Está en la página 1de 29

Universidad Pedagógica Nacional

Área Académica
Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Licenciatura en Administración Educativa

Programa de actualización 2021


Gestión e Intervención Profesional para el Administrador Educativo

REFORMAS AL ART. 3RO. CONSTITUCIONAL EN EL PERIODO 2019-2020

Alumna: Jovana Zavala Montiel


Docente: Mtra. Patricia Ledesma Vázquez
CAMPO: Educación y legislación educativa.
Seminario: Legislación educativa
Ciudad de México a septiembre de 2021.

Contenido
REFORMAS AL ART. 3RO. CONSTITUCIONAL EN EL PERIODO 2019-2020......1
INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DOF: 15/05/2019...............................3

REFORMAS AL ARTICULO 3RO............................................................................6

LA PRIMERA REFORMA: LA REVOLUCIÓN CARDENISTA...........................6

LA SEGUNDA REFORMA: LA RECTIFICACIÓN NACIONALISTA..................6

LA TERCERA REFORMA: LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA A NIVEL


CONSTITUCIONAL.....................................................................................................7

LA CUARTA REFORMA: NUEVA RELACIÓN ESTADO-IGLESIAS.................7

LA QUINTA REFORMA: LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA DEFENSA DE


LOS PARTICULARES..................................................................................................8

Reforma del 26 de febrero de 2013,.................................................................9

La del 29 de enero de 2016..............................................................................9

La del 15 de mayo de 2019..............................................................................9

REFORMAS AL ARTICULO 3RO CONSTITUCIONAL EN 2019 DIFUSION EN EL


PERIDO 2019 Y 2020.......................................................................................................10

2019....................................................................................................................... 10

2020....................................................................................................................... 22

CONCLUSION.......................................................................................................26

FUENTES DE CONSULTA....................................................................................26

LEGISLACIÓN................................................................................................29
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se indagaran en diferentes medios escritos, el criterio para
la difusión en los años 2019 y 2020 en lo relativo a las reformas que se dieron al artículo
3ro Constitucional.
Necesariamente tenemos que empezar por mencionar que cualquier reforma de
ley aprobada, obligadamente debe de ser publicada en el DOF, para que aplique su
ejecución siendo este el órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, que tiene la función de publicar en el territorio nacional: leyes, reglamentos,
acuerdos, circulares, órdenes y demás actos expedidos por los poderes de la Federación,
a fin de que éstos sean observados y aplicados debidamente en sus respectivos ámbitos
de competencia.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DOF: 15/05/2019


DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos
3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD
QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Y PREVIA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORIA DE LAS LEGISLATURAS DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS,
DECLARA
SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS 3o., 31 Y 73 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.
Artículo Único. Se reforman los párrafos primero y actual segundo, recorriéndose en su
numeración para ser el cuarto, las fracciones II, inciso c), V, VI, párrafo primero y su inciso a), y IX del
artículo 3o., … se adicionan los párrafos segundo, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo,
décimo primero y décimo segundo, a la fracción II los incisos e), f), g), h), e i) y la fracción X del
artículo 3o.; y se derogan el párrafo tercero, el inciso d) de la fracción II y la fracción III del artículo 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad
de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X
del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del
Estado concientizar sobre su importancia.
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria,
será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
Se deroga.
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque
de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades,
la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,
permanencia y participación en los servicios educativos.
Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se
reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de
formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los
objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.
La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en
sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en
coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educación
previstos en este artículo.
La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o
de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad
de condiciones y establecidos en la ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán públicos,
transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios
para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos
sólo se otorgarán en términos de dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la
permanencia de las maestras y los maestros en el servicio. A las instituciones a las que se refiere la fracción
VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones.
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las
escuelas normales, en los términos que disponga la ley.
Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza
aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su
mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación.
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal
determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de
estudio de la educación básica y normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como
el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y
locales.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que
se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-
escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas
indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la
música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio
ambiente, entre otras.
I.     ...
II.     ...
       ...
a)    y b) ...
c)   Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la
diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de
la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos;
d)   Se deroga.
e)   Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a
la educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el
acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.
      En las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán acciones que mejoren las
condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a
estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes y transversales.
       En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren su derecho a ingresar a las
instituciones educativas en sus distintos tipos y modalidades.
      En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el
respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural;
f)    Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos.
Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas
específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación;
g)   Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y
reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social;
h)   Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, e
i)    Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de
aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos
entre escuela y comunidad;
III.    Se deroga.
IV.   ...
V.    Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.
El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso
abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes,
conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia;
además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI.   Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca
la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en
planteles particulares. En el caso de la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y normal, los
particulares deberán:
a)   Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece el párrafo cuarto, y la fracción II,
así como cumplir los planes y programas a que se refieren los párrafos décimo primero y décimo segundo, y
b)   ...
VII.   ...
VIII.  El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las
leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades
federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a
señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan;
IX.   Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el Sistema Nacional de Mejora
Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía
técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no
sectorizado, al que le corresponderá:
a)   Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del
Sistema Educativo Nacional;
b)   Determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación;
 c)   Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos valorativos,
cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación;
d)   Emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de
aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar;
e)   Proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades educativas federal y de las entidades federativas
para la atención de las necesidades de las personas en la materia;
f)    Sugerir elementos que contribuyan a la mejora de los objetivos de la educación inicial, de los planes y
programas de estudio de educación básica y media superior, así como para la educación inclusiva y de
adultos, y
g)   Generar y difundir información que contribuya a la mejora continua del Sistema Educativo Nacional.
       La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del organismo para la mejora continua de
la educación, el cual regirá sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia,
objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. Definirá también los mecanismos y acciones necesarios que le
permitan una eficaz colaboración y coordinación con las autoridades educativas federal y locales para el
cumplimiento de sus respectivas funciones.
       El organismo contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un Consejo Ciudadano.
       La Junta Directiva será la responsable de la conducción, planeación, programación, organización
y coordinación de los trabajos del organismo al que se refiere este artículo. Se integrará por cinco personas
que durarán en su encargo siete años en forma escalonada y serán nombradas por la Cámara de Senadores,
con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. El Presidente de la Junta Directiva será nombrado
por sus integrantes y presidirá el Consejo Técnico de Educación.
       El Consejo Técnico de Educación asesorará a la Junta Directiva en los términos que determine la ley, estará
integrado por siete personas que durarán en el encargo cinco años en forma escalonada. Serán nombradas
por la Cámara de Senadores, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. En su composición se
procurará la diversidad y representación de los tipos y modalidades educativos, así como la paridad de
género. En caso de falta absoluta de alguno de sus integrantes, la persona sustituta será nombrada para
concluir el periodo respectivo.
       Las personas que integren la Junta Directiva y el Consejo Técnico de Educación, deberán ser especialistas en
investigación, política educativa, temas pedagógicos o tener experiencia docente en cualquier tipo o
modalidad educativa; además acreditar el grado académico de su especialidad y experiencia, no haber sido
dirigente de algún partido político o candidato a ocupar un cargo de elección popular en los cuatro años
anteriores a la designación y cumplir con los requisitos que establezca la ley. Sólo podrán ser removidos por
causa grave en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.
       El organismo al que se refiere esta fracción, contará con un Consejo Ciudadano honorífico, integrado por
representantes de los sectores involucrados en materia educativa. La ley determinará las atribuciones,
organización y funcionamiento de dicho Consejo, y
X.    La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federal y
locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la
ley señale. Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan
con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas

