sean descentralizados de su administración o particulares, que se
regirán por sus leyes o estatutos especiales; IV.- A las universidades, escuelas o institutos
de tipo universitario que hayan obtenido u obtengan en el futuro reconocimiento o
autorización de la Secretaría de Educación Pública.
En cumplimiento del segundo apartado de la fracción XXX del artículo 73 de la
Constitución, el Ejecutivo deberá iniciar ante el Congreso de la Unión, una ley especial para
la enseñanza de tipo universitario, en la que se estatuyan las bases generales para
unificarla en toda la
República, se fijen las reglas de coordinación en esta materia entre la Federación y los
Estados, y se determinen las condiciones para reconocer la validez de los estudios
universitarios realizados en planteles particulares.

1.3.1. Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México


ARTICULO 2°. - La Universidad Nacional Autónoma de México, tiene derecho para:
I.- Organizarse como lo estime mejor, dentro de los lineamientos generales señalados por
la presente Ley;
II.- Impartir sus enseñanzas y desarrollar sus investigaciones, de acuerdo con el principio
de libertad de cátedra y de investigación;
III.- Organizar sus bachilleratos con las materias y por el número de años que estime
conveniente, siempre que incluyan con la misma extensión de los estudios oficiales de la
Secretaría de Educación Pública, los programas de todas las materias que forman la
educación secundaria, o requieran este tipo de educación como un antecedente necesario.
A los alumnos de las Escuelas Secundarias que ingresen a los Bachilleratos de la
Universidad se les reconocerán las materias que hayan aprobado y se les computarán por
el mismo número de años de Bachillerato, los que hayan cursado en sus Escuelas;
IV.- Expedir certificados de estudios, grados y títulos.
V.- Otorgar, para fines académicos, validez a los estudios que se hagan en otros
establecimientos educativos, nacionales o extranjeros, e incorporar, de acuerdo con sus
reglamentos, enseñanzas de Bachilleratos o profesionales. Tratándose de las que se
impartan en la primaria, en la secundaria o en las escuelas normales, y de las de cualquier
tipo o grado que se destinen a obreros o campesinos, invariablemente se exigirá el
certificado de revalidación que corresponda, expedido por la Secretaría de Educación
Pública, requisito que no será necesario cuando el plantel en que se realizaron los estudios
pág. 31
que se pretende revalidar, tenga autorización de la misma Secretaría para impartir esas
enseñanzas. Conformada por:
1.- La Junta de Gobierno.
2.- El Consejo Universitario.
3.- El Rector.
4.- El Patronato.
5.- Los directores de Facultades, Escuelas e Institutos.
6.- Los Consejos Técnicos a que se refiere el artículo 12.

1.3.2. Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional


ARTICULO 1.- El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa del Estado creada
para consolidar, a través de la educación, la Independencia Económica, Científica,
Tecnológica, Cultural y Política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo
con los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fe de erratas al artículo DOF 28-05-1982

ARTICULO 2.- El Instituto Politécnico Nacional es un órgano desconcentrado de la


Secretaría de Educación Pública, cuya orientación general corresponde al Estado; con
domicilio en el Distrito Federal y representaciones en las Entidades de la República donde
funcionen Escuelas, centros y unidades de Enseñanza y de Investigación que dependan del
mismo.
ARTICULO 3.- Son finalidades del Instituto Politécnico Nacional:
I.- Contribuir a través del proceso educativo a la transformación de la sociedad en un
sentido
democrático y de progreso social, para lograr la justa distribución de los bienes materiales
y culturales dentro de un régimen de igualdad y libertad;
II.- Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al
desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos
naturales y materiales;
III.- Formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la
tecnología, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico, político y social
del país;
IV.- Coadyuvar a la preparación técnica de los trabajadores para su mejoramiento
económico y social;
V.- Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la
nacionalidad, procurar el desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana y
fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los
pueblos que luchan por su Independencia;
pág. 32
1.3.3. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia
ARTICULO 2o. Son objetivos generales del Instituto Nacional de Antropología e Historia la
investigación científica sobre Antropología e Historia relacionada principalmente con la
población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural
arqueológico e histórico, así como el paleontológico; la protección, conservación,
restauración y recuperación de ese patrimonio y la promoción y difusión de las materias y
actividades que son de la competencia del Instituto. Para cumplir con sus objetivos, el
Instituto Nacional de Antropología e Historia tendrá las siguientes funciones:
I. En los términos del artículo 3o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, aplicar las leyes, reglamentos, decretos y
acuerdos en las materias de su competencia.
II. Efectuar investigaciones científicas que interesen a la Arqueología e Historia de México,
a la Antropología y Etnografía de la población del país.
III.En los términos del artículo 7o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, otorgar los permisos y dirigir las labores de
restauración y conservación de los monumentos arqueológicos e históricos que
efectúen las autoridades de los estados y municipios.
IV. Proponer a la autoridad competente, la expedición de reglamentos que contengan
normas generales y técnicas para la conservación y restauración de zonas y
monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos, que sean aplicados en forma
coordinada con los gobiernos estatales y municipales.

1.3.4. Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura


ARTICULO 2º.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura dependerá de la Secretaría
de Cultura y tendrá las funciones siguientes: Párrafo reformado DOF 17-12-2015
I.- El cultivo, fomento, estímulo, creación e investigación de las bellas artes en las ramas de
la música, las artes plásticas, las artes dramáticas y la danza, las bellas letras en todos sus
géneros y la arquitectura.
II. La organización y desarrollo de la educación profesional en todas las ramas de las Bellas
Artes; así como participar en la implementación de los programas y planes en materia
artística y literaria que establezca la Secretaría de Educación Pública para la educación
inicial, básica y normal. Para la coordinación, planeación, organización y funcionamiento a
que se refiere esta fracción, se creará un Consejo Técnico Pedagógico como órgano del
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que bajo la presidencia de su director se
integrará con representantes de las unidades administrativas de la Secretaría de Cultura y
de la Secretaría de Educación Pública, así como de las unidades administrativas del propio
Instituto. Fracción reformada DOF 17-12-2015
pág. 33
III.- El fomento, la organización y la difusión de las Bellas Artes, inclusive las bellas letras,
por todos los medios posibles y orientada esta última hacia el público en general y en
especial hacia las clases populares y la población escolar.