REFORMAS AL ARTICULO 3RO

El artículo ha sido reformado en varias ocasiones, y las enmiendas han dejado


huella por la importancia nacional del tema. El artículo original contemplaba, como se ha
señalado, la enseñanza libre y laica, así como la imposibilidad de las corporaciones
religiosas y ministros de los cultos de establecer o dirigir escuelas primarias. Se
estipulaba además que las escuelas primarias particulares deberían funcionar con
vigilancia oficial, y la enseñanza primaria en establecimientos oficiales sería gratuita.
Todas las reformas han tenido una enorme repercusión, pues muestran la concepción
ideológica y la tendencia política del momento en que han ocurrido.

LA PRIMERA REFORMA: LA REVOLUCIÓN CARDENISTA


La primera modificación al texto original fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 13 de diciembre de 1934. En la enmienda se imprimió un contenido
ideológico al establecer la educación socialista a cargo del Estado. Esta reforma tomó
como base primordialmente, una iniciativa formulada por el Comité Ejecutivo Nacional del
Partido Revolucionario que la totalidad de los diputados hizo suya. El texto alusivo generó
una “revolución” en el país:
La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda
doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un
concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

LA SEGUNDA REFORMA: LA RECTIFICACIÓN NACIONALISTA


La segunda reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 30
de diciembre de 1946, y modificó casi totalmente el contenido del artículo 3º. Se dio un
giro a la parte ideológica de la reforma anterior, al suprimirse la educación socialista. Se
estableció que la edu cación impartida por el Estado tendería al desarrollo armónico de
todas las facultades del ser humano, fomentando el amor a la patria, la conciencia de la
solidaridad internacional, la independencia y la justicia. Se conservó el sentido laico, pero
se reforzó el concepto, al afirmar que garantizada por el artículo 24 la libertad de
creencias, el criterio en que se orientaría a la educación impartida por el Estado se
mantendría por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa, basado en los resultados del
progreso científico, en la lucha contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios. Adicionalmente se agregó que el proceso educativo sería democrático,
considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen
político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo. La reforma de 1946 se le atribuye al secretario de Educación
Pública y escritor Jaime Torres Bodet. Indica que la educación sería nacional, en cuanto
sin hostilidades ni exclusivismos, debía atender a la comprensión de nuestros problemas,
al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política,
al aseguramiento de nuestra independencia económica.

LA TERCERA REFORMA: LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA A NIVEL


CONSTITUCIONAL
La tercera enmienda fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 9
de junio de 1980. Se añadió una nueva fracción, en estos términos: Las universidades y
las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán
la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de
educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las
ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y
permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones
laborales tanto de su personal académico como del administrativo, se normarán por el
apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades
que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e
investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.

LA CUARTA REFORMA: NUEVA RELACIÓN ESTADO-IGLESIAS


En enero de 1992 se reformó la Constitución general de la República para
configurar una nueva situación jurídica de las Iglesias. Se trataba de un replanteamiento
de temas de la agenda nacional: la libertad de creencias, separación Estado-Iglesias y
educación pública laica.3 La cuarta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación, de fecha 28 de enero de 1992. La fracción I se dividió en dos. Se derogó la
IV, que establecía: Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las
sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades
educativas y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo
religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación
primaria, secundaria, normal y la destinada a obreros y campesinos. Se modificó además
la antigua fracción III, que decía: “Los planteles particulares dedicados a la educación en
los tipos y grados que especifica la fracción anterior, deberán ajustarse, sin excepción, a
lo dispuesto en los párrafos inicial I y II del presente artículo y, además, deberán cumplir
los planes y los programas oficiales”; para pasar a ser la nueva fracción IV, con la
siguiente redacción: Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y
grados que especifica la fracción anterior, deberán impartir la educación con apego a los
mismos fines y criterios que establecen el primer párrafo y la fracción II del presente
artículo; además cumplirán los planes y programas oficiales y se ajustarán a lo dispuesto
en la fracción anterior. La reforma aprobada por el Constituyente permanente en 1992
estableció que la educación impartida por el Estado sería laica. Por otra parte, hizo
posible que los particulares puedan ofrecer adicionalmente educación religiosa. Al
suprimirse la prohibición anterior se reconoció implícitamente el derecho de educación
religiosa en los planteles particulares. Adicionalmente y también en forma implícita, el
derecho de las comunidades religiosas y de los ministros de los cultos de enseñar en
estos planteles y de crear, dirigir y administrar instituciones educativas en todos los
niveles y grados.

LA QUINTA REFORMA: LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA DEFENSA DE LOS


PARTICULARES
El titular del Ejecutivo Federal presentó a la Cámara de Diputados una iniciativa de
modificación al artículo 3º constitucional. En la exposición de motivos de la iniciativa de
reforma propone se incluya el derecho de todo mexicano a recibir educación, y
correlativamente la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y
secundaria a quien lo solicite. Se propuso además que la educación primaria y secundaria
sería obligatoria. La iniciativa también pretendía conferir facultades al Ejecutivo Federal a
fin de que determinara los planes y programas de estudio de la educación primaria,
secundaria y normal para toda la República, y asegurar así el pleno cumplimiento de lo
dispuesto por la Constitución. Por otro lado, el texto anterior consideraba que la educación
de todo tipo y grado que se impartiera a obreros y campesinos debería quedar, por ese
solo hecho, sometida a una situación jurídica particular. No obstante, con el
ensanchamiento de la enseñanza, tanto obreros y campesinos como sus hijos han tenido
acceso creciente a la educación, sin que se haga necesario mantener un régimen
especial. En consecuencia, la iniciativa propuso dar tratamiento de igualdad a los obreros
y campesinos respecto de los derechos y obligaciones.
La iniciativa de reforma propuso agregar además que el reconocimiento de validez
oficial que confiere el Estado a los estudios que se realicen en planteles particulares, se
otorgaría y podría ser revocado de conformidad con los términos que fijara la ley. La
reforma fue enmendada por la Cámara de Diputados y sujeta al trámite de aprobación por
parte de la mayoría de las legislaturas de los estados. Se publicó en el Diario Oficial de la
Federación de 5 de marzo de 1993.
Durante el periodo 2013 a 2019 ocurrieron tres modificaciones al artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dos de las cuales han tenido
implicaciones radicales para el sistema educativo, pues no solamente hubo cambio de
conceptos, sino que introdujeron nuevas ideas sobre el funcionamiento y enfoques de la
educación en el país.