1.3.5. Ley que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


ARTÍCULO 2.El CONACyT tendrá por objeto ser la entidad asesora del Ejecutivo Federal y
especializada para articular las políticas públicas del Gobierno Federal y promover el
desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación, el desarrollo y la
modernización tecnológica del país. En cumplimiento de dicho objeto le corresponderá al
CONACyT, a través de los órganos que establece esta Ley y de sus representantes, realizar
lo siguiente: Párrafo reformado DOF 20-05-2014
I. Formular y proponer las políticas nacionales en materia de ciencia y tecnología;
II. Apoyar la investigación científica básica y aplicada y la formación y consolidación de
grupos de investigadores en todas las áreas del conocimiento, las que incluyen las
ciencias exactas, naturales, de la salud, de humanidades y de la conducta, sociales,
biotecnología y agropecuarias, así como el ramo de las ingenierías;
III.Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, así como el fortalecimiento de las
capacidades tecnológicas de la planta productiva nacional;
IV. Formular, integrar y proponer al Consejo General de Investigación Científica y
Desarrollo
Tecnológico el programa especial de ciencia y tecnología, así como coordinar su ejecución
y evaluación, en los términos de la Ley de Planeación y de la Ley de Ciencia y Tecnología.

1.3.6. Ley del Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica


ARTICULO 2.-El Consejo del Sistema Nacional Educación Técnica tendrá las siguientes
atribuciones:
I.-Auxiliar en la planeación de los mecanismos de evaluación y expansión del Sistema;
II.-Asesorar en la formulación de los planes y programas de educación técnica de tipos
medio superior y superior;
III.-Revisar periódicamente los planes y programas de educación técnica y proponer al
Secretario de Educación Pública las modificaciones necesarias para mantenerlos
actualizados, tomando en consideración las auscultaciones de carácter nacional, regional o
sectorial que al efecto realice el Consejo;
IV.-Sugerir políticas y lineamientos para la investigación científica y tecnológica dentro del
Sistema;
V.-Proponer las medidas adecuadas para el fortalecimiento de los vínculos entre las
instituciones de enseñanza e investigación, nacional y extranjeras, para el desarrollo de la
educación técnica;

pág. 34
VI.-Favorecer el mayor intercambio de experiencias, información y medios de trabajo entre
las instituciones del Sistema;
VII.-Formular proyectos de modelos educativos que contribuyan a superar
permanentemente el nivel académico de la educación técnica;
VIII.-Prestar asesoramiento en la organización de programas de becas a nivel nacional e
internacional, para la formación de docentes e investigadores del Sistema;

1.3.7. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


Artículo 1o.- La presente Ley establece las bases de organización de la Administración
Pública Federal, centralizada y paraestatal.
La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica
del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la Administración
Pública Centralizada.
Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones
nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones
nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública
paraestatal.
Artículo 2o.- En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del
orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las siguientes
dependencias de la Administración Pública Centralizada:
I. Secretarías de Estado;
II. Consejería Jurídica, y
III. Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética a que hace referencia el
artículo 28, párrafo octavo, de la Constitución

1.3.8. Decreto de creación del Colegio de Bachilleres


ARTÍCULO 1. El Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en la Ciudad de México.
ARTÍCULO 2. El Colegio de Bachilleres tendrá por objeto impartir e impulsar la educación
correspondiente al tipo medio superior y tendrá las siguientes facultades:
I. Establecer, organizar, administrar y sostener planteles en el área metropolitana de la
Ciudad de México así como en las demás Entidades Federativas donde fuere necesario,
de conformidad con su presupuesto aprobado;
II. Impartir educación del mismo tipo, a través de las modalidades escolar y no
escolarizada
III. Establecer sus planes de organización académica;
IV. Expedir certificados de estudio y otorgar diplomas académicos;
V. Auspiciar el establecimiento de planteles particulares en los que se imparta el mismo
tipo de modelo educativo;
pág. 35
VI. Otorgar y retirar reconocimiento de validez a estudios realizados en planteles
particulares que impartan el mismo modelo dentro de este tipo educativo, y
VII. Ejercer las demás que sean afines con las anteriores.

1.3.9. Decreto que crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito


DCRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISION NACIONAL DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
COMO ORGANISMO DESCENTRALIZADO ARTÍCULO 1º. - Se crea la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos como organismo descentralizado. ARTÍCULO 2º.- Para el
cumplimiento de su objeto, la Comisión tendrá las siguientes funciones. I.- Editar e
imprimir los libros de texto gratuitos y toda clase de materiales didácticos similares,
mediante sus
propias instalaciones, por concursos o de otro medio si estos resultan insuficientes. II.-
Coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública en el diseño de libros de texto gratuitos y
con materiales didácticos. III.- Participar con un representante en el Consejo de Contenidos
y Métodos Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
IV.- Distribuir los libros y toda clase de materiales didácticos similares que produzca y V.-
Las demás necesarias para el cumplimiento de su objeto. ARTÍCULO 3º. - El Gobierno de la
Comisión estará a cargo de: I.- La Junta Directiva. II.- El director general. Además, la
Comisión contará con un Consejo Consultivo, como Órgano Asesor.
ARTÍCULO 4º. - La Junta Directiva será el órgano superior de gobierno de la Comisión y
estará integrada por el secretario de Educación Pública, quien la presidirá, los Secretarios
de Planeación Educativa y de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, el
Presidente del Consejo Nacional Técnico de la Educación, el Rector de la Universidad
Pedagógica Nacional, el Director General de la Comisión y hasta seis miembros más, que
serán designados por el Presidente de la Junta Directiva.

1.3.10. Decreto que establece los lineamientos a que se sujetarán las acciones de
descentralización de los servicios federales de educación básica y normal
ARTICULO 1o.-Las acciones de descentralización de los servicios federales de educación
básica y normal se sujetarán a los lineamientos que establezca el Ejecutivo Federal, a las
normas que al respecto se determinen por conducto de la Secretaría de Educación Pública
y a los Acuerdos de Coordinación que conforme al Convenio Unico de Desarrollo, se
celebren con los gobiernos de las entidades federativas.
ARTICULO 2o.-Los acuerdos de coordinación preverían el establecimiento de modalidades
y mecanismos para la prestación en forma coordinada de los servicios federales de
educación básica y normal y de los respectivos sistemas de educación estatales; para tal
efecto se crearían en cada entidad federativa:
a).-El Consejo Estatal de Educación Pública y

pág. 36
b).-La Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública.

1.3.11. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública


RTÍCULO 1.- La Secretaría de Educación Pública, o Secretaría para efectos del presente
Reglamento, es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene a su cargo el
ejercicio de las atribuciones que le confieren la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Ley General de Educación, la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de
la Educación, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y
demás leyes, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones
aplicables que emita el Presidente de la República.
ARTÍCULO 2.- Al frente de la Secretaría estará una persona Titular de la misma quien, para
el desahogo de los asuntos de su competencia, se auxiliará de las unidades administrativas,
órganos administrativos desconcentrados y unidades subalternas siguientes:
A. Unidades administrativas:
I. Subsecretaría de Educación Superior;
II. Subsecretaría de Educación Media Superior;
III. Subsecretaría de Educación Básica;
IV. Unidad de Administración y Finanzas;
V. Jefatura de la Oficina del Secretario;
VI. Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación;
VII. Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa;
VIII. Dirección General de Comunicación Social;
IX. Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural;
X. Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas;
XI. Dirección General de Educación Superior para el Magisterio;
XII. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios;
XIII. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar;
XIV. Dirección General del Bachillerato;
XV. Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo;
XVI. Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial;
XVII. Dirección General de Desarrollo Curricular;
XVIII. Dirección General de Materiales Educativos;
XIX. Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe;
XX. Dirección General La Escuela es Nuestra;
XXI. Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros;
XXII. Dirección General de Recursos Humanos y Organización;
XXIII. Dirección General de Recursos Materiales y Servicios;
XXIV. Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones;
pág. 37
XXV. Dirección General del Sistema de Administración de la Nómina Educativa
Federalizada;

1.4. Normatividad laboral


La normativa laboral rige las relaciones del sistema laboral que se dan en un lugar en
concreto. Conviene puntualizar que las normas no son universales para todo el mundo sino
que cada país tiene su propio código. Por tanto, la norma tiene validez en un país en
concreto, en un contexto propio.
1.4.1. Ley Federal de Trabajo
La Ley Federal del Trabajo de 1970 es la máxima ley de derecho laboral en México y solo
está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo
en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha
Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se
entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo y se publicó en el Diario Oficial del 28 de
agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue abrogada al
entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción de los
artículos 75 y 87 que entraron en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró
en vigor el día 1o. de septiembre de 1970.

1.4.2. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado


Artículo 2o.- Para los efectos de esta ley, la relación jurídica de trabajo se entiende
establecida entre los titulares de las dependencias e instituciones citadas y los
trabajadores de base a su servicio. En el Poder Legislativo los órganos competentes de
cada Cámara asumirán dicha relación
Artículo 3o.- Trabajador es toda persona que preste un servicio físico, intelectual o de
ambos
géneros, en virtud de nombramiento expedido o por figurar en las listas de raya de los
trabajadores temporales.
Artículo 4o.- Los trabajadores se dividen en dos grupos: de confianza y de base.
Artículo 5o.- Son trabajadores de confianza: I.- Los que integran la planta de la Presidencia
de la República y aquéllos cuyo nombramiento o ejercicio requiera la aprobación expresa
del Presidente de la República;

1.4.3. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia en toda
la República, y se aplicará a las Dependencias, Entidades, Trabajadores al servicio civil,
Pensionados y Familiares Derechohabientes, de:
I. La Presidencia de la República, las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal, incluyendo al propio Institut
pág. 38
Ambas cámaras del Congreso de la Unión, incluidos los diputados y senadores, así como
los Trabajadores de la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación;
II. El Poder Judicial de la Federación, incluyendo a los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, magistrados y jueces, así como consejeros del Consejo de la
Judicatura Federal;

1.4.4. Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de


Educación Pública.
Artículo 1º. El presente reglamento es de observancia obligatoria para funcionarios, Jefes y

Empleados de la Secretaría de Educación Pública, y tiene por objeto fijar las condiciones
generales de trabajo del personal de base de la misma dependencia, en los términos de lo
dispuesto por los artículos 63 y 64 del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de
los poderes de la Unión.
Artículo 2º. El Sindicato de Trabajadores de la Educación acreditará, en cada caso, por
escrito, ante la Secretaría, a sus representantes legales generales, parciales y especiales. La
Secretaría tratará los asuntos que interesen colectivamente a todos o a una parte de los
trabajadores de Educación Pública con las representaciones sindicales correspondientes,
generales, parciales o especiales. Los asuntos de interés individual podrán ser tratados, a
elección del interesado, por medio de las representaciones sindicales o directamente ante
las autoridades de la Secretaría.
Artículo 3º. La Secretaría y el Sindicato fijarán de común acuerdo, los asuntos que deban
ser
gestionados por las representaciones sindicales generales, las parciales y las especiales.

1.4.5. Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la Secretaría de


Educación Pública
ARTICULO 1o.- Para efectos de este Reglamento se denomina escalafón el sistema
organizado en la Secretaría de Educación Pública para efectuar las promociones de
ascenso
de los trabajadores de base y autorizar las permutas. Este Reglamento contiene el
conjunto de normas que determinan y regulan este procedimiento con fundamento en lo
dispuesto por el Título Tercero de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
y con apoyo en lo relativo al Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la
propia Dependencia.
ARTICULO 2o.- Las disposiciones de este Reglamento son obligatorias para la Secretaría de
Educación Pública, sus trabajadores, la Comisión Nacional Mixta de Escalafón y el Sindicato

pág. 39
Nacional de Trabajadores de la Educación.
ARTICULO 3o.- Las disposiciones de este Reglamento no son aplicables a las personas que
ocupen puestos de los considerados de confianza por la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado.
ARTICULO 4o.- Los trabajadores de la Secretaría de Educación Pública, se clasifican para los

efectos escalafonarios, conforme a los Grupos establecidos en el catálogo de empleos del


instructivo para la formación y aplicación del Presupuesto de Egresos de la Federación.
ARTICULO 5o.- Para los fines escalafonarios se considera como ascenso todo cambio a una
categoría superior.
ARTICULO 6o.- Los movimientos de personal de base que se efectúen de acuerdo con este
Reglamento, no podrán modificarse o revocarse sino por resolución expresa del Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje o de autoridad judicial competente.
ARTICULO 7o.- La Secretaría de Educación Pública podrá cubrir provisionalmente las plazas

que a su juicio no puedan permanecer vacantes en la inteligencia de que los


nombramientos
que expidan tendrán el carácter de interinos y sólo surtirán efectos hasta la fecha en que
por dictamen de la Comisión Nacional Mixta de Escalafón se otorgue en forma definitiva.
ARTICULO 8o.- Los trabajadores de base designados para ocupar un puesto de confianza
en
la Secretaría de Educación Pública, conservarán su base y las vacantes que se presenten
con
tal motivo se cubrirá en los términos de este Reglamento y dichos nombramientos tendrán
el carácter de interinos. Si la vacante llega a ser definitiva, tendrá derecho a concursar de
oficio quien la ocupe provisionalmente.