Reforma del 26 de febrero de 2013,


Correspondiente al periodo presidencial de Enrique Peña Nieto, El Pacto por
México se comprometió a impulsar una reforma legal y administrativa a la educación con
el propósito de aumentar la calidad de la educación básica y medir los avances a través
del desempeño de los alumnos en las pruebas estandarizadas como el Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), aumentar
la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior y
que el Estado mexicano recupere la rectoría de la educación (Pacto por México, 2012).
Bajo estos tres ejes se definen los principios que marcarían el actuar de las autoridades a
lo largo del sexenio: la calidad educativa expresada en desempeño de los estudiantes en
pruebas estandarizadas y rectoría de la educación a través del control del magisterio.

La del 29 de enero de 2016


Solamente ajustó la terminología para sustituir las palabras Distrito Federal y
estados al referirse a la capital del país y a las entidades federativas, respectivamente,
luego de que fuera aprobada la reforma política de la Ciudad de México (Gobierno de la
República, 2013b, 2016 y 2019)

La del 15 de mayo de 2019


Ocurrida en la administración federal encabezada por Andrés Manuel López Obrador. El
propósito esencial es revisar si las modificaciones propuestas implicaron un cambio de
rumbo o si se trató de un continuismo educativo. La investigación es de corte documental
y se apoya en la revisión del Diario Oficial de la Federación, notas periodísticas, leyes
secundarias y documentos relacionadas con el tema. Entre las principales conclusiones
se asienta que la reforma de 2013 estableció una visión sesgada del sistema educativo, lo
que llevó al quiebre del proyecto; en tanto que en 2019 se establece una nueva
normatividad que incorpora principios de mayor alcance, que no limitan la aspiración de
un sistema educativo de calidad a los aspectos que se relacionan con el desempeño
docente y los procesos de evaluación estandarizada de maestros y alumnos.

REFORMAS AL ARTICULO 3RO CONSTITUCIONAL EN 2019 DIFUSION


EN EL PERIDO 2019 Y 2020

2019

Para 15 de mayo de 2019 se publican las modificaciones al art. 3 constitucional


que consistieron en la reforma a los párrafos primero y actual segundo, recorriéndose en
su numeración para ser el cuarto, las fracciones II, inciso c), V, VI, párrafo primero y su
inciso a), y IX, así mismo se adicionan los párrafos segundo, quinto, sexto, séptimo,
octavo, noveno, décimo, décimo primero y décimo segundo, a la fracción II los incisos e),
f), g), h), e i) y la fracción X; y se derogan el párrafo tercero, el inciso d) de la fracción II y
la fracción III
Ahora bien en este contexto algunos medios impresos dan a conocer la noticia
desde diferentes enfoques tal es el caso de:

Revista “Hechos y Derechos”, en su artículo “La reforma educativa de la


cuarta transformación”, perteneciente a la UNAM, en donde el Investigador Miguel
Ángel Morales Sandoval Licenciado en Pedagogía y maestro en Derecho por la UNAM, e
Investigador en las materias de Educación y Derecho familiar. En este artículo de opinión
el autor basa sus puntos de vista basado en el fondo del tema, es decir, la reforma como
tal.
El primer punto que considera es que la reforma eliminó el concepto de “calidad” y
lo cambió por el de “excelencia”; éste se enfoca en el mejoramiento integral y constante
que promueve el máximo logro de los aprendizajes de los educandos, así como el
desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre la escuela y la
comunidad.
Se elevan a obligatorias la educación inicial y superior; mediante ella se señala
expresamente que la obligatoriedad de la educación le corresponde al Estado, por lo que
las autoridades establecerán las políticas para fomentar la inclusión, la permanencia y la
continuidad de los alumnos, evitando el rezago educativo.
El Estado continuó con la rectoría de la educación y se mantienen como principios
filosóficos a la educación universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Igualmente, se
fortalece el principio de “interculturalidad” y de “inclusión”, incorporando la educación
plurilingüe e intercultural.
Se establece el respeto a la dignidad de las personas con un enfoque en derechos
humanos e igualdad sustantiva, incluyendo el respeto a las libertades y la cultura de la
paz, así como la promoción de la honestidad y los valores, establecido en el ahora párrafo
tercero del artículo 3° constitucional. Presumo, se trabajarán en educación básica
mediante las materias de Formación cívica y Ética, así como educación socioemocional, a
las antes mencionadas se han agregado más horas de trabajo para este nuevo ciclo
escolar 2019-2020.
Se modifica el principio de la “escuela al centro” que tutelaba el modelo educativo
pasado, por el principio de “las niñas, niños y adolescentes al centro”, fundamentado y
respaldado por el principio del interés superior del menor, concibiendo a los planteles
como espacios fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje.
En cuanto a los planes y programas de estudio se contemplan principalmente la
perspectiva de género, la orientación integral, las ciencias y humanidades, lenguas
indígenas y extranjeras, educación física, sexual y reproductiva, deporte y artes, literatura,
lectoescritura, así como la promoción de estilos de vida saludables y el cuidado del medio
ambiente.
Se erradica el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y, en
consecuencia, la Ley General del Servicio Profesional Docente; en sustitución, se crea la
Ley Reglamentaria del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en Materia de Mejora Continua de la Educación, que establece los
lineamientos de operación del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, el
cual será un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propios, conformado por una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un
Consejo Ciudadano. Lo anterior tiene como propósitos fundamentales realizar estudios,
investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas integrales en el sistema
educativo nacional.
Se crea la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros. En ella se establecen los lineamientos para la operación del Sistema para la
Carrera de las Maestras y los Maestros, el cual será un órgano administrativo
desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, el que se encargará
de regular los procesos de admisión, promoción y reconocimiento de la función docente,
directiva y de supervisión, como podemos ver en el artículo nunca menciona en que
consistió la modificación ni de fonda, ni de forma, se aboco solo al procedimiento de la
reforma la cual es el tema.

Revista “El Economista”, en su artículo “¿Servirá de algo la decimoprimera


reforma al Artículo 3 constitucional?” (2019, 29 abril), perteneciente al periodista
Eduardo J Ruiz-Healy, el autor de la columna tiene un criterio critico a la reforma desde
los tintos políticos que él quiere percibir ya que le da énfasis al proceso de la votación a
los dimes y diretes dentro de las cámaras, a los porqués ocultos para él.
“Ayer llegaron 462 de los 498 legisladores que actualmente integran la Cámara de
Diputados para, entre otros asuntos, votar a favor o en contra de las reformas
constitucionales necesarias para derogar la reforma educativa nietopeñista y abrirle el
camino a la lopezobradorista.
Es curioso que 44 de los 45 diputados del PRI votaran a favor de la eliminación de
la reforma educativa que agresivamente promovieron en el 2013 y el 2014 los legisladores
de su propio partido y el entonces presidente Enrique Peña Nieto.
Entre ellos, el líder de la bancada tricolor, el guerrerense René Juárez Cisneros
que, como senador de la LXII Legislatura, votó a favor de las reformas constitucionales
que en el 2013 permitieron la reforma que avalaron los legisladores de su partido junto
con los del PAN, PRD y PVEM.
De los 78 panistas liderados por Juan Carlos Romero Hicks, 40 votaron en contra
y los otros 38 no acudieron a la sesión, tal vez sabiendo que su causa estaba perdida o
por preferir no antagonizar más a quien despacha en Palacio Nacional.
El gran perdedor en la jornada de ayer es el exdirigente de la Sección 22 de la
CNTE en Oaxaca, el diputado morenista Irán Santiago Manuel, quien hace unas semanas
envió a sus huestes a bloquear los accesos a la Cámara de Diputados para impedir que
se votaran las reformas constitucionales y que presumía que 40 legisladores que también
son maestros obedecerían siempre sus instrucciones y no las del coordinador de la
bancada de Morena, Mario Delgado.
La actitud asumida por Santiago obstaculizó, pero finalmente no impidió que los
lopezobradoristas aprobaran ayer las reformas. De sus 40 supuestos lacayos, sólo siete
votaron con él en contra de ellas. Quién sabe dónde quedaron los otros 33.
El gran triunfador es, indudablemente, Mario Delgado, a quien muchos ya veíamos
disminuido e incapaz de lograr la aprobación de las reformas. Después de ayer su figura
cobra importancia y muchos ya no lo verán como el discípulo de Marcelo Ebrard, quien
durante 10 años, del 2002 al 2012, fue su jefe en diversas dependencias públicas.
Después de los trámites legislativos que aún faltan, se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación las reformas a los tres artículos constitucionales y luego el
Congreso discutirá y aprobará las correspondientes leyes secundarias.
Desde 1934, el Artículo 3 de la Constitución ha tenido 11 modificaciones (en 1934,
1946, 1980, 1992, 1993, 2002, 2011, 2012, 2013, 2016 y la de ayer).
Ninguna de ellas sirvió de mucho porque la mediocridad e ineficiencia del sistema
educativo ha sido una constante desde 1821.
TEMAS ESTRATÉGICOS es un reporte quincenal de investigación sobre temas
relevantes para el Senado de la República, elaborado en la Dirección General de
Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez. En su artículo “Cambios e
implicaciones de la reforma 2019 al artículo 3º constitucional” Elaborado por
Concepción Torres Ramírez. Área de Equidad y Derechos Sociales. En donde la autora
retoma el proceso y el impacto de las modificaciones desde la cámara alta y las compara
con las aspiraciones presidenciales en su iniciativa propuesta.
El 15 de mayo de 2019 se promulgó el decreto de reforma a los artículos 3º, 31 y
73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resultado de la iniciativa
presentada en diciembre de 2018 por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la
Cámara de Diputados. El proceso legislativo incluyó un largo periodo de consulta abierta y
de construcción de acuerdos entre los grupos parlamentarios, pausas obligadas por las
protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así
como la discusión y votación en las cámaras de Diputados y de Senadores –en dos
ocasiones– de dictámenes en los que se introdujeron múltiples cambios respecto a la
iniciativa original. La reforma del artículo tercero significa un viraje en la orientación de la
política educativa aplicada en México especialmente en las dos últimas administraciones
—en las cuales la búsqueda de la mejora de la calidad se centró en acciones de
evaluación de los distintos elementos del sistema educativo, especialmente de la labor
docente— pues contiene elementos que apuntan más a fortalecer los soportes
institucionales de la formación inicial y continua de los maestros, así como de la propia
labor de enseñanza. Si bien el logro de esos propósitos dependerá de factores de diversa
índole, de inicio resulta indispensable asegurar que las leyes secundarias y las políticas
derivadas establezcan metas y plazos pertinentes y adecuados al tamaño y la
complejidad de nuestro sistema educativo, y se eviten los apresuramientos que
caracterizaron los dos primeros años de implementación de la reforma de 2013.
Uno de los aspectos más relevantes de la reforma al artículo 3º constitucional
promulgada el 15 de mayo de 2019 es la eliminación de la evaluación del desempeño
docente y, con ello, la posibilidad de cese laboral para los maestros y las maestras sin
resultado favorable. Durante el proceso legislativo, todos los grupos parlamentarios se
manifestaron a favor de eliminar esta disposición. Desde una perspectiva más amplia, la
nueva reforma constitucional significa el abandono de un aspecto que definió a la
promulgada en 2013: la centralidad que se otorgaba a la evaluación docente, pues
mediante ella —y solo con ella— se esperaba lograr una serie de objetivos de diferente
índole, como colocar en las aulas a los mejores maestros, identificar sus necesidades de
actualización, erradicar prácticas corruptas en el ingreso y la promoción, y, en suma,
mejorar la calidad de la educación. Como puede apreciarse en este reporte, buena parte
de los elementos de la reforma 2019 se orientan hacia el fortalecimiento de la práctica
docente. Evidentemente este propósito se concretará —en mayor o menor medida— tanto
en las leyes secundarias como en el diseño e implementación de las políticas educativas
que se deriven de ellas. En este sentido es importante recordar —y en lo posible, evitar—
algunas características de la reforma 2013 que influyeron de manera negativa en sus
resultados, y que han sido señalados en estudios anteriores.1 Entre estos factores
interesa destacar tres:
a) El establecimiento de plazos muy cortos para la creación y puesta en marcha de
nuevos organismos o la reformulación de los existentes. En 2013 se estableció menos de
un año para la integración del INEE y de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional
Docente, por lo cual estas dependencias asumieron las nuevas funciones al mismo
tiempo que se constituían. Debe considerarse que el organismo para la Mejora Continua
de la Educación asumirá grandes retos de orden sustantivo (definición de estatutos,
diseño de las áreas, elaboración de planes de trabajo, así como selección de los equipos
técnicos, entre muchas otras tareas) y de orden administrativo (pese a que la plantilla
ocupacional del INEE se ha reducido en los últimos meses, a fines de mayo de 2019
contaba aún con 607 empleados).
b) La falta de precisión en las responsabilidades asignadas a las diferentes
dependencias públicas involucradas. Pese a la especificidad de las leyes secundarias de
2013 en algunos aspectos, los vacíos existentes permitieron, por ejemplo, que la
Secretaría de Educación Pública contratara a una asociación civil (Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior, CENEVAL) para la elaboración de los
instrumentos utilizados en los diferentes procesos de evaluación, y que posteriormente
esta asociación negara el acceso a tales instrumentos a la misma SEP y al INEE. El
monto de los contratos pagados por la SEP al CENEVAL aún se desconoce.
c) La definición de metas cuantitativas demasiado ambiciosas. En la reforma 2013
se estableció que al finalizar el sexenio se habría evaluado —por lo menos en una
ocasión— el desempeño de todos los docentes y directivos de educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior, es decir, cerca de 1.3 millones de personas (INEE,
2014) en cuatro ciclos escolares. Aunque al final la meta no se cumplió, sí impuso un
ritmo excesivamente acelerado a las acciones desarrolladas hasta fines de 2016, cuando
se replantearon la evaluación y las metas.
Es necesario considerar las dimensiones de nuestro sistema educativo y plantear
metas que permitan el desarrollo de estrategias en las que se prevea el tiempo necesario
para la conformación de equipos, para la formación sólida de figuras con tareas
específicas o para la realización de procesos de sensibilización necesarios en las tareas
educativas, entre otras muchas acciones. Es indispensable que se priorice la calidad
sobre la cantidad.