1.4.6. La Función Pública: Servicio Civil, estímulos y recompensas. Los siguientes


ordenamientos regulan la situación de los funcionarios públicos
Artículo 1.- Esta ley tiene por objeto determinar las normas que regulan el reconocimiento
público que haga el Estado, de aquellas personas que, por su conducta, actos u obras,
merezcan los premios, estímulos o recompensas que la misma establece.
Artículo 2.- Solamente los mexicanos podrán obtener alguno de los reconocimientos
previstos en esta ley, al reunir los requisitos por ella fijados. Podrán ser personas físicas
consideradas individualmente o en grupo, o personas morales, aunque en uno y otro caso
estén domiciliadas fuera del país.

pág. 40
Se exceptúa la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, que se otorga a
extranjeros y el Premio Nacional de Derechos Humanos al que podrán hacerse acreedores,
extranjeros radicados en el territorio nacional, cuya labor incida en favor de los mexicanos.
Artículo 3.- Los premios se otorgarán por el reconocimiento público de una conducta o
trayectoria vital singularmente ejemplares como también de determinados actos u obras
valiosos o relevantes, realizados en beneficio de la humanidad, del país o de cualesquiera
personas.

1.4.6.1. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos


ARTÍCULO 5o.- En los términos del primer párrafo del artículo 110 de la Constitución
General de la República, son sujetos de juicio político los servidores públicos que en él se
mencionan. Los gobernadores de los Estados, los Diputados a las Legislaturas Locales y los
Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales podrán ser sujetos de juicio
político por violaciones graves a la Constitución General de la República, a las Leyes
Federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos
federales.
ARTÍCULO 6o.- Es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los
servidores
públicos a que se refiere el artículo anterior, redunden en perjuicio de los intereses
públicos
fundamentales o de su buen despacho.
ARTÍCULO 7o.- Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su
buen
despacho:
I.- El ataque a las instituciones democráticas;
II.- El ataque a la forma de gobierno republicano, representativo, federal;
III.- Las violaciones a los derechos humanos; Fracción reformada DOF 24-03-2016
IV.- El ataque a la libertad de sufragio;
V.- La usurpación de atribuciones;
VI.- Cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios
graves a la Federación, a uno o varios Estados de la misma o de la sociedad, o motive algún
trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones;

1.4.6.2. Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles


Artículo 6. Se establecen los siguientes Premios, que se denominarán y tendrán el
carácter de nacionales: Párrafo reformado DOF 15-06-2004

pág. 41
1. Condecoración Miguel Hidalgo; Orden Mexicana del Aguila Azteca, de Ciencias y Artes;
De Demografía, de Demografía, de Deportes; Fracción derogada DOF 23-05-2002.
Adicionada DOF 07-03-2003, de Mérito Cívico; de Trabajo, de la Juventud, de Servicios
a la Comunidad; De Antigüedad en el Servicio Público, De Administración Pública,
protección civil, De trabajo y cultura Indígena, De Derechos Humanos, De Preservación
del Medio Ambiente, De Seguridad Pública, Premio Nacional de cerámica.

1.4.6.3. Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil de Carrera
PRIMERO. Se crea la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil como un instrumento de
coordinación y asesoría del Ejecutivo Federal para la instauración del Servicio Civil de
Carrera en la Administración Pública Federal.
SEGUNDO. La Comisión estará integrada por los secretarios de Gobernación, de
Programación y Presupuesto, quien la presidirá, de la Contraloría General de la Federación,
de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social, así como por el Secretario General de
la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Podrán concurrir a las
sesiones de la Comisión los Titulares de las demás dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, cuando se estime necesaria su intervención.
Los miembros de la Comisión podrán ser suplidos por el Subsecretario que para tal efecto
designe cada uno de los Titulares.

1.4.6.4. Código Penal para la Ciudad de México (título décimo)


ARTÍCULO 1 (Principio de legalidad). A nadie se le impondrá pena o medida de seguridad,
sino por la realización de una acción u omisión expresamente prevista como delito en una
ley vigente al tiempo de su realización, siempre y cuando concurran los presupuestos que
para cada una de ellas señale la ley y la pena o la medida de seguridad se encuentren
igualmente establecidas en ésta.

ARTÍCULO 2 (Principio de tipicidad y prohibición de la aplicación retroactiva, analógica y


por
mayoría de razón). No podrá imponerse pena o medida de seguridad, si no se acredita la
existencia de los elementos de la descripción legal del delito de que se trate. Queda
prohibida la aplicación retroactiva, analógica o por mayoría de razón, de la ley penal en
perjuicio de persona alguna.
La ley penal sólo tendrá efecto retroactivo si favorece al inculpado, cualquiera que sea la
etapa del procedimiento, incluyendo la ejecución de la sanción. En caso de duda, se
aplicará la ley más favorable.

pág. 42
ARTÍCULO 3 (Prohibición de la responsabilidad objetiva). Para que la acción o la omisión
sean
penalmente relevantes, deben realizarse dolosa o culposamente.
ARTÍCULO 4 (Principio del bien jurídico y de la antijuridicidad material). Para que la acción
o la omisión sean consideradas delictivas, se requiere que lesionen o pongan en peligro, sin
causa justa, al bien jurídico tutelado por la ley penal.
ARTÍCULO 5 (Principio de culpabilidad). No podrá aplicarse pena alguna, si la acción o la
omisión no han sido realizadas culpablemente. La medida de la pena estará en relación
directa con el grado de culpabilidad del sujeto respecto del hecho cometido, así como de la
gravedad de éste. Igualmente se requerirá la acreditación de la culpabilidad del sujeto para
la aplicación de una medida de seguridad, si ésta se impone accesoriamente a la pena, y su
duración estará en relación directa con el grado de aquélla. Para la imposición de las otras
medidas penales será necesaria la existencia, al menos, de un hecho antijurídico, siempre
que, de acuerdo con las condiciones personales del autor, hubiera necesidad de su
aplicación en atención a los fines de prevención del delito que con aquéllas pudieran
alcanzarse.
ARTÍCULO 6 (Principio de la jurisdiccionalidad). Sólo podrán imponerse pena o medida de
seguridad por resolución de autoridad judicial competente, mediante procedimiento
seguido ante los tribunales previamente establecidos.