La Razón de México periódico de circulación nacional en su art “La educación


superior y el nuevo artículo tercero constitucional” (2020, 15 julio). el periodista
Guillermo Hurtado analiza la reforma a partir de un solo punto muy importante por cierto,
la obligatoriedad de la educación en todos sus niveles, pero él le da más énfasis en su
artículo, a la obligatoriedad que tiene el Estado con la educación superior y las
modificaciones que tienen que hacer el sistema educativo para que esto sea una realidad
imperante en nuestro país.
La reforma más reciente al artículo tercero de la Constitución es, sin duda, uno de
los puntales de la Cuarta Transformación. Si comparamos el artículo tercero anterior con
el actual, podremos percatarnos de que la diferencia en el enfoque, en los conceptos y en
la finalidad, supone un genuino cambio de paradigma.
No pretendo agotar en este artículo todos los temas relevantes en torno al nuevo
artículo tercero. Me limitaré a comentar el asunto de la educación superior.
El primer párrafo del nuevo artículo tercero dice:
“Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado-Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria
y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias,
la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo”.
Observe que el artículo declara que el Estado impartirá y garantizará la educación
superior y que, en los términos de la fracción X, dicha educación superior será obligatoria.
Esto es nuevo. Nunca antes se le había dado a la educación superior este carácter.
Veamos ahora en qué consiste la citada fracción X:
“X. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las
autoridades federales y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión,
permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo, proporcionarán
medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos
dispuestos por las instituciones públicas”.
Las autoridades federales y locales son quienes tienen la responsabilidad de hacer
cumplir la obligatoriedad de la educación superior por medio de un conjunto de políticas
públicas. Es importante señalar que nada de esto afecta a la autonomía de las
universidades públicas. Leamos la fracción VII del artículo:
“VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los
principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre
examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los
términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y
administrarán su patrimonio”.
En resumen: la educación superior ya es un derecho de los mexicanos. Eso
significa que el Estado está obligado por la ley a ofrecer las condiciones para que todos y
cada uno de los mexicanos pueda realizar ese tipo de estudios. El reto es enorme.
“En resumen: la educación superior ya es un derecho de los mexicanos. Eso
significa que el Estado está obligado por la ley a ofrecer las condiciones para que todos y
cada uno de los mexicanos pueda realizar ese tipo de estudios. El reto es enorme”
México es el país de la OECD con menor cobertura educativa a nivel superior.
Esto no es una casualidad. En sexenios anteriores se apostó por contener el crecimiento
de la matrícula de las universidades públicas. Por una parte, se trataba de fomentar el
desarrollo de las universidades privadas, que se encargarían de ofrecer un servicio de
acuerdo con las reglas del mercado. Por otra parte, se buscaba tener mayor control
político de las universidades públicas. Una de las estrategias de esta política fue la
domesticación de los académicos por medio de los programas de estímulos a la
productividad. La estrategia era sencilla: primero se les reducía brutalmente el salario y
luego se les ofrecía un programa de sobresueldo, diseñado con criterios eficientistas,
cuantitativos y asépticos.
El Legislativo ha redactado la ley suprema, ahora le toca al Ejecutivo responder.
En pocos meses se han tomado medidas concretas para incrementar la oferta educativa a
nivel superior. En las Universidades para el Bienestar Benito Juárez ya hay 7,500
alumnos. El Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos del gobierno de la
Ciudad de México abrirá el próximo ciclo escolar con 4,000 alumnos.
Se puede criticar lo precipitado de estos proyectos, pero para ser justos, hay que
conceder que la demanda de educación superior no puede tomarse con calma. El tiempo
de los jóvenes vale oro. Ellos necesitan acceder a la educación hoy, no mañana y, mucho
menos, pasado mañana.
“Las autoridades federales y locales son quienes tienen la responsabilidad de
hacer cumplir la obligatoriedad de la educación superior por medio de un conjunto de
políticas públicas. Es importante señalar que nada de esto afecta a la autonomía de las
universidades públicas”
Lo que ahora sigue en el Congreso es la elaboración de una nueva Ley General de
Educación Superior. En la discusión de esta ley se pondrán sobre la mesa los problemas
a los que se enfrentará el Estado, para cumplir con la obligatoriedad de la educación
superior.

Educación Futura. “Análisis y propuestas a la iniciativa para reformar los


artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
(2019, 27 febrero), publicado por Armando Sánchez Martínez, Químico, egresado de la
UNAM, con maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Morelos y estudios de
doctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Gerente de
Investigación Educativa en Editorial Santillana, consultor en educación e integrante de
Educar Importa S. C. y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática A. C, el
autor hace una completo del fondo de la reforma el impacto que representa para los
docentes e investigadores a los que puede alcanzar la modificación a dicho artículo ya
que plantea que hay una nueva propuesta para la evaluación.
Considera pertinente replantear la evaluación a los docentes, equipos técnicos y
directivos para que el propósito sea la mejora de su desempeño y, por tanto, eliminar los
criterios sancionadores de la evaluación del desempeño, que pusieron “el énfasis de la
supuesta mejora de la enseñanza en la sujeción a procedimientos mecánicos de
evaluación”, los cuales quedaron en las modificaciones constitucionales y de las leyes
reglamentarias de la Reforma Educativa 2013. Sin embargo, se considera que calificativos
como “persecutorios” o la “la mal llamada Reforma” no son adecuados en la “Exposición
de motivos” de un documento de la trascendencia que representa esta iniciativa de
reformas.
Algunos aspectos relevantes de la iniciativa son:
“[…] colocar en el (sic) primer plano el reconocimiento de la función magisterial y
establecer procedimientos de estímulos y valoración positiva”.
“[…] establecer las bases de un auténtico sistema de mejora continua de la
educación a través (sic) del Servicio de Carrera del Magisterio”.
Que el Centro Nacional para la Revaloración del Magisterio y la Mejora Continua
de la Educación emita “lineamientos para elaborar programas de actualización y
formación continua del magisterio”, establezca y aplique criterios para verificar “los
resultados de los programas de mejora”, presente “propuestas […] a fin de tomar en
cuenta los resultados de sus mediciones para [elevar] el nivel de la calidad de la
educación y [fortalecer] la equidad de su impartición”.
Sin embargo, es pertinente que los siguientes aspectos se discutan con mayor
profundidad:
El cambio del término calidad por excelencia, ya que esta, según el Diccionario de
la Real Academia, es: “Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y
estimación algo”. Por ejemplo, en el debate sobre si calidad o excelencia se dice que: “La
calidad educativa no es un concepto estático, es una característica en (sic) la educación
que indica adaptación, mejora, logro de metas [relacionadas con satisfacer] determinadas
necesidades humanas y sociales. Por otro lado, la noción de excelencia se relaciona a las
características sobresalientes de una persona o institución”. Por lo que, si se está
entendiendo algo diferente por excelencia en educación, propongo se defina en la
iniciativa, para evitar confusión, o se regrese al término calidad que se menciona en
diferentes momentos en el documento, lo que implicaría dejar el inciso d) de la fracción II
del artículo 3.º, como se apunta adelante.
Declarar que: “Ha llegado el momento de pasar a la siguiente fase en el esfuerzo
educativo nacional: lograr –a plenitud– la universalidad de la educación media superior y
superior” es retórico para este nivel educativo. Si con la media superior no se ha
alcanzado la obligatoriedad, decretada el 9 de febrero de 2012 con la meta de alcanzar la
cobertura total en el ciclo escolar 2021-2022, plantear lo anterior para la educación
superior no es realista. Se sugiere matizar esta oración y replantear aparte el impulso a la
educación superior, pero sin atarla a la universalidad y obligatoriedad (por lo que se dice
después).
Dejar sin autonomía y dependiente de la SEP el Centro Nacional para la
Revaloración del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, que sustituirá al actual
INEE.
No aclarar el mecanismo de ingreso al magisterio en Educación Básica y Media
Superior y dejar a la libre interpretación si se regresará a la anterior venta de plazas.
Deben imperar criterios pedagógicos no políticos y menos clientelares, de igual manera
para la promoción y reconocimiento, por tanto, deben ser explícitos en la iniciativa. Lo
anterior sería congruente con lo que se dice en cuanto a la evaluación formativa para
tener “mejor impacto pedagógico”.
Artículo 3. º
En el segundo párrafo se incluye a la educación superior como obligatoria y
aunque en la fracción IV se especifica que “El Estado promoverá la inclusión de los
jóvenes a (sic) la educación superior y establecerá políticas enfocadas a evitar la
deserción y fomentar [la] permanencia”, antes se dice que para la educación universal y
obligatoria los padres son responsables “de que sus hijos concurran a la escuela”, lo cual
para un adulto es ir en contra de sus derechos. Por lo mismo, se propone matizar el
planteamiento anterior para la educación superior.
El penúltimo párrafo, antes de las fracciones, se especifican áreas del
conocimiento que deben incluir los planes de estudio, sin mencionar Matemáticas,
Español y Ciencias Naturales, y, en el caso de las artes, se le da un énfasis innecesario a
la música. En particular, todas las áreas del conocimiento antes mencionadas son parte
de las asignaturas del currículo de educación básica desde hace décadas, por lo que no
se considera necesario incluir este párrafo. En el último párrafo se plantea un extra
importante, más general, “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano” y fomentar el civismo, el amor a la patria…
Retomar el inciso d) de la fracción II si se elige el término calidad en vez de
excelencia o para definir lo que se entiende por esta. Es importante reconocer que es un
acierto incluir el inciso e) sobre la educación equitativa, con el propósito que se concibe,
que incluya la educación indígena y compromisos del Estado para garantizarla.
Replantear la anterior fracción II para aclarar que el ingreso, promoción y
reconocimiento estarán sujetas a evaluaciones y que la permanencia estará sujeta al
“sistema de mejora continua de la educación [mediante el] Servicio de Carrera del
Magisterio”. Como se dice en la Exposición de motivos, mencionar en esta fracción que se
coloca “en primer plano el reconocimiento de la función magisterial y establecer
procedimientos de estímulos y valoración positiva”.
En el segundo párrafo de la fracción V (antes fracción III) se dice “estimará” en vez
de “considerará”, que es un término menos preciso, por tanto, se propone dejarlo como
estaba. También, eliminar la última oración “El Ejecutivo Federal establecerá los
lineamientos para la formulación de contenidos y políticas de carácter regional”, ya que
implica una mayor centralización y no permite que las entidades federativas definan sus
propios contenidos.
En la fracción IX, de acuerdo con lo que se planteó anteriormente, se propone que
el Centro Nacional para la Revaloración del Magisterio y la Mejora Continua de la
Educación tenga autonomía constitucional y no solo técnica.

La Jornada. En su artículo “Retos para el artículo tercero”, publicado por


Imanol Ordorika (2019, 21 marzo), para el autor estas propuestas puntuales no pueden
subsanar las ausencias programáticas, filosóficas y de principios que deberían enunciar la
naturaleza del proyecto educativo de una transformación mayor de la sociedad. No está
claro tampoco que resuelvan las condiciones de indefensión laboral que preocupan al
magisterio. Sin embargo, pueden ser incorporadas para reducir la ambigüedad y falta de
coherencia de la iniciativa existente y para dar certezas mínimas a actores e instituciones
fundamentales de la educación del país.
Durante las pasadas semanas han circulado múltiples versiones de un presunto
acuerdo, entre los grupos parlamentarios y la Secretaría de Educación Pública (SEP),
para orientar el dictamen de las comisiones unidas de Educación y Puntos
Constitucionales de la Cámara de Diputados, sobre la iniciativa del Ejecutivo Federal para
la modificación de los artículos tercero, 31 y 73 de la Constitución. El dictamen es
imprescindible para continuar con el proceso legislativo sobre este tema en la Cámara de
Diputados y en la de Senadores.
La iniciativa de reforma del artículo está muy distante de una formulación que
sustente un proyecto educativo alternativo, correspondiente a un proceso de profunda
transformación nacional como el que se ha invocado. Como al inicio del sexenio anterior,
la reforma se enfoca principalmente sobre los temas laborales del magisterio nacional.
Esto es una consecuencia de la promesa de López Obrador de que no quedaría ni
una coma del proyecto persecutorio de Peña Nieto. Sin embargo, hasta el momento los
borradores de acuerdo no parecen satisfacer las demandas de maestros y maestras, en el
sentido de erradicar al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) y de
terminar con las evaluaciones punitivas, establecidas en la ley anterior. No acaba de
alcanzarse un consenso entre el Ejecutivo, el Congreso y el magisterio.
Entre los puntos que concentran la polémica está la propuesta del párrafo octavo
que establece términos específicos para la admisión, promoción y reconocimiento del
magisterio. Es decir, se mantiene una condición de excepción para estos procesos sin
fijar, sin lugar a duda, el contexto normativo en el que se ubican sus relaciones laborales
con la SEP. Para subsanar esta ausencia es necesario incluir, de modo semejante al caso
de los trabajadores universitarios en la fracción séptima del mismo artículo, un texto que
haga explícito que las relaciones laborales del magisterio están regidas por el apartado B
del artículo 123.
También causa rechazo la insistencia en mantener en la fracción IX un organismo,
que es prácticamente autónomo, aunque no se define como tal. En particular resulta
preocupante que entre sus funciones esté sugerir lineamientos relacionados con el
desarrollo del magisterio, lo que parece reditar la capacidad del INEE para determinar los
lineamientos para la evaluación del magisterio. Si esta no es la intención que tienen el
Ejecutivo Federal y los legisladores, sería conveniente desaparecer esta parte del texto
del apartado d).
Por otra parte, en el ámbito de la educación superior, el Ejecutivo recogió dos
demandas históricas de los estudiantes. La obligatoriedad y la gratuidad se establecen en
el primer párrafo del artículo tercero, que a su vez remite a la fracción X, que señala la
obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Sin embargo, el texto
actual presenta dos problemas. Primero, no hace referencia a que la gratuidad de la
educación superior pública es también una responsabilidad del Estado. De hecho, la
gratuidad de la educación superior y las instituciones a las que implica no vuelven a ser
mencionadas en el artículo. En segundo lugar, abre la puerta para la instauración del
voucher (bono educativo) como mecanismo de transferencia de recursos públicos a la
educación superior privada, por medio del financiamiento a la demanda, que es
presentada como becas y apoyos. Por ello se propone el texto: La obligatoriedad y la
gratuidad al Estado, el cual ofrecerá oportunidades de acceso a la educación superior
pública, para todas las personas que cumplan con los requisitos solicitados por las
instituciones y establecerá políticas para fomentar la inclusión, permanencia y
continuidad, en términos que la ley señale.
Para hacer realidad estos dos principios: obligatoriedad y gratuidad, el Estado
debe otorgar a las instituciones públicas los recursos necesarios. Este tema se trata de
forma parcial en el transitorio decimocuarto sobre la disposición de fondos federales para
el apoyo a la expansión de la cobertura (obligatoriedad) de la educación superior. El
proyecto de decreto consigna también el principio de gratuidad, aplicable a la educación
superior pública. Sin embargo, el texto del transitorio no hace provisión de recursos para
alcanzar la gratuidad que debe ser reconocida e incluida en el fondo que allí se establece.
Se propone que el texto establezca que para dar cumplimiento a la obligatoriedad y
gratuidad de la educación superior, se incluirán los recursos necesarios en los
presupuestos federales y de las entidades federativas.