2. el sistema educativo mexicano


El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y
tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata
de un sistema estático, sino de uno en constante transformación.

2.1. La Política Educativa Pública en México


Los principales productos de este trabajo son dos publicaciones que les presentamos el día
de hoy. Una de ellas es Mejorando Escuelas: Estrategias de Acción en México, donde la
OCDE ha formulado recomendaciones para ayudar a México a posicionar el éxito de sus
escuelas y estudiantes como la mayor prioridad en la formulación de políticas educativas.
Es una agenda de políticas orientadas a la acción de escuelas, directivos, maestros y
maestras, que reciban un mejor apoyo para realizar su trabajo en México y asegurar el
aprovechamiento de los alumnos y alumnas; disminuyendo el ausentismo, fomentando la
graduación a tiempo y reduciendo las inequidades del sistema educativo.

• 1) Fortalecer la labor de los maestros y maestros requiere establecer estándares claros


de trabajo, programas de preparación docente de alta calidad: atraer a mejores
candidatos, profesionalizar el reclutamiento de nuevos docentes, mejorar la selección y
pág. 43
evaluación de los maestros y vincular de forma más directa el desarrollo profesional de los
profesores con las necesidades de las escuelas.
• 2) Fortalecer la dirección y coordinación de las escuelas demanda diseñar estándares
específicos para directivos: proveer instrucción, reclutamiento profesionalizado; fomentar
la autonomía de las escuelas y promover la participación social. Las escuelas necesitan
apoyo de fuentes estables de fondos económicos para responder a necesidades
específicas.

La OCDE también presenta Estableciendo un marco referencial para la evaluación e


incentivos para docentes: Consideraciones para México. Este reporte propone 6
prioridades generales y 26 consideraciones específicas de políticas para el diseño de
revisión, evaluación e incentivos para maestras y maestros. También presenta guías sobre
cómo estas políticas pueden ser implementadas en México de forma progresiva y
eficiente. Se centra en lo siguiente:
• 1) El aprendizaje y crecimiento de los alumnos debe ser pieza clave para potenciar el
rendimiento del sistema educativo en sus diferentes niveles y en su totalidad. Los
resultados de evaluaciones estandarizadas son centrales, sin embargo, otras medidas
relativas al aprendizaje de los alumnos deben ser utilizadas para lograr una visión completa
del aprovechamiento, considerando factores socioeconómicos.
• 2) Tener una Evaluación de Docentes para Revisión y Mejoramiento que sea justo y
objetivo debe permitir a los maestros de todos los niveles un espectro de mejoramiento,
ser reconocidos por su desempeño y contribuir a los resultados educativos en conjunto.
• 3) Determinar la combinación específica de incentivos monetarios y no monetarios que
serán más efectivos en México. Dejando de lado los reconocimientos o consecuencias
relativos al resultado, para ser considerados maestros eficientes, sus estudiantes deben
demostrar niveles de aprovechamiento satisfactorios.

2.1.1. Políticas educativas y globalización


No hay duda de que si algún concepto ha sacudido las ciencias sociales en los últimos
años este ha sido el de globalización. A pesar de su notable ambigüedad conceptual
y de su carácter polisémico, el término globalización ha constituido a menudo un
recurso para dar sentido a profundas transformaciones en el terreno económico, polí-
tico o cultural que alteran la casuística de los fenómenos sociales y, en consecuencia,
obligan a replantearnos tanto determinadas hipótesis sobre la realidad social como las
metodologías para su contrastación.
La educación no es, por supuesto, un terreno que haya permanecido alejado de es-
tas transformaciones. Intentar captar los cambios que hoy observamos en los sistemas
y las políticas educativas no puede llevarse a cabo sin atender a las diversas formas en
pág. 44
que esa globalización altera los procesos y las relaciones educativas de diverso modo.
Así, es difícil entender la emergencia de un programa como el PISA y las consecuencias
que está teniendo sobre las políticas educativas nacionales, comprender los cambios en
la prima salarial de los diversos niveles de calificación o valorar las tendencias en los
procesos de mercantilización educativa sin apelar, de forma explícita o implícita, a un
conjunto de cambios sociales que avenimos en denominar globalización.
Constatar la importancia de la globalización y sus impactos educativos no significa, sin
embargo, disponer de las claves para realizar sociología de la política educativa, análisis
comparado de sistemas educativos o evaluación de los efectos de la política educativa
sobre la eficiencia o la equidad social. Y es precisamente aquí donde creemos que se sitúa
una de los retos epistemológicos y metodológicos actuales más importantes de las ciencias
de la educación. En efecto, reconocer la importancia que tienen los procesos de
globalización sobre las diferentes dimensiones de la política educativa no puede reducirse
a un simple cambio de contexto o de escenario para a continuación mantener los mismos
instrumentos de análisis. La profundidad de los cambios obliga a replantearse preguntas y
métodos de análisis y, demasiado a menudo, observamos cómo el término globalización
sirve únicamente como nuevo escaparate de análisis que no cambian, y no como proceso
que altera los objetos de estudio o, sobre todo, las metodologías de análisis.
Según Dale, las alteraciones que la globalización produce en el mandato, la capacidad y la
gobernabilidad de los sistemas educativos invitan a repensar la política educativa desde
una escala exclusivamente nacional a un análisis que incorpore una aproximación
multinivel. El Estado no desaparece en absoluto de la escena política, pero sí pierde
autonomía de decisión y aumenta su dependencia respecto a otras instancias de decisión.
Por otro lado, Dale sostiene que los factores que median la capacidad de intervención del
Estado en educación no agotan los efectos de la globalización sobre la
educación. Existen efectos directos que se proyectan a nivel organizativo y sectorial
que son producto de la existencia de una nueva agenda educativa global. Como
contraposición al planteamiento de la escuela de Stanford en torno a la cultura educativa
común, representada por los trabajos de Meyer, Ramírez o Boli, Dale defiende la existencia
de una agenda educativa que se estructura globalmente (Globally Structured
Educational Agenda- GSEA)
La globalización otorga, en este sentido, un creciente protagonismo a los organismos
internacionales como agentes de estructuración de la política educativa. Si el isomorfismo
de Meyer invita a pensar en la globalización como intensificación de la emulación
institucional entre Estados y la convergencia en unos valores universales y en una cultura
común, la existencia de una agenda global conduce a pensar en la globalización como un
proceso guiado por el capitalismo según el cual este es el principal motor del cambio.

pág. 45
2.1.2. Políticas educativas y neoliberalismo
El análisis de las políticas educativas llevadas a cabo en México en los últimos años
muestra diversos propósitos encaminados a superarlos grandes rezagos y limitaciones del
sistema educativo mexicano, a pesar de que, como ya destacamos al comienzo del artículo,
las políticas neoliberales en lo económico aplicadas a la educación no han sido efectivas
para modificar la situación imperante desde hace veinticinco años. Dado que una de las
mayores responsabilidades de los gobiernos es la conducción del sistema de educación
pública en sus distintos niveles, buena parte de sus esfuerzos está dirigida a mejorar el
estado de dicho sistema, lo cual constituye una fuente importante de legitimidad puesto
que una parte muy significativa de la población participa en las actividades educativas
Durante los últimos veinticinco años, los gobiernos mexicanos han puesto en práctica una
serie de políticas educativas tendientes a superar los enormes rezagos que en esta materia
padece una parte muy importante de la población. También se ha tratado de cumplir con
la
expectativa de transformar la educación para contribuir al bienestar del país y ser un
instrumento de justicia social. Durante este período, los esfuerzos se han enfocado en
mejorar la calidad de la enseñanza impartida, reducir los niveles de inequidad y procurar la
coordinación del sistema educativo. En un análisis de las políticas educativas planteadas
por las cuatro últimas administraciones que han gobernado el país. La conclusión es que
dichas políticas y reformas no han logrado superar las desventajas que, en materia
educativa, padece casi un tercio de la población. La calidad del sistema es aún
insatisfactoria, persisten niveles de inequidad muy considerables y la coordinación es
ineficiente. En este sentido, las políticas neoliberales en educación han mostrado su
inefectividad para cambiar el estado de cosas imperante desde hace un cuarto de siglo.

2.1.3. Plan Nacional de Desarrollo


2019-22024. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar mediante la creación de
puestos de trabajo, el cumplimiento del derecho de todos los jóvenes del país
a la educación superior, la inversión en infraestructura y servicios de salud y por medio de
los programas regionales, sectoriales y coyunturales de desarrollo: Jóvenes Construyendo
el Futuro, Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, Universidades para el Bienestar,
Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, Becas “Benito Juárez”, Crédito
Ganadero a la Palabra, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos
Alimentarios Básicos, programas de Comunidades Sustentables “Sembrando Vida”, de
Infraestructura Carretera, Zona Libre de la Frontera Norte, Tren Maya, Corredor
Multimodal Interoceánico y Aeropuerto “Felipe Ángeles” en Santa Lucía.
Pleno respeto a derechos humanos, Regeneración ética de las instituciones y la sociedad,
entre otros.

pág. 46
2.2. Educación Preescolar
En México, la población infantil se atiende en centros de educación inicial a niños y niñas
de 0 a 2 años y 11 meses y los centros de educación preescolar que atienden a pequeños
de 3 a 6 años de edad. La educación básica en preescolar se ha establecido obligatoria en
algunos estados durante los tres años correspondientes. Cada uno de estos centros
educativos tienen sus objetivos planteados en su programa, cada uno pretende desarrollar
competencias en el alumno con la finalidad de prepararlos para enfrentar la vida.
Programa de educación preescolar 2011
El uso del Programa de Educación Preescolar 2004, generó preguntas, opiniones y
sugerencias de maestras y directores, lo que originó hacer modificaciones al plan, para
mejorar y poder articular la educación preescolar con la primaria y secundaria. Se re
formuló y redujo el número de competencias, y se resaltan los aprendizajes esperados.
Quedando 41 competencias y 251 Aprendizajes esperados.Todo esto sin omitir el
propósito fundamental por el cual fueron creados ambos programas, impulsando acciones
orientadas al mejoramiento de la organización y el funcionamiento de los centros de
educación preescolar impulsando nuevas y atractivas estrategias contribuyendo a mejorar
la calidad de la experiencia formativa de los niños durante su educación preescolar,
además de que incluye estándares curriculares que corresponden al primer periodo
escolar, al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 seis años. Uno de estos
estándares es el de español, el cual tiene como propósito que los alumnos utilicen el
lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se busca que
logren obtener procesos de lectura, interpretación de textos, producciones de textos
escritos, que conozcan la función del lenguaje oral y lo utilicen. Que consoliden al final de
su etapa preescolar el significado de la escritura y su utilidad.
Otro estándar que marca el programa es el de matemáticas el cual tiene por objetivo que
la población sea capaz de utilizar los conocimientos matemáticos como pueden ser el
sentido numérico y el pensamiento algebraico, forma, espacio y medida, manejo de la
información y la actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Estándares de español
Los estándares curriculares de español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de educación básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada uno
refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

pág. 47
2.2.1. Cobertura
SEP 2020

2.3. Educación Primaria


La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de
edad; la duración de los estudios es de seis años- dividida en seis grados. ... En cualquiera
de sus modalidades, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la
educación secundaria.

2.3.1. Cobertura

pág. 48
2.3.2. Deserción
Jáuregui (2010:1) comenta que “la Deserción Escolar, aparte de ser un problema
educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, se da principalmente por falta de
recursos económicos y por una desintegración familiar”.
La educación universal para los mexicanos es una meta por alcanzar más que una
realidad. El problema para la universalización de la educación básica no es un
problema de oferta, el 95% de los que piden ingreso a primaria lo consiguen, sino la
falta de calidad y equidad, que se traduce en elevados índices de deserción (45% a
nivel nacional, desigualmente distribuidos entre regiones y sectores sociales) y en
una educación deficiente en relevancia e insuficiencia para la vida futura del
educando.
De acuerdo con el Centro de Estudios Educativos (1989:7), “La educación básica es
identificada como la principal fuente de generación del rezago educativo”.

pág. 49
La UNESCO establece que existen tres problemas para universalizar la educación
primaria:
 Las altas tasas de deserción escolar
 Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos
estadísticos tradicionales.
 Ofrecer educación a los niños que se encuentran en las áreas remotas y que
todavía no tienen acceso a la educación.
Hay un alto porcentaje que concluye la primaria, pero también un 40% de deserción
escolar sobre todo en las ciudades y un 80% en zonas rurales, donde el abandono del
sistema escolar se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, a través de un proceso en el que
intervienen diversos problemas; mismos que, a través del tiempo, generan retrasos entre
las edades de los alumnos y los grados escolares que están cursando.