2020

La Jornada. En su artículo “Moctezuma: reformas al artículo tercero son


acordes con los objetivos que marca la ONU”, publicado por Esteban Moctezuma
Barragán secretario de Educación Pública (25 de enero de 2020), hace énfasis en los
cambios en el artículo tercero constitucional y en las leyes secundarias en la materia
manifestando que están en sintonía con los objetivos del Día Internacional de la
Educación
Recordó que este 24 de enero fue establecido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas como Día Internacional de la Educación, y este 2020 se realizó bajo el
lema del aprendizaje para los pueblos, el planeta, la prosperidad y la paz, lo que embona
perfectamente con los cambios que hemos hecho, señaló.
Enfatizó que en la Nueva Escuela Mexicana se trabaja ahora por una educación
que, por una parte, cultive la mente, pero al mismo tiempo llene el corazón de niñas, niños
y jóvenes, con el objetivo de formar personas productivas, pero que también sean
solidarias con los demás.
Reiteró que uno de los objetivos de esta administración es lograr que los
individuos sean generosos y conozcan sus derechos.
Recordó que existe una agenda para 2030, donde el tema central es la educación,
por lo que es necesario contribuir en muchos aspectos. El Día Internacional de la
Educación fue aprobado por la ONU el 3 de diciembre de 2018, cuyas directrices están a
cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
Educación Futura. “La Nueva Escuela Mexicana redimensionada (Primera
Parte)” (2 enero, 2020), publicado por Sergio Martínez Dunstan, el presente artículo de
opinión, analiza los alcances de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) desde la Nueva Ley
General de Educación (NLGE) complementariamente a lo establecido en el artículo
tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Advertí, una vez admitida el quince de mayo del dos mil diecinueve, que en la
Nueva Reforma Educativa (NRE) se mencionó sólo tangencialmente la Ley General de
Educación en el artículo tercero constitucional. Enuncié algunos tópicos que se
contraponían y, a su vez, justificaba la necesidad de armonizarla con la nueva legislación.
En otra colaboración sugerí modificarlos. (http://bit.ly/30GFw3e). De igual manera, desistí
plantear una estructura distinta porque en la CPEUM no se preveía la expedición de una
NLGE. La discusión partidista se polarizó. Se esperaba su aprobación en agosto. Incluso
se analizó la propuesta en el mes de agosto durante fase intensiva del Consejo Técnico.
El consenso entre los diferentes grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados
sucedió hasta el treinta de septiembre. Al final de cuentas, se derogó la del 1993 dando
paso con ello a una NLGE.
La NLGE garantiza el derecho a la educación y regula la que imparte el Estado y
los particulares con autorización o reconocimiento (Artículo 1 Párrafo Segundo). Concibe
a la educación como un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus
conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su
desarrollo personal y social y, en consecuencia, el mejoramiento de la sociedad (Artículo
5). Profundiza sobre los principios, fines y criterios orientadores de la educación (Artículo
7). Pondera la obligación a prestar servicios educativos con equidad y excelencia (Artículo
8) y delega a las autoridades educativas a fomentar, entre otras acciones, programas que
coadyuven a la mejora de la educación (Artículo 9 Fracción XIII). Instituye la Nueva
Escuela Mexicana (NEM) a la cual le otorga la función de realizar lo necesario para
alcanzar la equidad, la excelencia y la mejora continua (Artículo 11).
De esta apretada síntesis, destaco la importancia de mejorar la educación desde
una dimensión social. Para ilustrar la idea cito algunos ejemplos: Se fomentará en las
personas una educación basada en la participación activa en la transformación de la
sociedad para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político (Artículo 3
Fracción III). Asimismo, que la educación será democrática como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. O también
desde el enfoque humanista se promoverá el mejoramiento de la convivencia humana
(Artículo 16 Fracciones I y III respectivamente). Para lograr los objetivos del Sistema
Educativo Nacional (conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestación del
servicio público de la educación que imparta el Estado según el Artículo 31) es deseable
llevar a cabo una programación estratégica para que la formación docente y directiva, la
infraestructura, así como los métodos y materiales educativos, se armonicen con las
necesidades de la prestación del servicio público de educación, de ahí su mejoramiento
también, y contribuya a su mejora continua (Artículo 33). Desde esta óptica sistémica, a la
luz de la referida dimensión social, “la educación tendrá un proceso de mejora continua”
(Artículo 110). Para ese fin se creó el Sistema Nacional de Mejora Continua de la
Educación y se decretó la creación del organismo encargado de coordinarlo, la Comisión
Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Desde otra dimensión se plantea la mejora escolar, tarea primordial de los
Consejos Técnicos Escolares, los cuales a través del Comité de Planeación y Evaluación
formularán un programa multianual de mejora continua que contemple, de manera
integral, la infraestructura, el equipamiento, el avance de los planes y programas
educativos, la formación y prácticas docentes, la carga administrativa, la asistencia de los
educandos, el aprovechamiento académico, el desempeño de las autoridades educativas
y los contextos socioculturales (Artículos 108 y 109). Con respecto a la infraestructura y
equipamiento de los planteles educativas se valorará en la medida de la influencia sobre
la mejora escolar. Esta es la razón de incluir en la NLGE aspectos sobre este rubro:
mejora de los espacios/planteles/establecimientos educativos, infraestructura (Artículos
106, 123 Fracción III, 128 Fracción III, 130 Fracción VII).
La mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje, uno de los fines de la
educación establecidos en el artículo tercero constitucional, también se examina en la
NLGE. Es para mí la tercera dimensión. Se encuentra directamente asociada con la
excelencia: “orientada al mejoramiento permanente de los procesos formativos que
propicien el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su
pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”
(Artículo 16 Fracción X). Asimismo, se le delega a las autoridades educativas, federal, de
los Estados y al Ciudad de México la facultad de coordinar y operar un sistema de
asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas como apoyo a la mejora de la
práctica profesional (Artículo 115 Fracción XIX). Los planes y programas de estudio
podrán incluir orientaciones didácticas y actividades con base a enfoques y métodos que
correspondan a las áreas del conocimiento, así como metodologías que fomenten el
aprendizaje colaborativo, como base para mejorar el aprendizaje y obtener un mejor
aprovechamiento (Artículo 29).
Por lo anteriormente expuesto, percibo un redimensionamiento de la función de la
Nueva Escuela Mexicana como instrumento del Estado con la encomienda del desarrollo
humano integral a fin de potenciar la formación del pensamiento crítico enfatizando el
trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo, fortalecer el tejido social para evitar la
corrupción, combatir las causas de discriminación y violencia, alentar la construcción de
relaciones sociales, económicas y culturales. (Artículo 11 y 12). La orientación integral en
la NEM (Artículo 17) comprende la formación para la vida así como los contenidos de los
planes y programas de estudio, la vinculación de la escuela con la comunidad y la
adecuada formación de las maestras y los maestros en los procesos de enseñanza
aprendizaje. La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano
considerará: El pensamiento lógico matemático y la alfabetización numérica; la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita; el conocimiento tecnológico; el
conocimiento científico; el pensamiento filosófico histórico y humanista; las habilidades
socioemocionales; el pensamiento crítico; la apreciación y creación artística; los valores
para la responsabilidad ciudadana y social. (Artículo 18).
Según lo dispuesto en la Nueva Ley General de Educación, y de acuerdo con lo
anteriormente revisado, La Nueva Escuela Mexico se redimensiona. Se amplían sus
horizontes complementariamente con lo establecido en el Artículo Tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se especifica el derecho a la
educación y su ejercicio; los principios (obligatoria, universal, inclusiva, púbica, gratuita,
laica); el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva humanista; los fines
(desarrollo armónico, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos y las libertades,
la mejora continua, etc,); los criterios orientadores (democrático, convivencia humana,
nacional, equitativo, inclusivo, intercultural, integral, excelencia) y la proyección de los
planes y programas de estudio de manera enunciativa. Entre lo que se dijo el quince de
mayo y el treinta de septiembre, por más congruencia que se guarde entre sí, hay un
reescalamiento de la Nueva Escuela Mexicana establecido. Son las letras chiquitas del
contrato. Implica un gran desafío para la política educativa y para las políticas públicas en
materia educativa. Es una gran responsabilidad para los educadores.