2.3.3. Reprobación
En México el porcentaje de estudiantes que repite un año escolar en primaria en un
estado está fuertemente relacionado con el nivel de desempeño alcanzado en la prueba
PISA, mientras que el porcentaje de estudiantes que reprueban en secundaria no se
relaciona con el nivel de desempeño.
Los estudiantes que repitieron un año escolar en la primaria tenían un menor índice
socioeconómico que aquellos que no lo hicieron.
México invierte 27,848 dólares en educar a cada estudiante de 6 a 15 años, según los datos
del estudio. Este nivel de gasto representa el 31% de la media de la OCDE. El PIB per cápita
de México es de 17,315 dólares (datos de 2014), el 44% de la media del organismo. El
informe señala que lo que México gasta en educación en relación con el PIB del país es más
bajo que en muchos otros países de América Latina, como Costa Rica, Brasil, Chile,
Colombia, República Dominicana y Perú. Pero más alto que Uruguay.

2.3.4. Eficiencia terminal


En algunas entidades, la tasa de eficiencia terminal en educación primaria excede el valor
teórico máximo (100%) debido a la movilidad de estudiantes entre entidades federativas y
al reingreso de alumnos de otras generaciones que aumenta el número de egresados de
una generación original.
Los datos por entidad federativa muestran desigualdades importantes en la tasa de
eficiencia terminal. Por ejemplo, en educación primaria la diferencia entre el menor valor
—correspondiente a Oaxaca (88.3%)— y el máximo —de Quintana Roo. Del mismo modo,
menores proporciones de jóvenes indígenas completan estos niveles educativos
obligatorios en comparación con sus pares no indígenas

pág. 50
2.4. Educación Secundaria
Es el tercer nivel de la Educación Básica. Se cursa en tres años en los que se busca que los
adolescentes adquieran herramientas para aprender a lo largo de la vida, a través del
desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida
democrática.
Los jóvenes que egresan de Secundaria tienen capacidad de reflexión y análisis, ejercen sus
derechos, producen e intercambian conocimientos, cuidan de la salud y del ambiente.
La educación secundaria es básica y obligatoria desde 1993 y después de las reformas de
2006 y 2011 se busca que los contenidos que los alumnos construirán sean más apegados
a las necesidades del mundo actual.
Este servicio educativo se ofrece, tanto en escuelas públicas como privadas, bajo las
siguientes modalidades:
Secundarias Generales
Trabajan en turnos matutino (de 7:30 a 13:40 horas); matutino con lengua adicional
francés (de 7:00 a 14:00 horas); vespertino (de 14:00 a 20:10 horas)
Secundarias Técnicas
Tiene como finalidad además de proporcionar formación humanística, científica y artística,
brindar una educación tecnológica básica que permita al alumno la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas.
Telesecundarias
Esta modalidad se ofrece en turno matutino (de 8:00 a 14:00 horas) y en turno vespertino
(de 14:00 a 20:00 horas). Atienden la demanda educativa de la población que no tiene
acceso a escuelas secundarias generales o técnicas, apoyando el servicio con el uso de
medios electrónicos y de comunicación (televisión, señal satelital, videos). Existe un
profesor por grupo que facilita y promueve el aprendizaje de las distintas asignaturas y
brinda apoyo didáctico a los alumnos.

Secundarias para Trabajadores


Esta modalidad se ofrece a:
 Menores de 15 años, en dos turnos: matutino (de 7:30 a 13:40 horas), vespertino (de 14:00
a 20:10 horas); tiempo completo (de 7:30 a 15:30 horas); tiempo completo con el
Programa Cruzada Nacional Contra el Hambre (de 7:30 a 16:00 horas)
 Mayores de 15 años, el turno nocturno (de 17:00 a 21:45 horas). Su plan de estudios no
incluye actividades tecnológicas, taller, ni educación física.

II.4.1. Absorción

pág. 51
Es el porcentaje de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo
respecto a los alumnos egresados del nivel educativo precedente en el ciclo inmediato
anterior.

El indicador es sensible a la migración de la población, es decir, puede alcanzar cifras


mayores a 100% si se inscriben como nuevo ingreso alumnos provenientes de entidades
federativas vecinas.

pág. 52
2.4.2. Cobertura

2.4.3. Deserción
El INEE muestra que el abandono escolar es uno de los principales problemas de la
educación media superior y que es durante el primer grado cuando se da el mayor número
de deserciones. En este nivel el mayor número de alumnos deserta en segundo grado (5.6
por ciento). Este Instituto destaca que el abandono escolar es mayor en los hombres que
en las mujeres, el índice, en el caso de las mujeres, fue de 13.3, para los hombres fue de
17. 7 por ciento, las mujeres egresan de cada nivel educativo en mayor medida que los
hombres y también lo hacen de manera más oportuna.

2.4.4. Eficiencia terminal


La eficiencia terminal permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel
educativo de manera regular. Se calcula relacionando los egresados de un nivel educativo
determinado y el número de estudiantes de nuevo ingreso que se inscriben al primer
pág. 53
grado de ese nivel educativo n años después. Por ejemplo, 2 y 5 años para secundaria y
primaria, respectivamente.

2.5. Obligatoriedad de la Educación Media Superior


El 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del
Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la
Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México.
Previamente la iniciativa, formulada por el Partido Revolucionario Institucional, fue
presentada, deliberada y dictaminada favorablemente en la Cámara de Diputados (7 de
diciembre de 2010); remitida al Senado y aprobada por la cámara alta, con modificaciones,
el 21 de septiembre de 2011, y aprobada en definitiva por los diputados federales el 13 de
octubre del mismo año. A partir de entonces, tal como lo prevé la norma para cambios
constitucionales, la iniciativa fue ratificada por veintidós legislaturas estatales, antes de
proceder la declaración formal de reforma. Desde ese momento y hasta la fecha, la gran
mayoría de los órganos legislativos de las entidades federativas del país han procedido a
plasmar en sus respectivas constituciones y leyes de educación las modificaciones que
implica la nueva regulación. Pero ya es un hecho consumado: a partir de ahora, con las
reservas que establece la legislación transitoria de la reforma, la obligatoriedad educativa
en México se extiende desde el nivel preescolar hasta la educación media superior, es
decir, que abarca dieciocho años, y con ello establece una marca mundial en la materia.

2.6. Situación actual de la Educación Tecnológica


La educación tecnológica se imparte tanto a nivel medio superior como superior y con ella
se busca dotar a los estudiantes de habilidades, competencias y capacidades técnicas y
tecnológicas propias de algún oficio o profesión. Este tipo de formación es terminal; es
decir, el egresado obtiene una cédula profesional para incorporarse al mercado laboral.
De igual forma, el certificado o título que recibe le permite continuar con estudios a nivel
técnico superior universitario o licenciatura.
El sistema de educación tecnológica inició en México con la creación de la Escuela Nacional
de Artes y Oficios para Varones en 1867. A partir de la década de 1930 se buscó
estructurar un sistema de enseñanza técnica a distintos niveles, así, en 1931 se creó la
preparatoria técnica.
Con la implementación de la política de Industrialización para la Sustitución de
Importaciones, la educación técnica cubrió la demanda de mano de obra calificada que la
pág. 54
estrategia de autosufiencia industrial requería, por lo que este tipo de educación se
expandió. Para 1958 se establecieron las secundarias técnicas y en 1968 arrancaron los
Centros de Estudios Tecnológicos para la formación profesional a nivel medio superior,
como antecedente del bachillerato tecnológico que se imparte actualmente (Unidad de
Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios 2016). La creación de
universidades tecnológicas arrancó en 1991 (Lorenza Villa Lever 2013), con ellas se
introdujo el título de Técnico Superior Universitario (Estela Ruiz-Larraguivel 2011).

2.7. Los retos de la Educación Superior


Durante un tiempo o siglos las IES no analizaron las formas de gestión bajo las que
operaban y desarrollaban sus funciones, esto no formaba parte de la agenda de problemas
a atender. A partir de los años setenta, la preocupación por la calidad de la educación
superior significó un impulso importante para estudiarla, y fructificó la idea de que dichas
instituciones debían examinar la manera en que se organizaban para resistir un entorno
cada vez más competitivo.
Existen a la vez otros argumentos que refuerzan la importancia de atender con seriedad los
temas inherentes a la gestión en las IES, tales como:
· Tienen lugar diferentes procesos, interrelacionados entre sí y en constante interacción
con el entorno, lo que sugiere la necesidad de aplicar un abordaje holístico e integral para
gestionarlos.
· Existe gran heterogeneidad y cantidad de actores implicados (internos y externos) en
su desarrollo futuro, lo cual exige llegar a consensos para evitar resistencias innecesarias.
· La diversidad de actividades, la complejidad de intereses y conflictos propios que se
suscitan y que pueden incidir en los procesos sustantivos, requiere otorgar una mayor
atención a la forma de gestionar los mismos.
Las Instituciones de Educación Superior tienen grandes retos como son la generación de
conocimientos, formación de profesionales integrales, competentes y con valores, oferta
de un posgrado más diversificado y vinculado a la investigación, fortalecimiento del
proceso de internacionalización, desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación y del sistemas de evaluación y participación de la comunidad universitaria en
la gestión institucional.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación científica, extensión universitaria,
económico-financieros y otros, deben concebirse como un proceso único que favorezca la
gestión universitaria y que se anticipen a los cambios, que propicien además, la inserción
de las personas en los mismos, para lograr resultados que impacten favorablemente en lo
individual, lo colectivo, lo institucional y social, siempre bajo la influencia de determinadas
condiciones histórico sociales.

pág. 55
3. Retos del federalismo educativo
Desde la perspectiva de la OCDE, los aspectos concretos de esta propuesta giran en torno
a: 1) la transferencia de competencias e introducción de mayor flexibilidad en los mandos;
2) la capacidad de garantizar los resultados, el control y la responsabilidad; 3) desarrollar la
competencia y ampliar las posibilidades de elección; 4) prestar un servicio abierto a las
necesidades del público; 5) mejorar la gestión de recursos humanos; 6) optimizar el uso de
la informática; 7) mejorar la calidad de la reglamentación, y 8) reforzar las funciones de
dirección del nivel central.

3.1. La descentralización
Como principal estrategia de la modernización se planteaban las políticas de
descentralización que, en términos generales, significaban la transferencia del poder
central o federal a las colectividades regionales (estados, departamentos, municipios,
según el país que se trate); a su vez, esta descentralización del poder iba acompañada de
una nueva forma de autonomía que transitaría desde lo nacional hasta lo local.
De esta manera, la descentralización ha sido una medida que pretende desburocratizar la
compleja maquinaria administrativa de los gobiernos centrales, con objeto de lograr mayor
eficiencia y, por tanto, mayor calidad de los servicios ofrecidos en todo el territorio
nacional.

3.2. El Financiamiento
El financiamiento educativo es el medio a través del cual se asignan los fondos para que
pueda efectivizarse el servicio educativo. En Educación pública; los financiamientos
corresponden al Estado, La federación y el Estado asumen la responsabilidad de brindar
cobertura de gratuidad en todo el territorio nacional, en la educación privada corresponde
a la misma institución por ser con fines de lucro.

3.3. La equidad
Equidad en educación implica “educar de acuerdo con las diferencias y necesidades
individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de
género supongan un impedimento al aprendizaje”.

3.4. La participación de la sociedad


La Participación Social en la Educación, tiene como principal objetivo lograr la autogestión
de las escuelas, mediante la ampliación de su margen de toma de decisiones para
pág. 56
coadyuvar en la construcción de una eficiente planeación estratégica de los centros
escolares.
Referencias:

https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-
humanos/articulo-3-derecho-educacion
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/5.pdf. Secretaria de
Gobernación, unidad General de Asuntos Jurídicos.
Arrioja Vizcaino, Adolfo, Derecho Fiscal, Editorial Themis, México, 2003.
https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-3-division-poderes/capitulo-2-poder-
legislativo/seccion-3-facultades-congreso/articulo-73-facultades-congreso
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/130.pdf
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-
0bb4884af388/ley_29111973.pdf
ttps://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_coord_educ_superior.pdf
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?
codnota=4582787&fecha=08/06/1946&cod_diario=196455
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-sociedades-cooperativas/titulo-
i/capitulo-unico/#articulo-1 ley general de cooperativas.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo88302.pdf
Secretaria de Educación Pública
ttps://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-
0bb4884af388/ley_23011942.pdf
Nueva Ley DOF 06-01-1945
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/243.pdf
http://ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/OD/SEP/Decretos/DecCreacCONALITEG.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Federal_del_Trabajo_(M%C3%A9xico)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/60_200521.pdf
https://historico.mejoredu.gob.mx/la-mayor-desercion-escolar-se-da-en-5-de-primaria-2-
de-secundaria-y-1-de-media-superior-inee/
Roberto Rodríguez Gómez, La obligatoriedad de la educación media superior en México,
Seminario de Educación Superior, UNAM

pág. 57
pág. 58

También podría gustarte