CONCLUSION
El artículo constitucional que nos ocupa incluye como novedad la mención a la
educación superior que el Estado no solo debe impartir, sino garantizar de manera
obligatoria. Esta obligatoriedad ya la tiene la educación superior, como es lógico, el
mismo sentido que se aplica a la educación básica y media superior que corresponden a
las etapas de la minoría de edad y por lo tanto implican la obligación de los padres o
tutores de enviar a sus hijos a la escuela para recibir educación. El joven, en cambio, no
tiene la obligación de asistir a las instituciones de educación superior, pero el Estado sí la
tiene en cuanto a ofrecer las oportunidades necesarias para que todo aquel que pretenda
ingresar a ese nivel educativo pueda hacerlo sin sufrir un rechazo.
Ello implica que es al Estado en sus distintos ámbitos de gobierno, a quien
corresponde abrir la posibilidad de acceso de manera universal a la educación superior y
para ello las autoridades tanto federales como locales, incluyendo dentro de estas últimas
las de los estados, y los municipios con capacidad para ello, deben tomar medidas para
incluir a los jóvenes en las referidas instituciones, pero también procurar que se
mantengan en ellas hasta la conclusión de sus estudios combatiendo la deserción.

FUENTES DE CONSULTA

DOF - Diario Oficial de la Federación. (2019, 15 mayo). DECRETO por el que se

reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

dof. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5560457&fecha=15/05/2019

Morales Sandoval, M. Á. (2019). La reforma educativa de la cuarta transformación.

Hechos y Derecho, 53. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-

derechos/article/view/14031/15269
Ortiz Macías, C., & Ortiz Figueroa, J. (2018). La educación en el artículo 3 constitucional y

el marco internacional: el proceso educativo y el derecho a la educación.

Prospectiva JuríDica, 8(15), 51-68. Consultado de

https://prospectivajuridica.uaemex.mx/article/view/10865

El Economista, & Ruiz-Healy, E. (2019, 29 abril). ¿Servirá de algo la decimoprimera

reforma al Artículo 3 constitucional? [Comunicado de prensa].

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Servira-de-algo-la-decimoprimera-

reforma-al-Articulo-3-constitucional-20190426-0002.html

Torres Ramírez, Concepción, C. (2019). Cambios e implicaciones de la reforma 2019 al

artículo 3o constitucional. TEMAS ESTRATÉGICOS, 72, 1–11.

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4547/

reporte72_010719.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hurtado, G. (2020, 15 julio). La educación superior y el nuevo artículo tercero

constitucional. La Razón. https://www.razon.com.mx/opinion/la-educacion-

superior-y-el-nuevo-articulo-tercero-constitucional/

Sánchez Martínez, A. (2019, 27 febrero). Análisis y propuestas a la iniciativa para reformar

los artículos 3.o, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos – Educa. . . Educación Futura.

https://www.educacionfutura.org/analisis-y-propuestas-a-la-iniciativa-para-

reformar-los-articulos-3-o-31-y-73-de-la-constitucion-politica-de-los-estados-

unidos-mexicanos/
DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (2019, 21 marzo). La Jornada: Retos para el

artículo tercero. La Jornada.

https://www.jornada.com.mx/2019/03/21/opinion/016a1pol

DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (2020, 25 enero). La Jornada: Moctezuma:

reformas al artículo tercero son acordes con los objetivos que marca la ONU. La

Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/01/25/sociedad/027n2soc

UNAM. (1993). La modernización del derecho constitucional mexicano. Reformas

constitucionales 1990–1993 [Libro electrónico].

Martínez Dunstan, S. (2020, 22 enero). La Nueva Escuela Mexicana redimensionada

(Primera Parte) –. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/la-nueva-

escuela-mexicana-redimensionada-primera-parte/

LEGISLACIÓN
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

También podría gustarte